El Régimen de Gananciales

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Luis Felipe Ragel Sánchez. El Régimen de Gananciales
EL RÉGIMEN DE GANANCIALES
Contenido
Capítulo 1. Aspectos generales del régimen de gananciales
I. SU CONSIDERACIÓN COMO RÉGIMEN LEGAL SUPLETORIO
1. CARÁCTER SUPLETORIO DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES EN LOS TERRITORIOS DE DERECHO COMÚN
2. ARGUMENTOS FAVORABLES AL CARÁCTER SUPLETORIO DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
3. LAS CIRCUNSTANCIAS IMPERANTES TRAS LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978
4. GRAVES DEFICIENCIAS TÉCNICAS DE ALGUNAS NORMAS REGULADORAS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
II. LA SUPUESTA PIEDRA ANGULAR DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. PATRIMONIO SEPARADO POR RAZÓN DEL DOBLE DESTINO
2. EXISTENCIA DE BIENES GANANCIALES DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
3. LOS CÓNYUGES NO PUEDEN DISPONER DE SU CUOTA
4. LA CUOTA EXISTE, AUNQUE NO SEA DISPONIBLE
5. POSIBILIDAD DE DEFENDER LA CUOTA SOBRE LOS BIENES GANANCIALES
III. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. TEORÍA DEL SEÑORÍO O DOMINIO EXCLUSIVO DEL MARIDO
2. TEORÍA DE LA COMUNIDAD ROMANA O EN «PRO INDIVISO»
3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
4. TEORÍA DE LA SOCIEDAD
5. TEORÍA DE LA COMUNIDAD DE TIPO GERMÁNICO O EN MANO COMÚN
6. TEORÍA DEL PATRIMONIO DE DESTINO
7. POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO
8. POSICIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y EL NOTARIADO
9. CONCLUSIÓN
IV. COMIENZO DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
V. LA CONVIVENCIA CONYUGAL COMO FUNDAMENTO DE LA COMUNICACIÓN DE BIENES EN EL RÉGIMEN DE GANANCIALES
1. SÓLO LA CONVIVENCIA CONYUGAL JUSTIFICA LA PLENITUD DE EFECTOS DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
2. SUSPENSIÓN DE LOS PLENOS EFECTOS DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES EN CASO DE SEPARACIÓN DE HECHO
3. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES POR SEPARACIÓN DE HECHO LIBREMENTE CONSENTIDA
VI. POSIBILIDAD DE APLICAR EL RÉGIMEN DE GANANCIALES POR PACTO EXPRESO DE LOS CONVIVIENTES NO CASADOS
Capítulo 2. El activo: los bienes gananciales
I. LA INDEPENDENCIA DE LAS TRES MASAS PATRIMONIALES
II. LOS BIENES GANANCIALES. LA DISCUSIÓN SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS O NETOS
1. EL ARTÍCULO 1361 CC
2. DESTRUCCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE GANANCIALIDAD
1. CARACTERIZACIÓN DE LA CONFESIÓN DE GANANCIALIDAD
2. LA DECLARACIÓN DE ADQUIRIR PARA LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
3. LA JURISPRUDENCIA CONSIDERA QUE PUEDE DESVIRTUARSE POSTERIORMENTE LA DECLARACIÓN DE ADQUIRIR PARA LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
4. VA CONTRA SUS PROPIOS ACTOS EL CÓNYUGE DECLARANTE QUE POSTERIORMENTE REVOCA O SE OPONE A QUE EL BIEN ADQUIRIDO SEA TRATADO COMO GANANCIAL
5. «CONFESIÓN DE GANANCIALIDAD» REALIZADA POR EL CÓNYUGE QUE NO APORTÓ LOS BIENES PRIVATIVOS PARA LA ADQUISICIÓN
V. APORTACIÓN DE BIENES A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. CARACTERIZACIÓN DE LA ATRIBUCIÓN CONVENCIONAL DE GANANCIALIDAD
