Cuatro páginas en blanco

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Lucho Zúñiga. Cuatro páginas en blanco
Отрывок из книги
Lucho Zúñiga (Lima, Perú, 1978) recuerda que tiene nueve años de edad cuando, después de un apagón, a la luz de unas velas, su hermano mayor le pregunta si quiere escuchar un cuento. Ya había leído Pulgarcito, El gato con botas, Pinocho, Blanca nieves y los siete enanos. Espera algo parecido. Su hermano le lee los inicios de La Metamorfosis, de Franz Kafka, evento trascendental en su infancia. Desde entonces, improvisa mundos autosuficientes en pequeños cuadernos. En uno de ellos, un anciano, refugiado en un sótano durante la Segunda Guerra Mundial, escribe un poema en forma de escalera y pide a siete de sus descendientes escribir un libro inspirado en él. Nace así una logia llamada El Círculo Blum, la cual aparece en su primera novela.
. .
.....
Estas entrevistas aparecerían publicadas en el primer libro de Ojeda: Federico Alzubide. Génesis y estructura de «Cuatro páginas en blanco» (Ed. Tractatus, 1990). En 1998, Editorial Dialógica publica una reedición de Artefactos Literarios, la antología donde, por primera vez, apareciera «Cuatro páginas en blanco»; el tiraje es de quinientos ejemplares y los editores proponen una intervención en las cuatro páginas vacías, invitando a pintores y poetas a rellenar los vacíos del texto de Alzubide con dibujos y poemas escritos a mano. Según la editorial, se trataba de un intento por revivir el concepto de «aura» enunciado por Walter Benjamin:
Mientras la obra de arte sea única, es decir, no sea reproducible técnicamente hasta tal grado que deje de ser importante si es el original o si es la copia, se le podrá ubicar dentro del contexto de la tradición. Esa tradición es desde luego algo muy vivo, algo extraordinariamente cambiante. Una estatua antigua de Venus, por ejemplo, estaba en un contexto tradicional entre los griegos, que hacían de ella objeto de culto, y en otro entre los clérigos medievales que la miraban como un ídolo maléfico. Pero a unos y a otros se les enfrentaba de igual modo su unicidad, o dicho con otro término: su aura1.
.....