Manual de derecho administrativo. Parte general

Manual de derecho administrativo. Parte general
Автор книги: id книги: 2436936     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 2651,66 руб.     (32,83$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413464053 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El Manual de Derecho Administrativo contiene la denominada Parte General de la asignatura, que la adaptación al «Plan Bolonia» obliga a estudiar por semestres como todas las asignaturas, lo que ha supuesto que los planes de estudios de muchas universidades dividan el estudio de la Parte General del Derecho Administrativo en dos semestres – Derecho Administrativo I y II – que deben cursarse obligatoriamente para la colación del Grado de Derecho-. El Manual ha sido elaborada en la misma línea que las anteriores ediciones, con un enfoque esencialmente docente, y fieles a nuestro ideal de lo que debe ser un estudio completo de cualquier disciplina jurídica, contiene una bibliografía que pretende ser selectiva para que el alumno interesado pueda encontrar el modo de profundizar en los temas que le interesen. Al mismo tiempo, en la bibliografía se encuentran las obras que pueden servir de obligado estudio por el alumno en los ejercicios que deben realizar los alumnos como complemento de las llamadas clases magistrales. El Manual, sigue pretendiendo dar una explicación directa y clara de los principios e instituciones del Derecho Administrativo, sin eludir dejar constancia de los planteamientos doctrinales más significativos cuyo conocimiento permite formarse al alumno, transcendiendo soluciones, no siempre afortunadas, que el derecho positivo español ofrece. Entre los temas estudiados se encuadra dentro de la sistemática general de la disciplina, el análisis y particularidades de las medidas adoptadas para hacer frente al COVID-19. La obra, por lo demás, se ajusta a la legislación vigente y recoge. Igualmente, un total de más de 750 sentencias de distintos Tribunales (el TC, el TS, el TEDH, o el TJUE) en las que se refleja la posición de la jurisprudencia, que es la medida de la realidad práctica del Derecho. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

Оглавление

Luis Cosculluela Montaner. Manual de derecho administrativo. Parte general

MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO. PARTE GENERAL

SUMARIO

PRÓLOGO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABREVIATURAS

LECCIÓN 1

I. EL ESTADO: ORIGEN HISTÓRICO Y CONCEPTO

II. EL ESTADO DE DERECHO

1. PRINCIPIOS

2. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

III. EL PODER EJECUTIVO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

2. CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IV. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. 1. ESTADOS UNITARIOS, FEDERALES Y REGIONALES

2. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LOS ESTADOS FEDERADOS Y REGIONALES

V. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: SU PERSONIFICACIÓN JURÍDICA. 1. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2. PLURALIDAD DE PERSONIFICACIONES JURÍDICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3. CLASIFICACIÓN

A. Territoriales y no territoriales

B. Corporaciones e instituciones

C. El Sector Público

4. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

5. LA FORMACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

A. El modelo anglosajón

B. El modelo francés

C. El derecho administrativo español

6. CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. A. Derecho de prerrogativas y privilegios de la Administración pública

B. Derecho tutor de los intereses públicos

C. Derecho garantizador

D. Derecho en permanente adaptación a la realidad que ordena

VI. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. LA APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A LOS ACTOS DE AUTORIDAD

2. CRITERIO DE LAS PRERROGATIVAS

3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

4. POSICIONES RELATIVISTAS

5. CRITERIO DEL GIRO O TRÁFICO ADMINISTRATIVO

6. CRITERIO DE LA ACTIVIDAD COMPRENDIDA EN LA COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL ÓRGANO ACTUANTE

7. RECAPITULACIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 2

I. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPTO Y ELEMENTOS. 1. LA DOCTRINA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

2. ELEMENTOS

3. LA PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

II. LA CONSTITUCIÓN. 1. SIGNIFICADO POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN

2. CONCEPTO JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN

3. LOS MODELOS QUE LA CONSTITUCIÓN CONSAGRA

III. EL VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN

IV. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

V. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. 1. CONCEPTO Y NATURALEZA