2. PREVALENCIA DEL PACTO DE ATRIBUCIÓN SOBRE LOS RESTANTES CRITERIOS
3. LA DOBLE CONFESIÓN DE GANANCIALIDAD AL ADQUIRIR EL BIEN ES UN PACTO DE ATRIBUCIÓN DE GANANCIALIDAD
4. ATRIBUCIÓN DE GANANCIALIDAD AL AMPARO DEL ART. 1323 CC
5. NATURALEZA JURÍDICA
6. DISTINCIÓN ENTRE ATRIBUCIÓN DE GANANCIALIDAD Y NEGOCIO FIDUCIARIO
7. PROTECCIÓN DE LOS TERCEROS
8. MOMENTO EN QUE SE PUEDE REALIZAR LA ATRIBUCIÓN
VII. ATRIBUCIÓN LEGAL DE GANANCIALIDAD
1. BIENES OBTENIDOS POR EL TRABAJO O LA INDUSTRIA
2. FRUTOS, RENTAS E INTERESES DE TODA CLASE DE BIENES
3. POR EFECTO DE LA SUBROGACIÓN REAL
4. POR RAZÓN DEL ORIGEN O PROCEDENCIA DEL BIEN
5. DISPOSICIÓN GRATUITA A FAVOR DE LOS CÓNYUGES CONJUNTAMENTE
6. CRÉDITOS FRENTE A TERCEROS
7. DERECHOS DE REINTEGRO FRENTE A UNO DE LOS CÓNYUGES
1. DIFERENTES VÍAS DE ACCESO
2. NECESIDAD DE INDICAR EL NOMBRE, LOS APELLIDOS Y EL DOMICILIO DEL CÓNYUGE
3. ADQUISICIÓN INDIVIDUAL Y PRESUNTIVAMENTE GANANCIAL
4. BIENES COMUNES CONFORME AL DERECHO FORAL O ESPECIAL
Capítulo 3. Bienes privativos y en «pro indiviso»
I. LOS BIENES PRIVATIVOS
1. DISTINCIÓN ENTRE BIENES PRIVATIVOS ACREDITADOS Y BIENES PRIVATIVOS CONFESADOS
2. LA CONFESIÓN DE PRIVATIVIDAD
3. ATRIBUCIÓN CONVENCIONAL DE PRIVATIVIDAD
III. ATRIBUCIÓN LEGAL DE PRIVATIVIDAD
1. BIENES ADQUIRIDOS CON ANTERIORIDAD
2. BIENES ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO DURANTE EL RÉGIMEN DE GANANCIALES
3. POR EFECTO DE LA SUBROGACIÓN REAL
4. POR RAZÓN DEL ORIGEN O PROCEDENCIA PRIVATIVA DEL BIEN
5. POR EL CARÁCTER PERSONAL DEL DERECHO
IV. LA PRUEBA DE LA PRIVATIVIDAD DE LOS BIENES
1. LOS BIENES PRIVATIVOS SE SITÚAN AL MARGEN DE LAS VICISITUDES ORDINARIAS Y QUEDAN RESERVADOS
2. LA DIFÍCIL PRUEBA DE LA INVERSIÓN DE BIENES PRIVATIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS BIENES
1. LA PRUEBA DOCUMENTAL PÚBLICA
2. SENTENCIA QUE DECLARE LA PROCEDENCIA PRIVATIVA DE LOS FONDOS UTILIZADOS
3. INSCRIPCIÓN DE BIENES PRIVATIVOS POR CONFESIÓN DEL OTRO CÓNYUGE
4. LA DECLARACIÓN DE EXCLUSIÓN DE GANANCIALIDAD
1. LA LIBERTAD DE GESTIÓN Y SUS LIMITACIONES
2. POSIBILIDAD LIMITADA DE DISPONER UNILATERALMENTE DE BIENES GANANCIALES PARA LA GESTIÓN DE LA EMPRESA PRIVATIVA Y LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DE LOS BIENES PRIVATIVOS
VII. BIENES EN «PRO INDIVISO» ENTRE UN CÓNYUGE Y LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. ADQUISICIÓN AL CONTADO DE UN BIEN DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES MEDIANTE PRECIO O CONTRAPRESTACIÓN DE DIVERSA PROCEDENCIA
2. CREACIÓN DE UNA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO MERCANTIL DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES MEDIANTE PRECIO O CONTRAPRESTACIÓN DE DIVERSA PROCEDENCIA
3. VIVIENDA Y AJUAR FAMILIARES COMPRADOS A PLAZOS ANTES DE COMENZAR EL RÉGIMEN DE GANANCIALES Y PAGADOS EN PARTE CON BIENES GANANCIALES
4. PARTES INDIVISAS DE UN BIEN QUE VARIOS COMUNEROS VENDEN AL RESTANTE COMUNERO Y A SU CÓNYUGE, QUE ADQUIEREN PARA LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA FAMILIAR COMPRADA A PLAZOS Y PAGADA EN PARTE CON BIENES GANANCIALES
