Menores y justicia Juvenil

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Lorenzo Mateo Bujosa Vadell. Menores y justicia Juvenil
MENORES Y JUSTICIA JUVENIL
Sumario
Presentación libro “la justicia juvenil tras veinte años de aplicación”
La delincuencia juvenil en cifras: Fiscalía General del Estado y Consejo General del Poder Judicial
1. INTRODUCCIÓN
2. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
2.1. DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA
2.2. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
2.3. VIOLENCIA DOMÉSTICA HACIA ASCENDIENTES Y HERMANOS
2.4. VIOLENCIA DE GÉNERO
2.5. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
2.6. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA
2.7. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL
2.8. TERRORISMO
3. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
4. CONCLUSIONES
La justicia juvenil en cifras: Violencia de género
1. INTRODUCCIÓN
2. ACOTACIÓN CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICA
3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 3.1. DATOS. VIOLENCIA DE GÉNERO CON AUTOR MENOR Y LEY INTEGRAL EVOLUCIÓN 2015-20207
3.2. DATOS. VIOLENCIA DE GÉNERO CON AUTOR MENOR EN LOS TÉRMINOS DEL CONVENIO DE ESTAMBUL
A. Macroencuesta de violencia contra la mujer, 2019. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
B. Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual. 2017, 2018 y 2019. Ministerio del interior9. 1. Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual. 2017
2. Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual. 2018
3. Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual. 2019
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes de las estrategias de prevención de la delincuencia juvenil en el marco de las Naciones Unidas1
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. EL CARÁCTER PLURIDIMENSIONAL DE LA PREVENCIÓN Y SU ASUNCIÓN POR LAS NACIONES UNIDAS
2.1. EL CONTENIDO DEL CONCEPTO Y SUS ENFOQUES
2.2 LOS ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS
3. FUENTES DE NORMAS Y ESTÁNDARES EN PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS NACIONES UNIDAS
3.1. INSTRUMENTOS VINCULANTES (BINDING LEGAL INSTRUMENTS)43
3.2. INSTRUMENTOS NO VINCULANTES (NON-BINDING LEGAL INSTRUMENTS)
3.2.1. Fuentes primarias (Primary normative instruments)
3.2.2. Fuentes secundarias (Secondary normative instruments)
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
La predicción y la gestión del riesgo como base de una Intervención Especializada en el Comportamiento Criminal
1. CON RELACIÓN AL PRIMER ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL QUE IMPLICA EL ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA DELINCUENCIA, LA PSICOLOGÍA, BAJO LA INFLUENCIA DEL POSITIVISMO SE OCUPÓ DEL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL, NO OBTENIENDO LOS RESULTADOS ESPERADOS A NIVEL TEÓRICO-CIENTÍFICO
1.1. LA TEORÍA INTEGRADORA DE FARRINGTON8:
1.2. EL MODELO INTEGRADOR DE ANDREWS Y BONTA9
2. DENTRO DEL SEGUNDO ÁMBITO DE ESTUDIO DEDICADO A LAS CARRERAS DELICTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA ETAPA EVOLUTIVA Y EL DESISTIMIENTO DELICTIVO, ASÍ COMO A LA CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO
2.1. MODELO BIOPSICOLÓGICO Y TAXONÓMICO DE TERRIE MOFFIT
2.2. LA TESIS DE LAUB Y SAMPSON DEL ‘CONTROL SOCIAL DEPENDIENTE DE LA EDAD’11
BIBLIOGRAFÍA
El modelo del triple riesgo delictivo aplicado a la perfilación de menores especialmente conflictivos
1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2. EL MODELO DEL TRIPLE RIESGO DELICTIVO (TRD)
2.1. RIESGOS PERSONALES
2.2. CARENCIA DE APOYO SOCIAL
2.3. OPORTUNIDADES DELICTIVAS
3. FICHA PRELIMINAR NO CONCLUSIVA DE RECOGIDA DE DATOS
BIBLIOGRAFÍA
El proceso penal de menores: ¿también de menores garantías?