2. CLASES

3. RANGO NORMATIVO DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO ESPAÑOL

VI. EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO

1. EL DERECHO ORIGINARIO

2. EL DERECHO DERIVADO

A. Las Fuentes Escritas

B. Los principios de Derecho Comunitario y la Costumbre

3. LA ADAPTACIÓN DEL DERECHO NACIONAL AL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO

4. LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO POR LOS JUECES Y TRIBUNALES NACIONALES

VII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 3

I. LA LEY. 1. CONCEPTO Y SIGNIFICADO

2. LEY MATERIAL Y LEY FORMAL. LEY MEDIDA

II. LA RESERVA DE LEY

III. EFECTOS DE LA LEY

IV. CLASES DE LEYES ESTATALES. 1. LEYES ORDINARIAS Y ORGÁNICAS

A. Las Leyes Orgánicas

B. Los Estatutos de Autonomía

2. LEYES DE BASES

3. LEYES BÁSICAS

4. LEYES DE ARMONIZACIÓN

5. LEYES MARCO Y LEYES DE TRANSFERENCIA O DELEGACIÓN

6. LEYES DE PRESUPUESTOS

7. LEYES APROBATORIAS DE PLANES GENERALES ECONÓMICOS

V. LAS LEYES AUTONÓMICAS

VI. NORMAS DEL PODER EJECUTIVO CON VALOR DE LEY

1. DECRETOS-LEYES

2. DECRETOS LEGISLATIVOS

A. Clases. a. Las leyes de bases y los Textos articulados

b. Las leyes de delegación y los Textos refundidos

B. Alcance y contenido de las Leyes de Delegación

3. EL CONTROL DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

VII. EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 4

I. EL REGLAMENTO. 1. CONCEPTO

2. LA POTESTAD REGLAMENTARIA

3. LA NATURALEZA NORMATIVA DE LOS REGLAMENTOS: CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LAS CIRCULARES. A. Los reglamentos y actos no normativos

B. Las circulares normativas

II. LAS RELACIONES INTRAORDINAMENTALES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO

1. REGLAMENTOS EJECUTIVOS

2. REGLAMENTOS INDEPENDIENTES

3. REGLAMENTOS DE NECESIDAD

III. RELACIONES INTERORDINAMENTALES ENTRE LEY Y REGLAMENTO

1. RELACIONES DE LOS REGLAMENTOS DE ORDENAMIENTOS AUTÓNOMOS Y LAS LEYES DE CABECERA

2. REGLAMENTOS AUTONÓMICOS Y LEYES ESTATALES EN MATERIAS DE COMPETENCIA NORMATIVA COMPARTIDA

IV. COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN, PUBLICACIÓN Y EFECTOS DE LOS REGLAMENTOS. 1. COMPETENCIA

2. PROCEDIMIENTO

3. PUBLICACIÓN

4. EFECTOS

V. JERARQUÍA DE LOS REGLAMENTOS

VI. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS

VII. VICIOS DE LOS REGLAMENTOS Y LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA. TÉCNICAS DE CONTROL. 1. VICIOS Y LÍMITES. A. Vicios de los reglamentos. Remisión

B. Límites

2. TÉCNICAS DE CONTROL

VIII. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

2. LA COSTUMBRE. EL PRECEDENTE

3. EL VALOR DE LA JURISPRUDENCIA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 5

I. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. CONCEPTO

2. LOS MODELOS ORGANIZATIVOS. A. Los modelos clásicos de organización

B. Los modelos descentralizados

C. La distinción entre los órganos «line» y «staff»

3. PRESUPUESTOS POLÍTICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

4. LA POTESTAD ORGANIZATORIA. A. Significado histórico de las teorías que defienden la organización administrativa como materia de la exclusiva competencia del poder ejecutivo

B. Las relaciones Ley-Reglamento en materia organizativa

C. El reconocimiento de la potestad organizativa a las administraciones públicas en el Derecho español

5. NATURALEZA DE LAS DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS

II. LA REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL DERECHO ESPAÑOL. 1. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES

2. CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE ÓRGANOS

III. LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS: CLASES. 1. LA DOCTRINA DEL ÓRGANO

2. LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

A. Estructura de los órganos colegiados

B. La sesión

C. La adopción de acuerdos

D. Actas

IV. LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. EFICACIA, ECONOMÍA Y EFICIENCIA

2. COMPETENCIA. A. Concepto

B. Criterios de determinación

C. Clases de competencia

3. LAS TÉCNICAS DE ALTERACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS

A. La delegación de competencias

B. La avocación

C. La encomienda de gestión

D. Delegación de firma

E. Suplencia

4. JERARQUÍA

5. COORDINACIÓN

6. DESCONCENTRACIÓN

7. OTROS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

8. LOS CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES

V. RELACIONES ENTRE ENTES ADMINISTRATIVOS

1. DESCENTRALIZACIÓN

2. AUTONOMÍA

3. COORDINACIÓN, COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN INTERSUBJETIVAS

A. Coordinación

B. Colaboración

C. Cooperación

4. TUTELA Y CONTROL

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 6

I. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO

2. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO

II. EL GOBIERNO. 1. EL CONSEJO DE MINISTROS O GOBIERNO

2. LAS COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO

3. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

4. EL VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO

III. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO

1. LOS MINISTROS

2. LOS SECRETARIOS DE ESTADO

3. LOS SUBSECRETARIOS

4. LOS SECRETARIOS GENERALES

5. LOS SECRETARIOS GENERALES TÉCNICOS

6. LOS DIRECTORES GENERALES

7. LOS SUBDIRECTORES GENERALES

8. OTROS ÓRGANOS

IV. ADMINISTRACIÓN MISIÓN

V. ÓRGANOS CONSULTIVOS

1. EL CONSEJO DE ESTADO

2. ÓRGANOS CONSULTIVOS DE COMPOSICIÓN REPRESENTATIVA

VI. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO

1. DELEGACIONES DEL GOBIERNO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2. LOS SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO Y LOS DIRECTORES INSULARES

VII. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 7

I. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. PRESUPUESTOS POLÍTICOS: NACIONALIDADES Y REGIONES

2. LOS PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. A. El principio de unidad estatal

B. El derecho a la autonomía

C. Regulación estatutaria

D. Los principios de lealtad institucional y de solidaridad

E. Los principios de coordinación y cooperación

II. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

III. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. REGLAS CONSTITUCIONALES. A. Los sistemas clásicos de distribución de competencias

B. El procedimiento de asunción de competencias por las Comunidades Autónomas

C. Las reglas de distribución constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas

D. Los límites de la asunción de competencias

2. LAS COMPETENCIAS ESTATALES DEL ARTÍCULO 149 CE

3. LAS TÉCNICAS DE ALTERACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA

IV. LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. 1. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS

2. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS UNIPROVINCIALES

V. RELACIONES DEL ESTADO CON LAS CCAA. 1. PRINCIPIOS

2. SUPUESTOS Y TÉCNICAS DE CONTROL E INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL ÁMBITO DE COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS

4. LA PARTICIPACIÓN DE LAS CCAA EN LA ELABORACIÓN DE DECISIONES DE LA UNIÓN EUROPEA QUE AFECTAN A SUS COMPETENCIAS

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 8

I. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 1. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES

2. LA LEGISLACIÓN DE RÉGIMEN LOCAL. A. Competencias legislativas del Estado

B. Legislación estatal básica y autonómica de desarrollo

C. Legislación de las Entidades locales

D. Las reglas de determinación de la legislación aplicable en las distintas materias del Régimen local

II. EL MUNICIPIO. 1. EXCURSO HISTÓRICO. EL PROBLEMA DE LA REFORMA MUNICIPAL

2. EL TERRITORIO Y LA POBLACIÓN MUNICIPAL

. El territorio

B. La población

3. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

A. El Ayuntamiento

B. El Concejo Abierto

C. Municipios de gran población

D. Regímenes especiales de organización

4. COMPETENCIAS MUNICIPALES

III. LA PROVINCIA. 1. NATURALEZA

2. ELEMENTOS DE LA PROVINCIA. A. El Territorio y la Población

B. Organización

3. COMPETENCIAS

4. REGÍMENES ESPECIALES. A. Las Comunidades Uniprovinciales

B. Las Provincias Canarias

C. Los Territorios Históricos Vascos

D. Las Veguerías Catalanas

IV. LA ISLA

V. OTRAS ENTIDADES LOCALES. 1. LAS ENTIDADES INFRAMUNICIPALES

2. ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES

3. LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS

4. ENTIDADES ASOCIATIVAS DE CARÁCTER SUPRAPROVINCIAL

VI. RELACIONES ENTRE LAS ENTIDADES LOCALES Y LAS ADMINISTRACIONES ESTATAL Y AUTONÓMICA

1. RELACIONES DE COORDINACIÓN, COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN DEL ESTADO, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LAS ENTIDADES LOCALES

2. RELACIONES DE CONTROL Y DE CONFLICTO

VII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 9

I. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. 1. NATURALEZA JURÍDICA

2. TIPOS DE ENTIDADES INSTITUCIONALES DEPENDIENTES

3. ORGANISMOS PÚBLICOS ESTATALES

A. Los Organismos Autónomos

B. Entidades públicas empresariales del Estado

C. Agencias estatales

4. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES Y OTRAS ENTIDADES ATÍPICAS. A. Autoridades administrativas independientes

B. Otros tipos de Entidades públicas institucionales

5. SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES

6. LAS FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

II. LAS ENTIDADES INSTITUCIONALES LOCALES

III. LOS CONSORCIOS

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 10

I. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA REPRESENTATIVA DE INTERESES ECONÓMICOS Y PROFESIONALES. 1. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES

2. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y LA LEY DEL PROCESO AUTONÓMICO

3. NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA REPRESENTATIVA DE INTERESES PROFESIONALES Y ECONÓMICOS: CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO

4. FUNCIONES ATRIBUIDAS A LAS CORPORACIONES REPRESENTATIVAS DE INTERESES PROFESIONALES Y ECONÓMICOS. RÉGIMEN JURÍDICO

5. CORPORACIONES REPRESENTATIVAS DE INTERESES ECONÓMICOS RECONOCIDAS EN EL DERECHO ESPAÑOL. A. Las Cámaras de comercio, industria, servicios y Navegación

B. Cofradías de pescadores

C. Las Comunidades de usuarios de aguas

D. Otras entidades representativas de intereses económicos

6. LOS COLEGIOS PROFESIONALES

II. EL EJERCICIO PRIVADO DE FUNCIONES PÚBLICAS

1. FUNCIONES PÚBLICAS EJERCIDAS EN BASE A UNA PROFESIÓN

2. FUNCIONES PÚBLICAS ATRIBUIDAS A ASOCIACIONES DE CONFIGURACIÓN LEGAL

3. LA LLAMADA EXTERNALIZACIÓN DE FUNCIONES: DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO Y SUPUESTOS MÁS RELEVANTES

III. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 11

I. LA SUPREMACÍA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN. 1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

2. DOCTRINA DE LAS POTESTADES

3. LAS MANIFESTACIONES DE LA SUPREMACÍA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

II. LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS: CLASIFICACIÓN

1. CLASES DE POTESTADES

A. Por su contenido

B. Por su incidencia en el ordenamiento jurídico. a. Innovativas

b. No innovativas

C. Por el grado de disponibilidad para incidir en la esfera jurídica de los ciudadanos

D. Por la forma de atribución de la potestad

2. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA POTESTAD DISCRECIONAL. A. Discrecionalidad técnica y conceptos jurídicos indeterminados

B. Alcance de la discrecionalidad

3. EL CONTROL DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS

A. El control de los elementos reglados

B. El control de los elementos discrecionales

III. LOS PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

2. EN RELACIÓN CON SUS BIENES

3. PRIVILEGIOS DE CARÁCTER ECONÓMICO

4. PRIVILEGIOS DE CARÁCTER PROCESAL

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 12

I. CLASES DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

II. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1. CONCEPTO

2. ELEMENTOS. A. Sujeto

B. Objeto

C. Elemento teleológico

D. Forma

III. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1. ACTOS FAVORABLES Y DE GRAVAMEN