Capítulo 4. La regla de cogestión y codisposición sobre los bienes gananciales
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. EL PARALELISMO ENTRE LAS REGLAS DE GESTIÓN Y DEL PASIVO
III. LA GESTIÓN DE LOS BIENES GANANCIALES: LA REGLA GENERAL DE CODISPOSICIÓN EN LOS ACTOS REALIZADOS A TÍTULO ONEROSO
1. LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN SOBRE BIENES GANANCIALES
2. LA DISTINCIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN ORDINARIA Y LA ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA SOBRE BIENES GANANCIALES
3. LEGITIMACIÓN INDIVIDUAL PARA REALIZAR ACTOS DE ADMINISTRACIÓN ORDINARIA SOBRE BIENES GANANCIALES
4. CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES NO SIGNIFICA CONSENTIMIENTO CONJUNTO. EL ASENTIMIENTO
5. EL APODERAMIENTO EFECTUADO A FAVOR DEL CÓNYUGE
6. VALIDEZ DEL ASENTIMIENTO TÁCITO
7. EL CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES PERMITE DISPONER DE PARTES INDIVISAS SOBRE BIENES GANANCIALES
8. LA ANULABILIDAD DE LOS ACTOS A TÍTULO ONEROSO REALIZADOS POR UN CÓNYUGE SIN EL CONSENTIMIENTO DEL OTRO
IV. REGLAS ESPECIALES DE GESTIÓN Y DISPOSICIÓN, PACTADAS EN CAPITULACIONES MATRIMONIALES
1. NULIDAD DEL PACTO DE NOMBRAMIENTO DE UN CÓNYUGE COMO ÚNICO GESTOR
2. VALIDEZ DEL PACTO DE NOMBRAMIENTO DE UN CÓNYUGE COMO ÚNICO GESTOR
3. LÍMITES LEGALES A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN MATERIA DE PACTOS SOBRE GESTIÓN Y DISPOSICIÓN SOBRE BIENES GANANCIALES
4. PACTOS PERMITIDOS
V. AUTORIZACIÓN JUDICIAL SUPLETORIA PARA ACTOS CONCRETOS
1. DISTINTOS REQUISITOS, SEGÚN SE TRATE DE UN ACTO DE ADMINISTRACIÓN O DE DISPOSICIÓN
2. INSCRIPCIÓN DE ACTOS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
3. EL JUEZ TAMBIÉN SUPLE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO DE LOS CÓNYUGES EN LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS QUE CONDENAN A LA EMISIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD Y EN LA ENAJENACIÓN FORZOSA, PERO ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES SEAN NOTIFICADOS AL CÓNYUGE DEL DEMANDADO
1. NECESIDAD DE DISPOSICIÓN CONJUNTA
2. DONACIÓN CONJUNTA Y REVOCACIÓN UNILATERAL DE LA DONACIÓN
3. LAS LIBERALIDADES DE USO
Capítulo 5. Gestión y disposición individual sobre los bienes gananciales
I. TRANSFERENCIA JUDICIAL DE LA GESTIÓN SOBRE BIENES GANANCIALES
1. CÓNYUGE DECLARADO INCAPACITADO O AUSENTE
2. IMPOSIBILIDAD DE PRESTAR CONSENTIMIENTO, ABANDONO DE FAMILIA Y SEPARACIÓN DE HECHO
3. HABILITACIÓN DEL CÓNYUGE DESIGNADO
II. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES POR PARTE DEL TITULAR FORMAL O DEL POSEEDOR
1. FINALIDAD DEL PRECEPTO
2. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE ACTOS DE ADMINISTRACIÓN O DISPOSICIÓN A TÍTULO ONEROSO SOBRE BIENES GANANCIALES
3. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN PERMITIDOS
4. ACTOS DE DISPOSICIÓN PERMITIDOS
5. ACTOS DE DISPOSICIÓN NO PERMITIDOS POR EL ART. 1384 CC
6. NULIDAD DE ACTOS REALIZADOS BAJO LA COBERTURA FORMAL DEL ART. 1384 CC
7. LA POSIBILIDAD DE REGRESAR AL RÉGIMEN DE COGESTIÓN
III. EJERCICIO DE DERECHOS DE CRÉDITO POR PARTE DEL TITULAR FORMAL
1. ÁMBITO DE LEGITIMACIÓN DEL CÓNYUGE ACREEDOR O PARTE CONTRATANTE
