Economía del Estado de bienestar

Economía del Estado de bienestar
Автор книги: id книги: 2433528     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1119,25 руб.     (13,86$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413904085 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El Derecho privado europeo en la transformación digital es una obra, de fácil lectura, que aglutina veinte años de cooperación judicial civil, con una introducción a todos los instrumentos aprobados con base en el art. 81 del TFUE, así como la restante producción legislativa sobre distintas bases jurídicas que inciden en el Derecho privado (Derecho de sociedades, Gobierno corporativo, servicios financieros, consumo, derecho de propiedad…) Desgrana los principales instrumentos del Derecho digital: identidad digital, protección de datos, aplicaciones de Blockchain, robótica o telecomunicaciones. Incide en el análisis de los limites jurídicos en la realidad digital, Rule of Law y los principios generales del Derecho europeo, generalmente basados en el Derecho Romano, así como en las aplicaciones éticas. La autora, Académica de Numero de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y Notaria de Madrid, es especialista en Derecho europeo y experta del Ministerio de Justicia en el Consejo de la Unión europea desde hace veinte años. La obra esta prologada por Antonio Fernandez de Buján y Fernández, Catedrático de Derecho Romano en la UAM y Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Оглавление

Luis Ayala Cañón. Economía del Estado de bienestar

ECONOMÍA DEL ESTADO DE BIENESTAR

SUMARIO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1. EL ESTADO DE BIENESTAR: CONCEPTOS BÁSICOS Y EVOLUCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

II. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

1. DEFINICIÓN DE ESTADO DE BIENESTAR

2. LOS OBJETIVOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

2.1. Objetivos de eficiencia

2.2. Objetivos de mejora del nivel de vida

2.3. Objetivos de equidad

2.4. Objetivos sociales

III. FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR

1. DETERMINANTES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

2. FACTORES SOCIOPOLÍTICOS

IV. MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

V. ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

1. EL DESPEGUE DEL ESTADO DE BIENESTAR

2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

3. LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

4. LA REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

5. LOS RETOS ACTUALES DEL ESTADO DE BIENESTAR

CAPÍTULO 2. EFICIENCIA Y BIENESTAR SOCIAL

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONCEPTO GENERAL DE EFICIENCIA ECONÓMICA

1. BENEFICIOS DE LOS CONSUMIDORES Y COSTES DE LOS PRODUCTORES

2. LA EFICIENCIA GLOBAL

3. LA EFICIENCIA Y LOS OTROS OBJETIVOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

III. EFICIENCIA ECONÓMICA Y BIENESTAR SOCIAL

1. LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

2. EFICIENCIA, BIENESTAR Y EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN

IV. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

1. REGULACIÓN

2. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

3. EL ESTADO DE BIENESTAR COMO PRODUCTOR

V. LOS “CUASI-MERCADOS” Y EL ESTADO DE BIENESTAR

1. PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN EL COSTE DE LOS SERVICIOS

2. VALES Y CHEQUES

3. INCENTIVOS MONETARIOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO 3. LA REDISTRIBUCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONCEPTO Y LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD. 1. ¿DESIGUALDAD DE QUÉ?

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

3. INDICADORES DE DESIGUALDAD

III. LA JUSTIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

1. DEMOCRACIA Y REDISTRIBUCIÓN COERCITIVA

2. REDISTRIBUCIÓN VOLUNTARIA Y EFICIENCIA PARETIANA

IV. OPCIONES EN LA REDISTRIBUCIÓN

1. REDISTRIBUCIÓN MONETARIA O EN ESPECIE

2. REDISTRIBUCIÓN CENTRALIZADA O DESCENTRALIZADA

3. PRESTACIONES UNIVERSALES O SELECTIVAS

V. LA INCIDENCIA REDISTRIBUTIVA DEL ESTADO DE BIENESTAR

1. LA MEDICIÓN DE LA INCIDENCIA REDISTRIBUTIVA

2. ¿QUÉ PROGRAMAS DEL ESTADO DE BIENESTAR TIENEN UNA MAYOR INCIDENCIA REDISTRIBUTIVA?