2. ACTOS RESOLUTORIOS Y DE TRÁMITE

3. ACTOS QUE CAUSAN ESTADO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA Y ACTOS QUE NO LO PRODUCEN

4. ACTOS ORIGINARIOS Y CONFIRMATORIOS

5. ACTOS SIMPLES Y ACTOS COMPLEJOS

6. ACTOS PLÚRIMOS

7. ACTOS CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS

IV. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

1. SILENCIO POSITIVO

2. SILENCIO NEGATIVO

3. OTRAS MODALIDADES DE REGULACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

V. VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO

2. ACTOS ANULABLES

3. EFECTOS DE LOS ACTOS VICIADO

4. TRANSMISIBILIDAD, CONVALIDACIÓN, CONVERSIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS INVÁLIDOS

5. LA INVALIDEZ SOBREVENIDA

VI. LOS CONVENIOS ADMINISTRATIVOS

VII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 13

I. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. CONCEPTO Y SIGNIFICADO

2. LEGISLACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

3. PRINCIPIOS. A. Principios que informan la actividad general de la Administración

B. Principios que informan el procedimiento en sentido estricto

II. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. 1. INICIACIÓN

2. ORDENACIÓN. A. Tramitación

B. Términos y plazos

C. Lengua

3. INSTRUCCIÓN

A. Alegaciones

B. Informes

C. Información pública

D. Prueba

E. La audiencia del interesado

4. TERMINACIÓN

III. LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. REQUISITOS DE EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

2. LAS NOTIFICACIONES

3. LA SUSPENSIÓN DE EFECTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

4. LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

IV. EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 1. PRINCIPIOS GENERALES

2. MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA

V. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 14

I. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 1. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

2. LA LEGISLACIÓN DE CONTRATOS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. A. El derecho comunitario europeo

B. La legislación española de transposición del Derecho de la UE

3. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

4. CONTRATOS CELEBRADOS POR LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO. A. Ámbito objetivo de aplicación de la LCSP

B. Clases de contratos

5. NEGOCIOS JURÍDICOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXCLUIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

II. SUJETOS DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS CELEBRADOS POR LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO. 1. ENTIDADES CONTRATANTES Y ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN

2. CONTRATISTAS. A. Empresas que pueden contratar

B. Requisitos: Capacidad de obrar, incompatibilidades y prohibiciones para contratar

C. Solvencia económica y financiera, técnica o profesional

D. Clasificación y registro de licitadores y contratistas

III. LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS. 1. PRINCIPIOS

2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS

3. EL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN. A. Clases de procedimientos

B. Publicidad

C. Presentación de proposiciones

4. SISTEMAS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS

5. LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO. A. Órganos competentes

B. El acto de adjudicación

IV. ELEMENTOS DEL CONTRATO

V. VICIOS DE LA PREPARACIÓN Y DEL ACTO DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO. 1. NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS

2. TUTELA DE LOS LICITADORES NO ADJUDICATARIOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 15

I. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO. 1. POTESTADES Y PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

2. CONSIDERACIÓN PARTICULAR DE LA POTESTAD DE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO O «IUS VARIANDI»

3. LA DOCTRINA DEL EQUIVALENTE ECONÓMICO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

A. El hecho de príncipe o «factum principis»

B. Riesgo imprevisible

C. Las cláusulas de revisión de precios

4. LA FUERZA MAYOR EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

II. CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

1. CUMPLIMIENTO POR EL CONTRATISTA

2. CUMPLIMIENTO POR LA ADMINISTRACIÓN CONTRATANTE

III. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: LA RESOLUCIÓN

IV. GARANTÍAS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LAS PARTES

1. FIANZAS O GARANTÍAS

2. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LAS PARTES

V. CESIÓN DE LOS CONTRATOS Y SUBCONTRATACIÓN

VI. LOS CONTRATOS EN LOS SECTORES EXCLUIDOS Y OTROS CONTRATOS ESPECIALES

VII. LOS CUASI CONTRATOS Y EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO. 1. LOS CUASI CONTRATOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

