Оглавление
León Fernando Del Canto González. Abogacía Crítica: manifiesto en tiempo de crisis
ABOGACÍA CRÍTICA. Un manifiesto en tiempos de crisis
DEDICATORIA
ACERCA DEL AUTOR
MANIFIESTO AUTOCRÍTICO
REINVENTAR LA ABOGACÍA
INTRODUCCIÓN: NUESTRA GENEALOGÍA
CAPÍTULO I. La abogacía: sentido y sensibilidad
LA NECESARIA AUTOCRÍTICA
ABOGACÍA: ¿INSTITUCIÓN O PROFESIÓN?
EL BUFETE ESPAÑOL Y LAS CHAMBERS INGLESAS
¿QUÉ PRETENDO CON ESTE TRABAJO?
CAPÍTULO II. Le debemos tanto a las letras
REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA
LA LITERATURA: EL VEHÍCULO DEL HUMANISMO
EL ENSAYO: ELEMENTO DE REFLEXIÓN
CAPÍTULO II. Consciencia legal y transición
LA CONSCIENCIA LEGAL
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
MEMORIAS DE LA ABOGACÍA EN UNA PEQUEÑA CIUDAD
¡CUÁNTO HA CAMBIADO LA ABOGACÍA!
CAPÍTULO IV ¿Crisis? ¿qué crisis?
PARÉNTESIS: (¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUJETOS DE DERECHO?)
LA CRISIS DE LA ABOGACÍA CORPORATIVISTA
LA MUÑECA MATRYOSHKA DE LA ABOGACÍA
LA ABOGACÍA NECESITA SU MESA REDONDA
CAPÍTULO V. La regulación de la abogacía en España
EL MARCO NORMATIVO EN ESPAÑA
LA AUTORREGULACIÓN DE LA ABOGACÍA
EL FRANQUISMO NORMATIVO
LA ABOGACÍA Y EL PODER JUDICIAL
CAPÍTULO VI. La institución de la abogacía
¿ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN?
LA ABOGACÍA COMO CONTRAPODER
LA ABOGACÍA COMO INSTITUCIÓN SOCIOPOLÍTICA
CAPÍTULO VII. La abogacía como profesión
DIFERENCIAS ENTRE EMPLEO, NEGOCIO Y PROFESION
¿UNA PROFESIÓN LIBERAL?
CAPÍTULO VIII. El modelo de la abogacía de negocios
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
CRÍTICAS AL MODELO DE GESTIÓN
LA PROBLEMÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
ABOGACÍA: ¿SERVICIO O PRODUCTO JURÍDICO?
LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJO BIEN HECHO
ESTRATEGIA: EL CORAZÓN DE LA ABOGACÍA
HONORARIOS: MONETIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
SOMOS SERES HUMANOS (MUY EN EL FONDO)
CAPÍTULO IX. El bufete como modelo posible
LAS CHAMBERS INGLESAS Y SUS PARALELISMOS CON EL BUFETE
EL MODELO DE GESTIÓN DEL BUFETE
CAPÍTULO X. La igualdad entre mujeres y hombres en la abogacía
LA DESIGUALDAD DE LAS MUJERES ABOGADAS EN ESPAÑA
ESTUDIOS EUROPEOS DE género Y ABOGACÍA
SESGO DE GÉNERO Y CORRESPONSABILIDAD
ABOGACÍA Y TEORÍA FEMINISTA
CAPÍTULO XI. Un paseo por la universidad
GLOBALIDAD Y COLONIALISMO
SUPEREMOS EL MITO DE LA ABOGACÍA ROMANA
APROXIMACIONES CRÍTICAS AL ESTUDIO DEL DERECHO
CAPÍTULO XII. Abogacía crítica: teoría y manifiesto
CAPÍTULO XIII. Conclusiones: ¿a dónde vamos desde aquí?
CAPÍTULO XIV. Epílogo: abogacía, entre el aprendizaje y la comunicación
CONSIDEREMOS LA ABOGACÍA COMO UNA ASIGNATURA DE GRADO
La figura del profesor ejerciente
La cortedad de los requisitos de acceso a la abogacía
Conocimiento transversal –competencial, global y tecnológico– en los planes de estudio
LA COMUNICACIÓN: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE LA ABOGACÍA
BIBLIOGRAFÍA
Отрывок из книги
LEÓN FERNANDO DEL CANTO GONZÁLEZ
Abogado y Barrister (Lincoln’s Inn, Londres)
.....
Una visión de la Abogacía, con mayúsculas, como una entidad arquetípica, en el sentido jungiano citado anteriormente. Así, desde el inconsciente colectivo, la Abogacía parecería existir arquetípicamente como una institución, que como profesión se dedica a la defensa de los intereses de parte, y lo que se percibe como Justicia material, en la resolución de conflictos. Algo que vemos en todos los sistemas jurídicos.
El proceso de entender una institución tan universal requiere, desde mi punto de vista, invertir un tiempo y esfuerzo necesario para familiarizarnos con los distintos sistemas jurídicos. En primer lugar, a través del idioma. Seguido de una inmersión en su realidad social, política, económica, cultural e, incluso, religiosa. Una contextualización necesaria, no solo para entender la problemática jurídica, sino para poder establecer una relación adecuada con las personas y la realidad social en dichos sistemas, y sobre todo en su búsqueda de la Justicia. Por último, o en paralelo, requiere estudiar y tratar de conocer la teoría del sistema jurídico concreto, su derecho positivo y los rudimentos, al menos, de su práctica forense.
.....