1. INTRODUCCIÓN
2. MÁS QUE DUDAS SOBRE LA IMPARCIALIDAD DEL ÓRGANO DE ENJUICIAMIENTO
3. LA DISCUTIBLE REGULACIÓN DE LA DECLARACIÓN DEL MENOR EN LA FASE DE EXPEDIENTE
4. LA CUESTIONABLE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DE CUALQUIER HECHO DELICTIVO A UN ÓRGANO JURISDICCIONAL UNIPERSONAL
5. APUNTE FINAL. LA CRITICABLE LIMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN (NECESIDAD DE UNA JURISPRUDENCIA UNIFORME A LA ESPERA DE UNA REFORMA LEGISLATIVA: EL JUICIO EN AUSENCIA Y EL SOBRESEIMIENTO POR RAZONES DE OPORTUNIDAD)
BIBLIOGRAFÍA
Menores infractores y principio de oportunidad. Regulación internacional
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO NORMATIVO INTERNACIONAL SOBRE PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y MEDIACIÓN EN LA JUSTICIA JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA
Justicia de menores y mediación penal en España ¿un derecho de la víctima o del menor infractor?
1. INTRODUCCIÓN
2. GARANTÍAS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN ESPAÑA Y SU (IN)CUMPLIMIENTO EN EL PROCESO DE MENORES
3. MEDIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES EN ESPAÑA. 3.1. EL SOBRESEIMIENTO DEL EXPEDIENTE POR CONCILIACIÓN O REPARACIÓN ENTRE EL MENOR Y LA VÍCTIMA: LA INTRODUCCIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LA LORPM
3.2. LOS MECANISMOS DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
3.3. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR COMO PRINCIPIO VERTEBRADOR DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN MATERIA DE MENORES
4. MEDIACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PROCESO PENAL DE MENORES
5. REFLEXIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Medidas de justicia restaurativa y menores infractores: especial referencia a sus posibles aplicaciones en la fase de ejecución del proceso de menores1
1. LA DESJUDICIALIZACIÓN COMO FINALIDAD PRIORITARIA DENTRO DE NUESTRO SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL
2. DEL SISTEMA RETRIBUTIVO AL RESTAURATIVO: LA REEDUCACIÓN Y RESOCIALIZACIÓN DEL MENOR INFRACTOR COMO OBJETIVOS PRIORITARIOS
3. FUNDAMENTOS Y RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA. 3.1. BASES CONCEPTUALES Y LEGALES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN ESPAÑA Y EUROPA
3.2. ESPECIAL REFERENCIA A LA NORMATIVA ESPAÑOLA Y AL EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN MENORES EN FASE DE EJECUCIÓN
4. ANÁLISIS DE UN EJEMPLO DE MEDIDA DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN FASE DE EJECUCIÓN DEL PROCESO DE MENORES: LA CASA ESCUELA SANTIAGO UNO DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la justicia de menores
1. INTRODUCCIÓN
2. CONDICIONAMIENTOS INTERNACIONALES
3. EL IMPRESCINDIBLE EXCURSO EUROPEO
4. LOS DERECHOS EN LA JUSTICIA DE MENORES. 4.1. EN LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO
4.2. EN LAS REGLAS DE BEIJING
4.3. EN LA DIRECTIVA (UE) 2016/800
4.4. EN LA OBSERVACIÓN GENERAL NÚM. 24 (2019)
4.5. EN LA OBSERVACIÓN GENERAL NÚM. 25 (2021)
5. NOVEDADES DESTACABLES
6. CUESTIONES PENDIENTES
7. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
“Derecho a la protección de datos personales: herramientas de valoración del riesgo de violencia y proceso penal de menores”
1. CUESTIONES PREVIAS SOBRE FACTORES CRIMINÓGENOS Y VALORACIÓN DEL RIESGO
1.1. HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO: ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN ES NECESARIA PARA COMPLETAR SUS ÍTEMS?
2. CUESTIONES GENERALES RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR “DATOS PERSONALES” DE LOS MENORES DE EDAD?
2.2. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. 2.2.1. Derecho a la protección de datos de carácter personal a nivel supraestatal
2.2.2. Protección de datos de carácter personal en España
3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO PENAL DE MENORES
4. REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
NORMATIVA CONSULTADA
Menores infractores, evaluación criminológica y medidas judiciales en el proceso penal del menor: aplicaciones de inteligencia artificial
1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON APLICACIONES PROCESALES Y DE EVALUACIÓN CRIMINOLÓGICA EN MENORES
1.1. MARCO CONCEPTUAL EN EL ÁMBITO JURÍDICO LEGAL
2. ¿PUEDE SER ADECUADA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA JUVENIL?