2. LA PROHIBICIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 16

I. EL CIUDADANO

1. CAPACIDAD DEL INTERESADO

2. SITUACIONES JURÍDICAS DEL CIUDADANO. A. Activas

B. Pasivas

3. LA ACTUACIÓN DE LOS CIUDADANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

II. DERECHOS, LIBERTADES PÚBLICAS Y DEBERES FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. CLASIFICACIÓN

2. NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

3. GARANTÍAS DEL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

III. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN. 1. CLASIFICACIÓN

2. DERECHO A UTILIZAR CUALQUIERA DE LAS LENGUAS OFICIALES EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

3. DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, ARCHIVOS Y REGISTROS

4. DERECHO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 17

I. LAS GARANTÍAS DEL CIUDADANO

II. LA REVISIÓN DE OFICIO. 1. NATURALEZA

2. PROCEDIMIENTO DE LA REVISIÓN DE OFICIO

3. LA DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE LOS ACTOS ANULABLES DECLARATIVOS DE DERECHOS

III. LA REVOCACIÓN DE ACTOS NO DECLARATIVOS DE DERECHOS O DE GRAVAMEN

IV. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. 1. CONCEPTO

2. NATURALEZA DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

3. CLASES DE RECURSOS

A. Recursos ordinarios: Alzada y reposición

B. Recursos especiales

C. Recurso extraordinario de revisión

4. EL PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

A. Interposición

B. Tramitación

C. Resolución

V. OTROS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 18

I. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. SIGNIFICADO

2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

A. El modelo francés

B. Los modelos mixtos

C. Modelo judicial

3. LOS PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA

II. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. EXTENSIÓN

2. LÍMITES

III. LA ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. 1. LA PLANTA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

2. COMPETENCIAS

IV. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 1. LAS PARTES

2. OBJETO DEL RECURSO

3. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

4. PROCEDIMIENTO GENERAL

5. LA SENTENCIA

6. LAS COSTAS DEL PROCESO

7. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

V. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 19

I. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

2. CUESTIÓN DE ILEGALIDAD

3. PROCEDIMIENTO EN CASOS DE SUSPENSIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA DE ACUERDOS

4. PROCEDIMIENTO PARA LA GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO

5. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE EXTINCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

III. RECURSOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 1. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS, Y CONTRA RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL

2. RECURSOS CONTRA SENTENCIAS. A. Recurso de apelación

B. Recurso de casación

C. Recurso de revisión

IV. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

V. REFERENCIA AL RECURSO DE AMPARO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 20

I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO

2. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

3. RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LOS PODERES LEGISLATIVO, JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4. PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

5. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD

6. LA FUERZA MAYOR

II. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD. 1. EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD

2. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DE LA INDEMNIZACIÓN

3. PROCEDIMIENTO

III. LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN RELACIONES DE DERECHO PRIVADO

IV. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

V. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 21

I. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. 1. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

2. LOS PRINCIPIOS DE INTERCAMBIABILIDAD E INTERPENETRABILIDAD DE LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

II. LA POLICÍA ADMINISTRATIVA. 1. CONCEPTO

2. CLASES

3. PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD DE POLICÍA

4. TÉCNICAS DE LA ACCIÓN DE POLICÍA

III. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA DECLARACIÓN RESPONSABLE, LA COMUNICACIÓN Y LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. LA DECLARACIÓN RESPONSABLE Y LA COMUNICACIÓN

2. LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA. A. Concepto y naturaleza jurídica

B. Clases

C. Contenido

D. Extinción

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 22

I. LA POTESTAD SANCIONADORA. 1. CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN

2. RELACIONES ENTRE LAS CONDENAS PENALES Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

3. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES

4. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO SANCIONADOR

5. TITULARES DE LA POTESTAD SANCIONADORA

6. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

7. FASES DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

II. SANCIONES ADMINISTRATIVAS. 1. CONCEPTO Y CLASES

2. TIPOS DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS

III. MEDIDAS CAUTELARES Y MEDIDAS QUE NO CONSTITUYEN SANCIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 23

I. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. 1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