2. ACCESO DE LOS ACTOS AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
3. POSIBILIDAD DE REGRESAR AL RÉGIMEN DE COGESTIÓN
IV. LA DEFENSA DE LOS BIENES GANANCIALES: ASPECTO PROCESAL
1. DEFENSA DE LOS BIENES GANANCIALES POR VÍA DE ACCIÓN
2. DEFENSA DE LOS BIENES GANANCIALES POR VÍA DE EXCEPCIÓN
V. LA DEFENSA DE LOS BIENES GANANCIALES: ASPECTO MATERIAL
VI. LA DEFENSA DE LOS BIENES GANANCIALES: LEGITIMACIÓN SUBSIDIARIA
1. FACULTAD PARA SUPLIR LA INACTIVIDAD NEGLIGENTE DEL OTRO CÓNYUGE
2. DEFENSA DEL DERECHO DE ARRENDAMIENTO SOBRE LA VIVIENDA
3. DEFENSA DEL DERECHO DE ARRENDAMIENTO PARA USO DISTINTO DE LA VIVIENDA
VII. LA REALIZACIÓN DE GASTOS URGENTES DE CARÁCTER NECESARIO
VIII. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS FRUTOS DE LOS BIENES PRIVATIVOS
1. LA IDEA DEL USUFRUCTO A FAVOR DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
2. LAS DOS SINGULARIDADES DEL PRECEPTO
3. LOS CONTORNOS DEL PRECEPTO
4. APLICACIÓN AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, ARTE U OFICIO
1. CONTORNOS DEL PRECEPTO
2. EJERCICIO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA PROFESIÓN, ARTE U OFICIO
3. REINTEGRO DEL NUMERARIO UTILIZADO
4. SOLAPAMIENTO ENTRE LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTS. 1381, 1382 Y 1384 CC
5. POSIBILIDAD DE SOLICITAR EL NUMERARIO AL CÓNYUGE QUE LO DETENTA
1. ALCANCE DE LA REMISIÓN EFECTUADA POR EL ART. 1365 CC
2. FINALIDAD DE LA REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO POR LEY DE 2 DE MAYO DE 1975
3. LAS REGLAS DEL CÓDIGO DE COMERCIO SON LEY ESPECIAL
XI. ACTOS DE DISPOSICIÓN «MORTIS CAUSA» SOBRE BIENES GANANCIALES
1. DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA DE LA MITAD DE LOS BIENES GANANCIALES
2. DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA DE CONCRETOS BIENES GANANCIALES
XII. EL DEBER DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. ACTOS INDIVIDUALES DE UN CÓNYUGE QUE PRODUCEN UN BENEFICIO EXCLUSIVO PARTICULAR O UN DAÑO DOLOSO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
2. NECESIDAD DE QUE LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRO SE CONVENGA POR LOS CÓNYUGES O SE DECLARE POR EL JUEZ EN UN PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO
3. ACTOS FRAUDULENTOS PARA LOS DERECHOS DEL OTRO CÓNYUGE
4. EL CASO DEL CÓNYUGE ACREEDOR DE SU CONSORTE, QUE EMBARGA BIENES GANANCIALES AL RECLAMAR LA DEUDA
Capítulo 6. El pasivo de la Sociedad de Gananciales. Deuda ganancial
I. EL PASIVO GANANCIAL: INTRODUCCIÓN
II. EL ART. 1911 CC
III. ADAPTACIÓN DEL ART. 1911 CC A LAS PERSONAS CASADAS EN RÉGIMEN DE GANANCIALES
IV. DEUDA GANANCIAL Y GASTO DE CARGO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. PASIVO PROVISIONAL Y DEFINITIVO
1. RESPONSABILIDAD DIRECTA CON LOS BIENES GANANCIALES O DEUDA GANANCIAL
2. GASTO DE CARGO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
3. LA DISCUSIÓN DOCTRINAL SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD DIRECTA CON LOS BIENES GANANCIALES Y EL CARGO DEFINITIVO
4. CONSECUENCIAS DE LA DISTINCIÓN: EL ACREEDOR NO PUEDE UTILIZAR EN SU FAVOR LOS PRECEPTOS QUE EL CÓDIGO CIVIL DEDICA A REGULAR LAS RELACIONES INTERNAS