2.1. RIESGOS EN LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA JUSTICIA JUVENIL
2.2. EL DERECHO A NO SER OBJETO DE UNA DECISIÓN BASADA ÚNICAMENTE EN EL TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS
3. BALANCE EN LA APLICACIÓN DE SOLUCIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO DE MENORES
4. HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON REPERCUSIÓN CRIMINOLÓGICA EN JUSTICIA JUVENIL
4.1. APLICACIONES A LA EVALUACIÓN CRIMINOLÓGICA DE MENORES INFRACTORES
5. JUSTICIA PREDICTIVA EN EL PROCESO DE MENORES
5.1. PRINCIPIOS RECTORES APLICABLES PARA LA UTILIZACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JUSTICIA DE MENORES
5.2. APLICACIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN JUSTICIA DE MENORES. 5.2.1. Consideraciones sobre aplicaciones preprocesales: PredPol, VALCRI y VeriPol
5.2.2. Valoraciones en el ámbito jurisdiccional
6. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Sobre las propuestas de reforma de la Ley Orgánica 5/2000
1. INTRODUCCIÓN
2. REFORMAS DEMANDADAS O ANUNCIADAS Y QUE HOY PARECEN OLVIDADAS
2.1. LA EDAD MÍNIMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
2.2. ENJUICIAMIENTO CONJUNTO DE ADULTOS Y MENORES DE EDAD
3. REFORMAS EXIGIDAS POR LA DIRECTIVA (UE) 2016/800
4. LAS MEMORIAS DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
5. LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO DE NACIONES UNIDAS
6. REFLEXIONES DESDE LA DOCTRINA
Manifestaciones del principio de oportunidad en el proceso de menores
1. LEY 5/2000 DE 12 DE ENERO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
2. MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
3. CONCLUSIONES FINALES
La justicia de menores en el siglo XXI. El encaje de la justicia restaurativa
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
2.1. EL ENFOQUE DE PROTECCIÓN
2.2. EL MENOR COMO SUJETO DE DERECHOS
3. NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA JUSTICIA JUVENIL: LA JUSTICIA RESTAURATIVA
3.1. CONCEPTO
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA
4. JUSTICIA RESTAURATIVA Y JUSTICIA DE MENORES
4.1. DESISTIMIENTO DE LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE (ART. 18 LORPM)
4.2. SOBRESEIMIENTO POR CONCILIACIÓN O REPARACIÓN CON LA VÍCTIMA (ART. 19 LORPM)
5. VENTAJAS DERIVADAS DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
6. CONCLUSIONES
Posibilidades de aplicación práctica del Manual de Justicia Restaurativa de Naciones Unidas (2020) en el contexto del proceso de menores español
1. EL MANUAL Y SU CONTEXTO
2. EL MANUAL DE 2006 Y LA NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN
3. EL MANUAL DE 2020 Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN ESPAÑA
4. CONCLUSIONES
Mediación penal y justicia de menores: una manifestación del principio de oportunidad1
1. INTRODUCCIÓN
2. LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO CAMBIO DE PARADIGMA
3. ASPECTOS GENERALES DE LA MEDIACIÓN PENAL
4. LA MEDIACIÓN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA DE MENORES
4.1. MEDIACIÓN EN FASE DE INSTRUCCIÓN
4.2. MEDIACIÓN EN FASE DE EJECUCIÓN
5. OTRAS MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL DE MENORES
5.1. DESISTIMIENTO DE LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE
5.2. SOBRESEIMIENTO DEL EXPEDIENTE DE REFORMA
5.3. CONFORMIDAD
6. CONCLUSIONES
Los encuentros de familia restaurativos: prácticas resolutorias de la esfera interna y externa del delito en el menor victimario
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTICIA RESTAURATIVA. BREVE INTRODUCCIÓN A LA FIGURA
3. EL CONFERENCING: UNA PRESENTACIÓN A NIVEL GENERAL
4. LOS ENCUENTROS FAMILIARES RESTAURATIVOS EN ESPAÑA
4.1. CORRECCIÓN EDUCATIVA DE LA ESFERA INTERNA DEL MENOR A TRAVÉS DE LA TEORÍA REINTEGRATIVA
4.2. LA ESFERA EXTERNA DEL MENOR: SU FAMILIA Y PERSONAS ALLEGADAS
5. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL
Acerca de los falsos amigos en materia de justicia restaurativa: La amonestación