CAPÍTULO 4. ASEGURAMIENTO SOCIAL

I. INTRODUCCIÓN

II. ACTITUDES ANTE EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE: ALGUNOS TÉRMINOS PREVIOS

III. UTILIDAD DE LA RENTA Y DEMANDA DE ASEGURAMIENTO

IV. LA OFERTA DE ASEGURAMIENTO

V. MERCADOS INCOMPLETOS DE ASEGURAMIENTO

1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRIMA ACTUARIAL

2. FALLOS DEL MERCADO: SELECCIÓN ADVERSA Y RIESGO MORAL

VI. EL ASEGURAMIENTO SOCIAL

CAPÍTULO 5. PENSIONES

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. INFORMACIÓN Y ASEGURAMIENTO INCOMPLETOS

2. EQUIDAD

III. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. MODELOS DE REPARTO

2. SISTEMAS DE CUENTAS NOCIONALES

3. SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN

IV. EL SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA COMPARADA

1. EL DISEÑO DEL SISTEMA ESPAÑOL DE PENSIONES

2. EL GASTO PÚBLICO EN PENSIONES EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

V. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

1. LOS CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS DEL SISTEMA DE REPARTO

2. LA OPCIÓN DE LAS REFORMAS PARAMÉTRICAS

3. LA OPCIÓN DE LA CAPITALIZACIÓN

4. PENSIONES Y DESINCENTIVOS SOBRE EL AHORRO

CAPÍTULO 6. PRESTACIONES POR DESEMPLEO

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. PROBLEMAS TÉCNICOS VINCULADOS A LA PRIMA ACTUARIAL

2. FALLOS DE MERCADO: SELECCIÓN ADVERSA Y RIESGO MORAL

3. EFICIENCIA Y EQUIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO

III. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. MODELOS DE PROTECCIÓN DEL DESEMPLEO

2. LA PROTECCIÓN DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA

IV. LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO DESDE LA PERSPECTIVA COMPARADA

V. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD. 1. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PRESTACIONES DE DESEMPLEO A LA EQUIDAD

2. EFICIENCIA. 2.1. Efectos sobre la demanda de trabajo

2.2. Efectos sobre la oferta de trabajo

2.3. Efectos sobre el emparejamiento en el mercado de trabajo

CAPÍTULO 7. PRESTACIONES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. ARGUMENTOS DE EQUIDAD

2. RAZONES DE EFICIENCIA

III. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. PRESTACIONES SUJETAS A LA COMPROBACIÓN DE RECURSOS

2. TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS

3. OTROS INSTRUMENTOS

IV. LAS PRESTACIONES CONTRA LA POBREZA EN PERSPECTIVA COMPARADA

1. MODELOS DE PRESTACIONES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

2. GASTO Y ADECUACIÓN DE LAS PRESTACIONES

V. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

1. LA EFICACIA DE LAS PRESTACIONES CONTRA LA POBREZA

2. EL PROBLEMA DEL “NON TAKE-UP”

3. LA EFICIENCIA ASIGNATIVA

4. LA DEPENDENCIA DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

CAPÍTULO 8. SANIDAD

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. EQUIDAD

2. SELECCIÓN ADVERSA

3. RIESGO MORAL

4. INFORMACIÓN IMPERFECTA: LA RELACIÓN DE AGENCIA

5. EXTERNALIDADES

III. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. ASEGURAMIENTO TOTALMENTE PRIVADO

2. ASEGURAMIENTO SOCIAL UNIVERSAL

3. ASEGURAMIENTO OBLIGATORIO

4. ASEGURAMIENTO PATROCINADO POR EL EMPLEADOR

5. ASEGURAMIENTO CON COMPROBACIÓN DE LOS MEDIOS DE VIDA

IV. LA SANIDAD DESDE LA PERSPECTIVA COMPARADA

1. MODELOS SANITARIOS

1.1. Modelo de Beveridge

1.2. Modelo de Bismarck

1.3. Modelo norteamericano

2. LA SANIDAD PÚBLICA EN ESPAÑA

V. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

1. ¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO DE SISTEMA SANITARIO?

2. LA DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS Y EL RIESGO MORAL

3. EL RACIONAMIENTO MEDIANTE LISTAS DE ESPERA

CAPÍTULO 9. EDUCACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

II. LA EDUCACIÓN: ¿BIEN DE CONSUMO O BIEN DE INVERSIÓN?

III. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

1. INFORMACIÓN INCOMPLETA

2. EXTERNALIDADES POSITIVAS

3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

IV. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. REGULACIÓN

2. FINANCIACIÓN PÚBLICA

2.1. Producción pública

2.2. Financiación de la producción privada: las escuelas concertadas

2.3. Becas escolares

2.4. Cheques escolares

2.5. Préstamos públicos para la educación

V. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA COMPARADA. 1. EL DISEÑO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

2. LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

VI. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

1. RETOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA

2. RETOS DE EQUIDAD

CAPÍTULO 10. VIVIENDA

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA. 1. LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA VIVIENDA Y SU MERCADO

2. ARGUMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL MERCADO DE VIVIENDA

2.1. Argumentos de eficiencia

2.2. Argumentos de equidad

2.3. Argumentos macroeconómicos

III. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA

1. POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS DE GASTOS

1.1. Ayudas que potencian la oferta a través de transferencias en especie (programas de vivienda pública)

1.2. Ayudas directas a la oferta en forma de transferencias monetarias

1.3. Ayudas directas que potencian la demanda en forma de transferencias monetarias

2. AYUDAS FISCALES INDIRECTAS

3. POLÍTICAS DE REGULACIÓN

IV. LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA DESDE LA PERSPECTIVA COMPARADA

1. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE VIVIENDA PÚBLICA

2. AYUDAS MONETARIAS POR EL LADO DE LA DEMANDA

V. CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

1. EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA VIVIENDA

2. LOS PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE LA VIVIENDA

BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

PRÓLOGO

PARTE I EL MARCO GENERAL DEL ESTADO DE BIENESTAR

.....

III.Instrumentos de intervención pública

1.Modelos de protección del desempleo

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Economía del Estado de bienestar
Подняться наверх