1. DIFERENTES POSIBILIDADES DE REGULAR ESTA MATERIA
2. LA SOLUCIÓN ELEGIDA EN EL CÓDIGO CIVIL
VI. NECESIDAD DE ENCADENAR TRES FASES: CALIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTRIBUCIÓN
1. CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR CASADO EN RÉGIMEN DE GANANCIALES
2. LAS TRES FASES SUCESIVAS RELACIONADAS CON EL PASIVO GANANCIAL
VII. FASE DE CALIFICACIÓN: DEUDA GANANCIAL Y DEUDA PRIVATIVA
1. LA DEUDA GANANCIAL
2. LA DEUDA PRIVATIVA
3. PARALELISMO CON EL RÉGIMEN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
VIII. REGLA GENERAL DE GANANCIALIDAD DE LA DEUDA EN LA QUE INTERVIENEN LOS CONSENTIMIENTOS DE AMBOS CÓNYUGES
1. DEUDAS ALIMENTICIAS DE HIJOS, DESCENDIENTES Y ASCENDIENTES COMUNES
2. DEUDA EXTRACONTRACTUAL DE AMBOS CÓNYUGES
3. LA HERENCIA, LEGADO O DONACIÓN ATRIBUIDOS CONJUNTAMENTE A AMBOS CÓNYUGES
4. EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL CÓNYUGE A LA DEUDA CONTRAÍDA POR SU CONSORTE
5. EL ART. 1367 CC CONSAGRA UNA PRESUNCIÓN «IURIS ET DE IURE» DE GANANCIALIDAD DE LA DEUDA
6. POSIBILIDAD DE REINTEGRO SOBRE LOS BIENES PRIVATIVOS DEL CÓNYUGE QUE SALIÓ BENEFICIADO
7. DIFERENTES GARANTÍAS EN CADA SUPUESTO REGULADO EN EL ART. 1367 CC
8. DEUDA DE JUEGO LÍCITO CONTRAÍDA CONJUNTAMENTE POR LOS CÓNYUGES
9. DEUDA DERIVADA DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
1. ALCANCE DE LA REMISIÓN EFECTUADA POR EL ART. 1365 CC
2. EL ART. 6 CCOM
3. DEUDA CONTRAÍDA EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO
4. LA PRUEBA DE QUE LA DEUDA FUE CONTRAÍDA EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO
5. CARÁCTER GANANCIAL DE LA DEUDA CONTRAÍDA EN EL EJERCICIO DEL COMERCIO CONSENTIDO POR EL CÓNYUGE NO COMERCIANTE
6. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO AL EJERCICIO DEL COMERCIO
1. EXPLICACIÓN DE LA CASUÍSTICA LEGAL
2. LEGITIMACIÓN INDIVIDUAL PARA COMPROMETER DIRECTAMENTE A LOS BIENES GANANCIALES. PARALELISMO CON LAS REGLAS DE GESTIÓN
3. LOS SUPUESTOS TASADOS DE DEUDAS GANANCIALES CONTRAÍDAS INDIVIDUALMENTE
1. LA RELATIVIDAD DE LOS CRITERIOS UTILIZADOS EN EL CÓDIGO CIVIL
2. EL INTERÉS DE LA FAMILIA EN LA NORMATIVA ANTERIOR A LA LEY DE 13 DE MAYO DE 1981
3. EL INTERÉS DE LA FAMILIA EN LA NORMATIVA ACTUALMENTE VIGENTE
4. LAS RELACIONES INTERNAS, ÁMBITO PROPIO DE CONSIDERACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN INTERÉS DE LA FAMILIA
1. IMPORTANCIA DE LA CALIFICACIÓN DE LA DEUDA
2. ELEMENTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA A LA HORA DE CALIFICAR UNA DEUDA INDIVIDUAL
3. EL CÓNYUGE DEL DEUDOR DEBE TENER LA OPORTUNIDAD DE INTERVENIR EN LA CALIFICACIÓN DE LA DEUDA
4. NECESIDAD DE DEMANDAR O NOTIFICAR EL PROCEDIMIENTO AL CÓNYUGE DEL DEUDOR SI EL ACREEDOR PRETENDE EJECUTAR DIRECTAMENTE SOBRE LOS BIENES GANANCIALES
5. CALIFICACIÓN DE LA DEUDA COMO PRIVATIVA EN PROCEDIMIENTO DECLARATIVO CUANDO NO SE HAYA DEMANDADO O NOTIFICADO LA EXISTENCIA DEL PROCEDIMIENTO AL CÓNYUGE DEL DEUDOR
6. CONSAGRACIÓN LEGAL DE LA NECESIDAD DE NOTIFICAR EL EMBARGO DE BIENES GANANCIALES AL CÓNYUGE NO DEUDOR
7. CALIFICACIÓN DE LA DEUDA COMO PRIVATIVA EN PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN FORZOSA. EL DESPROPÓSITO DEL ART. 541.2 LECIV