1. CON CARÁCTER PRELIMINAR
2. ACERCA DE LOS FALSOS AMIGOS EN MATERIA DE JUSTICIA RESTAURATIVA: LA AMONESTACIÓN
3. PARA ACABAR SIN CONCLUIR
Sobreseimiento del expediente de reforma por conciliación o reparación entre el menor infractor y la víctima del delito: una manifestación del principio de oportunidad en el proceso penal de menores1
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPIOS DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y DE OPORTUNIDAD
3. SOBRESEIMIENTO DEL EXPEDIENTE DE REFORMA POR CONCILIACIÓN O REPARACIÓN ENTRE EL MENOR INFRACTOR Y LA VÍCTIMA DEL DELITO
3.1. PRESUPUESTOS OBJETIVOS
3.2. PRESUPUESTOS SUBJETIVOS
A. Conciliación entre el menor infractor y la víctima del delito
B. Reparación del daño causado a la víctima del delito cometido por el menor infractor
3.3. PRESUPUESTOS FORMALES
4. EQUIPO TÉCNICO
5. IDEAS FINALES
El derecho a la información de los menores sospechosos o acusados: reflexiones tras la directiva 2016/800/UE1
1. REGULACIÓN LEGAL DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS MENORES SOSPECHOSOS O ACUSADOS
2. MOMENTOS PROCESALES EN LOS QUE ES CRUCIAL EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS MENORES
3. APORTACIONES AL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS MENORES DE LA DIRECTIVA 2016/800/UE
4. CONCLUSIONES
Algunas cuestiones controvertidas sobre el derecho a la asistencia letrada en el proceso penal de menores1
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿DESDE QUÉ MOMENTO ES IMPERATIVA LA ASISTENCIA LETRADA AL MENOR INFRACTOR?
3. ¿ES RENUNCIABLE LA ASISTENCIA LETRADA AL MENOR DETENIDO EN LOS MISMOS SUPUESTOS QUE EN EL PROCESO PENAL DE ADULTOS?
4. ¿ES PRECEPTIVA LA ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE MENORES DEL LETRADO QUE DEFIENDA AL MENOR INFRACTOR?
5. ¿CÓMO SE DESIGNA EL LETRADO DEFENSOR DEL MENOR EN CASO DE INCOMPATIBILIDAD DE INTERESES ENTRE ÉSTE Y SUS REPRESENTANTES LEGALES?
6. ¿CÓMO INCIDIRÁ EN EL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA DEL MENOR LA PRÓXIMA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA (UE) 2016/800, DE 11 DE MAYO, RELATIVA A LAS GARANTÍAS PROCESALES DE LOS MENORES SOSPECHOSOS O ACUSADOS EN LOS PROCESOS PENALES?
Niños y adolescentes en conflicto con la ley: perspectivas de los consejeros tutelares de Brasil
1. INTRODUCCIÓN
2. NIÑOS Y ADOLESCENTES: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL ECA
3. EL CONSEJO TUTELAR
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 5.1. ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS CONSEJEROS
6. LA CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y LA AUSENCIA DE POLÍTICAS SOCIALES
7. CONCLUSIONES
La respuesta penal y procesal ante la violencia filio parental: especial referencia a la reincidencia
INTRODUCCIÓN
1. RESPUESTA PENAL Y PROCESAL A LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL
1.1. CÓDIGO PENAL: CALIFICACIÓN JURÍDICA
1.2. LEY ORGÁNICA REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR
1.2.1. Particularidades procesales
1.2.2. Medidas socioeducativas impuestas
2. LA REINCIDENCIA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FILIO PARENTAL
3. REFLEXIONES FINALES
La responsabilidad penal de los menores y las medidas previstas en la ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, frente a las situaciones de bullying
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ACOSO ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA CONCEPTUAL
3. EL ACOSO ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA
4. LAS MEDIDAS PREVISTAS EN LA LORPM
4.1. MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
4.2. MEDIDAS TERAPÉUTICAS
4.3. MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
5. CONCLUSIONES
Отрывок из книги
LORENZO MATEO BUJOSA VADELL
FERNANDO MARTÍN DIZ
.....
4.Herramientas de inteligencia artificial con repercusión criminológica en justicia juvenil
4.1.Aplicaciones a la evaluación criminológica de menores infractores
.....