Etnografías nómades
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Leticia Katzer. Etnografías nómades
ETNOGRAFÍAS NÓMADES
Índice
Prólogo
Introducción
1. El espacio etnográfico en el secano del departamento de Lavalle
Memorias huarpes
Prácticas ancestrales: majar en el mortero, moler en la piedra y elaborar charqui
Figuras religiosas: etnocatolicismo
Economía local y emprendedores
Memorias de los ancianos
2. Nomadismo disciplinar: deconstrucción, hermenéutica genealógica y crítica poscolonial como matriz de abordaje etnográfico
“Resto” como matriz epistemológica
Itinerario teórico: Jacques Derrida, Michel Foucault y la crítica epistemológica del colonialismo
Genealogía arqueológica
Genealogía arqueológica de la colonialidad
Filolítica
Pensamiento nómade
Estructura/memoria del desierto
El dominio del saber étnico: la etnografía como enfoque genealógico
Etnografía en tres dimensiones: texto, proceso, experiencia
Etnografía de trayectorias múltiples
3. Revisitas de la crítica cultural: antropología del desierto, antropología del nomadismo y espectrografía como propuesta analítica
Perspectivas de la crítica cultural: alcances y limitaciones
Revisitas
La etnopolítica como “dominio de saber”: etnografía de la gubernamentalidad y espectrografía
“Etnopolítica” y práctica etnográfica
Etnografía y gestión: etnografía colaborativa a través de experiencias concretas
Etnografía de la etnopolítica
Antropología del nomadismo, antropología del desierto
Crítica cultural como crítica del fantasma y como crítica del espectro
4. Las etnografías como “textos”: una arqueología y una filolítica del saber etnológico/etnográfico
De la textualidad del saber etnológico/etnográfico
Las etnografías “modernas” como “dominio histórico”
Biopolítica, teoría cultural y etnografías
Positividades y argumentos etnográficos
Teoría biopolítica de la cultura
Cuerpo biopolítico versus “resto” perviviente en la narrativa etnográfica
5. De la etnografía como “método” a la etnografía como proceso político y experiencia
La etnografía como “dominio de saber”: microhistoricidad del proceso etnográfico
La relación academia-campo desde las expresiones nativas
Trayectorias étnicas y circuitos colaborativos
La textualización del proceso etnográfico
La etnografía como experiencia comunitaria: memorias de campo y espectrografías
Espectrografía nómade desde el registro documental audiovisual: la experiencia de la producción documental. Nómadas. La búsqueda compartida
Epílogo
Referencias bibliográficas
Отрывок из книги
ETNOGRAFÍAS NÓMADES constituye una reflexión metodológica y filosófica sobre la etnografía a partir de la propia experiencia de campo de la autora durante trece años en la zona del “desierto” del noreste y conurbano de la provincia de Mendoza, y de una constante conversación teórica con la deconstrucción y la crítica biopolítica. A partir de ese ensamblaje empírico-abstracto considera y aborda la etnografía en tres dimensiones: la del texto, la del proceso y la de la experiencia.
La autora sostiene como premisa central que la etnografía más que una herramienta es un “modo” cuya orientación la da no solo el posicionamiento teórico e ideológico del etnógrafo, sino fundamentalmente su sensibilidad, su estilo de relación, su manera de conectarse sensiblemente con el entorno de estudio. Es decir, lo que compete al orden de la experiencia, objeto central de análisis. En el orden textual y procesual, Leticia Katzer remarca la dimensión comunitaria y colaborativa del trabajo etnográfico mostrando cómo la etnografía define maneras de pensar y estar en-común que delimitan un espacio comunitario, un espacio político.
.....
En tal sentido, recuperamos la propuesta de Santiago Castro-Gómez (2005) de una “arqueología del colonialismo”, que implica explorar las lógicas, los dispositivos, las reglas de regulación y los recursos materiales con los que se produce la subjetividad en situación colonial (Lander, 2000; Mignolo, 2000; Quijano, 2002). Tal perspectiva se nutre de la propuesta de agrupar las categorías de modernidad y colonialidad como contracaras de un mismo proceso, pero también la de desmenuzar en toda su microfísica la manera específica en que la lógica colonial se expresa y se organiza en el modo moderno, tal como lo ha expuesto el (pos)estructuralismo. El modelo decolonial nos permite poner en diálogo el paradigma de modernidad con los discursos, las positividades y las relaciones de poder propias de la experiencia colonial, a la vez que el modelo foucaultiano y el derridiano nos posibilitan inscribir ese diálogo en sus derivaciones microfísicas, en toda la micromecánica de poder, dispositivos e instituciones biopolíticas intervinientes en la trayectoria de la subjetivación. Así, el hilo conductor analítico es lo que podríamos llamar una teoría política de la cultura y una teoría política de la etnografía tendiente a desmenuzar las formas epistémicas y jurídico-políticas en que cultura, sujeto y comunidad se articulan en lo que entendemos sus dos acepciones centrales: la concepción biopolítica de la cultura y el trabajo etnográfico, desde una política sobre la vida que pone la vida al servicio del saber y la política (y que reconocemos en las etnografías coloniales) y la concepción zoopolítica de la cultura, desde una política de la vida que pone la política y el saber al servicio de la vida, y que reconocemos en las etnografías nómades.
De este modo, nuestra propuesta es la de una etnografía “arqueológica” y “filolítica”, la cual se nutre de la crítica genealógica de Foucault y del programa deconstructivo posestructuralista, demarcando como ámbitos de registros etnográficos no solo las trayectorias de subjetivación, de corporalización pública (la de los liderazgos y activismos legítimos) sino centralmente las trayectorias de vida en común no públicas y que entendemos no comunalizadas o descomunalizadas; las trayectorias de apropiación-desapropiación de la “persona” indígena, de los procesos de subjetivación-desubjetivación cultural, en el marco de la identificación de formas de vida nómade.
.....