XIII. EJECUCIÓN SOBRE BIENES, EN CASO DE DEUDAS GANANCIALES
1. LOS CINCO GRADOS DE RESPONSABILIDAD
2. EL ART. 1369 CC
3. INCREMENTO DE LA GARANTÍA EN CASO DE DEUDA GANANCIAL DOMÉSTICA
4. MÁXIMA GARANTÍA EN CASO DE DEUDA GANANCIAL CONJUNTA
5. EL EMBARGO SOBRE BIENES GANANCIALES
Capítulo 7. La deuda privativa. Contribución entre las masas patrimoniales
1. CARÁCTER RESIDUAL DE LA DEUDA PRIVATIVA
2. PRESUNCIÓN DE PRIVATIVIDAD DE LA DEUDA INDIVIDUAL
II. CALIFICACIÓN PRIVATIVA DE LA DEUDA CONTRAÍDA POR UN SOLO CÓNYUGE
1. DEUDAS ANTERIORES A LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
2. DEUDAS DE JUEGO LÍCITO
3. DEUDAS DERIVADAS DE LA ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA SIN CONSENTIMIENTO DEL CÓNYUGE DEL HEREDERO
4. DEUDAS QUE SE CONTRAEN O SE ASUMEN AL RECIBIR LOS BIENES POR DONACIÓN O LEGADO
5. DEUDAS ALIMENTICIAS, PENSIONES E INDEMNIZACIONES A CARGO DE UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES Y A FAVOR DE PERSONAS DISTINTAS DE LOS HIJOS
6. DEUDAS EXTRACONTRACTUALES CONTRAÍDAS POR UN CÓNYUGE EN SU EXCLUSIVO INTERÉS O EN EL DE PERSONAS AJENAS AL CÍRCULO FAMILIAR ESTRICTO, O SOBREPASANDO EL ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
7. DEUDAS EXTRACONTRACTUALES ORIGINADAS POR DOLO O CULPA GRAVE DEL CÓNYUGE ACTUANTE
8. DEUDAS CONTRAÍDAS EN ACTOS QUE EXCEDEN DE LA GESTIÓN O DISPOSICIÓN DE BIENES GANANCIALES QUE POR LEY O POR CAPÍTULOS CORRESPONDA
9. DEUDAS CONTRAÍDAS EN EL EJERCICIO EXTRAORDINARIO DE LA PROFESIÓN, ARTE U OFICIO
10. DEUDAS CONTRAÍDAS EN LA ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA Y EN LA DISPOSICIÓN SOBRE LOS BIENES PRIVATIVOS
11. LA FIANZA PRESTADA POR UNO DE LOS CÓNYUGES A UNA TERCERA PERSONA
III. LOS CASOS DE SUPERPOSICIÓN A LA CALIFICACIÓN DE DEUDA PRIVATIVA
1. ADQUISICIÓN DE BIENES GANANCIALES POR PRECIO APLAZADO
2. DEUDA CONTRAÍDA POR EL COMERCIANTE QUE EJERCE EL COMERCIO CON LA OPOSICIÓN DE SU CÓNYUGE
1. REDACCIÓN PRIMITIVA DEL CÓDIGO CIVIL
2. RESPONSABILIDAD DIRECTA Y PRINCIPAL EN CASO DE DEUDAS PRIVATIVAS
3. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA CON LOS BIENES GANANCIALES
1. PLAZO PARA SOLICITAR LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
2. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA DISOLUCIÓN
1. ES UNA SOLICITUD, NO UNA EXIGENCIA
2. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL PERMITE AL JUEZ RECHAZAR LA SOLICITUD DE DISOLUCIÓN
VII. EL EMBARGO SOBRE LA CUOTA DEL CÓNYUGE DEUDOR
VIII. CONTRIBUCIÓN O REINTEGRO ENTRE LAS MASAS PATRIMONIALES
1. ATENCIONES A CARGO DEFINITIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
2. ATENCIONES A CARGO DEFINITIVO DEL PATRIMONIO PRIVATIVO DE UN CÓNYUGE
3. REINTEGRO A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
4. REINTEGRO AL PATRIMONIO PRIVATIVO
Capítulo 8. Disolución del régimen de gananciales. La comunidad postganancial
I. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
1. DISOLUCIÓN POR SENTENCIA DE NULIDAD, SEPARACIÓN O DIVORCIO
2. DISOLUCIÓN POR DECISIÓN DE LOS CÓNYUGES
3. DISOLUCIÓN POR DECLARACIÓN JUDICIAL DE INCAPACITACIÓN, PRODIGALIDAD, AUSENCIA O CONCURSO DE ACREEDORES