2. CARÁCTER CONSTITUCIONAL

3. ELEMENTOS. A. Sujetos

B. Objeto

C. Causa

D. Contenido

4. PRESUPUESTOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

II. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO. 1. LA DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN DE BIENES O ADQUISICIÓN DE DERECHOS

2. LA DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO

3. LA VALORACIÓN

4. EL PAGO Y LA OCUPACIÓN

5. LAS EXPROPIACIONES DE URGENCIA

III. LA REVERSIÓN

IV. LAS EXPROPIACIONES ESPECIALES. LAS REQUISAS

V. LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS

VI. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 24

I. EL SERVICIO PÚBLICO. 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DEL SERVICIO PÚBLICO

2. LA CRISIS DEL SERVICIO PÚBLICO

3. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES DE LA DECLARACIÓN DE UNA ACTIVIDAD COMO SERVICIO PÚBLICO

4. ACTIVIDADES DECLARADAS SERVICIO PÚBLICO EN EL DERECHO ESPAÑOL

5. RÉGIMEN JURÍDICO DEL SERVICIO PÚBLICO

6. USO O UTILIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

II. FORMAS DE EXPLOTACIÓN O GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

2. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

III. LOS SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL O SERVICIOS UNIVERSALES. 1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

2. LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL

3. LA AUTORIZACIÓN OPERATIVA

4. CONSIDERACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES CALIFICADOS POR EL LEGISLADOR ESPAÑOL COMO SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL O SERVICIO UNIVERSAL

IV. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 25

I. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO. 1. CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN

2. PRINCIPIOS DE DERECHO COMUNITARIO EUROPEO SOBRE AYUDAS PÚBLICAS A EMPRESAS

3. TÉCNICAS DE FOMENTO

II. LA SUBVENCIÓN. 1. CONCEPTO

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. SUJETOS DE LA RELACIÓN SUBVENCIONAL

4. PRESUPUESTOS Y PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR LA SUBVENCIÓN

5. CONTENIDO DE LA SUBVENCIÓN

6. EXTINCIÓN DE LA SUBVENCIÓN

7. INFRACCIONES Y SANCIONES

III. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 26

I. BIENES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. CLASES

II. EL DOMINIO PÚBLICO. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

4. LA AFECTACIÓN Y LA DESAFECTACIÓN. LA MUTACIÓN DEMANIAL

5. RÉGIMEN JURÍDICO DEL DOMINIO PÚBLICO

6. FORMAS DE USO Y EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

7. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA AUTORIZACIÓN Y DE LA CONCESIÓN DEMANIAL

III. BIENES COMUNALES

IV. EL PATRIMONIO NACIONAL

V. BIENES PATRIMONIALES. 1. CONCEPTO

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES EN EL DERECHO ESPAÑOL

4. MEDIOS DE ADQUISICIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES

5. RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES

6. EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES

7. LA ENAJENACIÓN

8. CESIÓN GRATUITA DE BIENES

VI. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL

VII. BIBLIOGRAFÍA

LECCIÓN 27

I. LA FUNCIÓN PÚBLICA. 1. PRECEDENTES HISTÓRICOS EN ESPAÑA

2. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES

3. CLASES DE FUNCIONARIOS Y OTROS TIPOS DE PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS

II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL FUNCIONARIADO. 1. EL DERECHO AL ACCESO AL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS

2. INGRESO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

3. EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

4. DERECHOS Y DEBERES DEL FUNCIONARIO. A. Derechos

B. Deberes

III. RÉGIMEN DISCIPLINARIO

IV. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO

V. BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

LUIS COSCULLUELA MONTANER

Catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la

.....

II.Los actos administrativos

1.Concepto

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Manual de derecho administrativo. Parte general
Подняться наверх