Activismo, diversidad y género

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Laura Raquel Valladares de la Cruz. Activismo, diversidad y género
Activismo, diversidad y género
Biblioteca de Alteridades 42
Activismo, diversidad y género
Índice
Introducción
BIBLIOGRAFÍA
Por la libre y por el derecho a la libre determinación: El Mezón. Una experiencia de comunidad emocional en el municipio de Ayutla de los Libres
INTRODUCCIÓN
RETENES COMUNITARIOS “PARA CUIDAR AL PUEBLO Y PARA LAS FOTOS DE LOS ANTROPÓLOGOS”
“PREPAREMOS GENTE CAPAZ DE RESOLVER EL PROBLEMA A SU PROPIO PUEBLO”: LA UNIVERSIDAD
EL PROCESO DE REEDUCACIÓN DE LOS 54 RESGUARDADOS
PRIMERA ASAMBLEA DEL TRIBUNAL POPULAR
“DESPUÉS DE TODO FUE LA UPOEG EL PUNTO DE LANZA PARA TODO EL PROYECTO DE AUTONOMÍA”
CONCLUSIONES: REPENSAR EL TRABAJO COLABORATIVO
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Discriminación lingüística y vulnerabilidad: los elementos de una violencia normalizada contra las mujeres mè’phàà y na savi de la Montaña de Guerrero
INTRODUCCIÓN
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS
INCONCLUSAS
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Mujeres triquis y desplazamiento interno forzado: experiencias de despojos y resistencias
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO TRIQUI: FACTORES ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA
EL PUEBLO TRIQUI, UNA LARGA HISTORIA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO ESTRATEGIA DESHUMANIZANTE
LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES TRIQUIS FRENTE AL DESPLAZAMIENTO FORZADO
A MANERA DE REFLEXIONES FINALES: “QUEREMOS SEGUIR SIENDO TRIQUIS”
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
#NoMeCuidanMeViolan. Violencia política de género en México: una mirada sobre l@s candidat@s indígenas en el proceso electoral de 2018
INTRODUCCIÓN
LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
EL ANDAMIAJE ELECTORAL VINCULADO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y LA PARIDAD DE GÉNERO
LAS EXCLUIDAS DE CHIAPAS
MINORÍA DE LA MINORÍA, MUJERES INDÍGENAS EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Retos de la representación política de las mujeres indígenas en el espacio legislativo
INTRODUCCIÓN
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ESPACIO LEGISLATIVO
EXPERIENCIAS LEGISLATIVAS DE MUJERES INDÍGENAS
KARINA SÁNCHEZ. DIPUTADA FEDERAL POR LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL PARTIDO NUEVA ALIANZA
MODESTA FUENTES. DIPUTADA PLURINOMINAL DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN POR EL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL
REFLEXIONES FINALES Y RETOS QUE SE VISLUMBRAN
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Exclusión, discriminación y violencia política hacia las mujeres en los cabildos de México. Una experiencia desde la investigación-acción (1995-2016)
INTRODUCCIÓN
CUATRO LUSTROS DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (1995-2016)
MECANISMOS DE EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES: UNA PROPUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS DE ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO (2010-2016)
MUJERES INDÍGENAS CON CARGOS EN EL CABILDO: TESTIMONIOS DE EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN, ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Nota
Para una genealogía del feminicidio en Chiapas
INTRODUCCIÓN
EL MÉTODO GENEALÓGICO: UNA VÍA PARA COMPRENDER LA CONSTRUCCIÓN DEL FEMINICIDIO COMO DELITO Y COMO PROBLEMA SOCIAL
DELIMITACIONES CONCEPTUALES DEL FEMINICIDIO: SU ENRAIZAMIENTO EN DEBATES FEMINISTAS
LAS CIFRAS EN LA DISPUTA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FEMINICIDIO
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Experiencia de mujeres tseltales y tsotsiles en el comercio sexual de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
INTRODUCCIÓN
MUJERES TSELTALES Y TSOTSILES EN EL MERCADO SEXUAL
COMERCIO SEXUAL EN LA VÍA PÚBLICA: “ME DIJO QUE YA HABÍA VALIDO VERGA, POR SENTIRME MUCHO EN ESA ESQUINA”
ETNOGRAFÍA EN LAS CANTINAS
“EN NINGÚN OTRO TRABAJO UNA PUEDE GANAR DECENTEMENTE PORQUE PARA TODO PIDEN ESTUDIOS”
“EL CORALILLO”
“EL AVENTURERO”
“EL MIL AMORES”
“EL BRINDYS”
UNA ANTROPÓLOGA SITUADA: TRABAJO DE CAMPO EN CONTEXTO DE VIOLENCIA
REFLEXIÓN FINAL: ¿QUÉ SIGNIFICA SER MUJER INDÍGENA EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN?
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Cuerpos jóvenes afromexicanos: entre la invisibilización y la resistencia
INTRODUCCIÓN
LA CARGA DEL MESTIZAJE Y SUS CONSECUENCIAS
EL CUERPO COMO PROPUESTA TEÓRICA
LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO JOVEN AFROMEXICANO
LO QUE ME HACE “SER JOVEN”
“LO QUE LOS HACE SER JÓVENES”
EL CUERPO JOVEN Y SU IMPORTANCIA EN LA COMUNIDAD Y EL ÁMBITO PRODUCTIVO
“NEGRITO, CHIMECO6 Y FEO, CASI CHIRUNDO7 ME CRIÉ, PERO TENGO EL ALMA BLANCA, COMO NO LA TIENE AQUÉL, QUE NACIÓ EN PAÑALES LIMPIOS CON OTRO COLOR DE PIEL”
CUERPOS INVISIBILIZADOS Y DISCRIMINADOS
CUERPOS CRIMINALIZADOS
ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN 1: CUERPOS NEGADOS
ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN 2: CUERPOS RECONOCIDOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Y si algo no nos parece, ¡gritamos! Mujeres afromexicanas contra las múltiples violencias
INTRODUCCIÓN
LAS MÚLTIPLES VIOLENCIAS EN LA COSTA CHICA DE OAXACA
LA COLECTIVA ÑA’A TUNDA: INICIOS, TRAYECTORIAS Y DEMANDAS
ALIANZAS COLECTIVAS CON ORGANIZACIONES DE MUJERES AFROMEXICANAS
SOMOS ORGULLOSAMENTE AFROMEXICANAS
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Notas al pie
Отрывок из книги
Derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en tiempos de violencias en México
Rector General
.....
Hoy, el 4 y 5 de enero de 2020, el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la UPOEG cumple su séptimo aniversario,36 en el que se plantean cinco puntos específicos: qué es el proyecto comunitario, reglamento interno y evaluación del SSyJC, derecho a la consulta y energía eléctrica, desarrollo económico e infraestructura y educación, salud y desarrollo social.
Se puede leer, entonces, que desde sus inicios el reconocimiento del SSyJC se ha visto complicado por estrategias de “acorralamiento” y “persecución” implementadas por parte del gobierno estatal para limitar la capacidad de operación; es decir, como lo manifiestan en las comunidades, “es la hora que el gobierno no los perdona”, no sólo porque demostraron la ineptitud en sus funciones gubernamentales, sino porque en el nivel nacional e internacional se escucharon los ecos de los gritos de dolor contra la irracionalidad que oprimía en nombre de una lógica universal racionalista (Wallerstein, 2008:87). Pero, sobre todo, porque pese al abandono y a las condiciones históricas materializaron un sueño lejano: la construcción de un modelo de gobierno autonómico regido bajo “usos y costumbres”.37
.....