4. DISOLUCIÓN POR CONDENA POR ABANDONO DE FAMILIA Y POR TRANSCURSO DE UN PLAZO DESDE LA SEPARACIÓN DE HECHO
5. DISOLUCIÓN POR REALIZACIÓN DE ACTOS QUE ENTRAÑAN FRAUDE, DAÑO O PELIGRO PARA LOS DERECHOS DEL OTRO CÓNYUGE EN LA SOCIEDAD
6. DISOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN
1. CONCEPTO
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. SUJETOS DE LA COMUNIDAD POSTGANANCIAL
III. ACTIVO DE LA COMUNIDAD POSTGANANCIAL
1. LA DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES O LA FALTA DE APLICACIÓN DE UN RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
2. BIENES PRIVATIVOS Y BIENES GANANCIALES
1. LA JURISPRUDENCIA NIEGA LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS REGULADORES DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES
2. GESTIÓN DE LOS BIENES GANANCIALES
3. DISPOSICIÓN SOBRE CONCRETOS BIENES GANANCIALES
4. ENAJENACIÓN POR UN PARTÍCIPE DE LA CUOTA QUE TIENE EN LA COMUNIDAD
5. ENAJENACIÓN DE LOS DERECHOS QUE CORRESPONDAN A UN PARTÍCIPE SOBRE UN BIEN SINGULAR DE LA COMUNIDAD
6. USUCAPIÓN DE BIENES DE LA COMUNIDAD POSTGANANCIAL
7. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LA ENAJENACIÓN DE BIENES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD POSTGANANCIAL
1. SITUACIÓN ANTERIOR A LA LEY DE 13 DE MAYO DE 1981
2. CALIFICACIÓN DE LAS DEUDAS GANANCIALES
3. EJECUCIÓN SOBRE BIENES POR DEUDAS GANANCIALES
4. LA CALIFICACIÓN COMO DEUDA PRIVATIVA
5. EJECUCIÓN SOBRE BIENES POR DEUDAS PRIVATIVAS
Capítulo 9. Liquidación y partición de la comunidad postganancial
1. CONCEPTO DE PARTICIÓN
2. CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN
3. CASOS EN QUE PROCEDE LA LIQUIDACIÓN Y LA PARTICIÓN
4. LA RENUNCIA A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
5. REGLAS SUSTANTIVAS POR LAS QUE SE RIGEN LA LIQUIDACIÓN Y LA PARTICIÓN
6. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES EN CASO DE MATRIMONIO NULO
II. PARTICIÓN TOTAL Y PARCIAL
III. PARTICIÓN CONVENCIONAL Y PARTICIÓN CONTENCIOSA
1. PARTICIÓN CONVENCIONAL
2. PARTICIÓN CONTENCIOSA
IV. PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR E INTERVENIR EN LA LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN
1. LEGITIMACIÓN ACTIVA
2. LEGITIMACIÓN PASIVA
3. PERSONAS QUE REALIZAN LA PARTICIÓN
4. INTERVENCIÓN DE MENORES E INCAPACITADOS EN LA LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN
1. PLAZO PARA INICIAR Y CONCLUIR LAS OPERACIONES
2. TRÁMITES PRESCINDIBLES E IMPRESCINDIBLES
1. CARÁCTER PRESCINDIBLE DEL INVENTARIO
2. SOLICITUD DE FORMACIÓN DE INVENTARIO
3. PARTIDAS QUE COMPONEN EL ACTIVO
4. LA DECLARACIÓN DE INEXISTENCIA DE BIENES GANANCIALES
5. VALORACIÓN DE LAS PARTIDAS DEL ACTIVO
6. PARTIDAS QUE COMPONEN EL PASIVO
1. CARÁCTER PRESCINDIBLE DEL TRÁMITE. LAS DEUDAS SE PUEDEN PAGAR DESPUÉS DE CULMINAR LA PARTICIÓN
2. PREFERENCIA DE LAS DEUDAS GANANCIALES
3. PRELACIÓN ENTRE LAS DEUDAS GANANCIALES
1. DIVISIÓN DEL REMANENTE SIN DEDUCIR LAS DEUDAS
2. OPOSICIÓN DE LOS PARTÍCIPES A LAS OPERACIONES PARTICIONALES PRACTICADAS ANTES DE QUE HAYA CONCLUIDO LA PARTICIÓN
3. LA PROPORCIONALIDAD EN LA PARTICIÓN
4. ADJUDICACIÓN DE BIENES
5. DACIÓN EN PAGO AL CÓNYUGE QUE ES ACREEDOR PRIVATIVO DE SU CONSORTE
6. DERECHOS DE ATRIBUCIÓN PREFERENTE
7. OTROS POSIBLES PACTOS EN MATERIA DE ADJUDICACIÓN DE BIENES
8. EXCLUSIÓN DEL RETRACTO EN LA PARTICIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES Y ADJUDICACIÓN DE BIENES
9. MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN COMPENSATORIA A CONSECUENCIA DE LA PARTICIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Capítulo 10. Efectos de la partición
I. EFECTOS DE LA PARTICIÓN ENTRE LOS INTERVINIENTES
1. LOS BIENES ADJUDICADOS SON PRIVATIVOS
2. INICIO DE UN NUEVO RÉGIMEN DE GANANCIALES POR LA VÍA DEL ART. 1374 CC
1. DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA INSCRIPCIÓN
2. PREVIA TOMA DE RAZÓN EN EL REGISTRO CIVIL
3. PROBLEMAS QUE SUELEN SUSCITARSE
1. LA ALTERACIÓN CONVENCIONAL DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y EL ART. 1317 CC
2. EL ART. 1401 CC. DIFERENCIAS CON EL ART. 1317 CC
3. LA DEUDA ALUDIDA POR EL ART. 1401 CC ES LA DEUDA GANANCIAL
4. MISMO RÉGIMEN QUE LAS DEUDAS DEL CAUSANTE
5. EL ART. 1401 CC CONFIRMA QUE SE PUEDE PARTIR SIN HABER PAGADO
6. LA INOPONIBILIDAD DE LA PARTICIÓN FRENTE A LOS ACREEDORES GANANCIALES
7. LA DIFICULTAD QUE PRESENTA LA LEGISLACIÓN HIPOTECARIA A LA SOLUCIÓN DE LA INOPONIBILIDAD
8. LA ACCIÓN DE REGRESO QUE TIENE LA PERSONA QUE PAGÓ LA DEUDA GANANCIAL
9. LOS ACREEDORES PRIVATIVOS FRENTE A LA PARTICIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
10. EFECTOS DE LA PARTICIÓN RESPECTO DEL ACREEDOR PRIVATIVO, EN CASO DE DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES POR LA VÍA DEL ART. 1373 CC
11. SITUACIÓN DE CADA CÓNYUGE TRAS LA ADJUDICACIÓN DE BIENES
1. IMPUGNACIÓN DE LA PARTICIÓN CONCLUIDA
2. NULIDAD DE LA PARTICIÓN
3. ANULABILIDAD DE LA PARTICIÓN
4. RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN POR LESIÓN EN MÁS DE LA CUARTA PARTE
5. ACCIÓN DE RESCISIÓN POR FRAUDE DE ACREEDORES INTERPUESTA POR LOS ACREEDORES GANANCIALES
6. ACCIÓN PAULIANA INTERPUESTA POR LOS ACREEDORES PRIVATIVOS
7. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA PARTICIÓN
V. LA ACCIÓN DE COMPLEMENTO O ADICIÓN DE LA PARTICIÓN Y LA ACCIÓN DE EXCLUSIÓN DE BIENES PRIVATIVOS DE LA PARTICIÓN YA REALIZADA
Bibliografía
Отрывок из книги
Primera Edición
Luis Felipe Ragel Sánchez
.....
56
La lista de autores sería interminable, por lo que nos limitamos a citar a Lacruz Berdejo, J. L. (En torno a la naturaleza jurídica..., cit., pg. 544) y a Roca Sastre, R. M. (Derecho hipotecario, t. III, Bosch, Barcelona, 1977, pg. 917). En contra se manifiesta Cabrera Hernández, J. M. («Algunas notas sobre los nuevos artículos 1315 a 1324 del Código civil», RGLJ, 1982, pgs. 133 y ss.; en concreto, pg. 147): «no cabe una transmisión de un bien común determinado sobre el que el transmitente no tiene ningún derecho actual, sino sólo una titularidad en mano común, es decir, restringida por otra titularidad igual y que sólo se concretará al disolverse la sociedad conyugal. Lo que sí podrá transmitir, bien al esposo, bien a otra persona, es su cuota en la sociedad conyugal, cuota que recaerá sobre bienes en el momento de extinguirse el matrimonio».
.....