El territorio es la vida misma
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Luisa Fernanda Uribe Larrota. El territorio es la vida misma
Contenido
Agradecimientos
Introducción
¿Paz territorial?
Acción colectiva de comunidades negras en el Chocó: entre territorios, región y desarrollo
La paz en disputa
Bibliografía
Anexos. Anexo 1. Listado de entrevistas a profundidad
Anexo 2. Observación participante
Anexo 3. Cartografías
Anexo 4. Formato de cartografía 1: el territorio chocoano
Anexo 5. Formato de cartografía 2: cambios en el territorio y perspectivas a futuro
Отрывок из книги
EL TERRITORIO ES LA VIDA MISMA: TERRITORIALIDADES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
Este libro analiza cómo se articulan y cuáles son las tensiones entre las luchas étnicoterritoriales (espacios, estrategias y demandas en torno a cómo se comprende el territorio: un espacio de vida y para esta) del Foro Interétnico Solidaridad Chocó (fisch) y las iniciativas gubernamentales de construcción de paz, pues, por un lado, los primeros pasos en la implementación de los acuerdos de paz han evidenciado una brecha muy grande entre el discurso oficial y las prácticas concretas que llevarían a fortalecer escenarios territoriales y efectivos de paz; por el otro, en sus más de veinte años de trabajo, el fisch ya había definido numerosas acciones en aras de proteger los territorios que integran el ahora “escenario estratégico” para la construcción de paz en el país. Así, esta experiencia local sirve de trasfondo para reflexionar en torno a procesos jurídico-políticos de gran importancia respecto a las dinámicas organizativas de las comunidades negras en toda Colombia.
.....
El FISCH también participó desde finales de 2017 (octubre-diciembre) en la construcción de los PDET en 14 municipios: Acandí, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá, Medio Atrato, Istmina, Medio San Juan, Nóvita, Condoto, Sipí y Litoral del San Juan (en Chocó), y Vigía del Fuerte y Murindó (en Antioquia). Este proceso, que culminó con la suscripción de 14 pactos étnicos, 1954 iniciativas municipales y 73 subregionales priorizadas durante 2017, consistió en una serie de encuentros con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Diócesis de Quibdó y organismos internacionales en los que se recogían las iniciativas de las comunidades como punto de partida para la gestión y administración de los recursos para la implementación del Acuerdo Final.
Estas experiencias locales, además de la historia organizativa, a la que hago referencia a lo largo del texto, responden a dos procesos jurídico-políticos de gran importancia para las dinámicas organizativas de comunidades negras en Colombia: el artículo transitorio (AT) 55 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 70 de 1993. Con el primero, el Congreso de la República quedó obligado en la Constitución a expedir una ley que les reconociera a las comunidades negras que ocupaban tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico —de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción—, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley. También estipulaba la conformación de una comisión especial en la que tuvieran participación representantes elegidos por las comunidades involucradas, así como la formación de cuatro comisiones consultivas que le harían recomendaciones a la comisión especial por cada uno de los departamentos de la cuenca del Pacífico: Chocó, Valle, Cauca y Nariño. La Comisión del Chocó estuvo integrada por la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA), la Asociación Campesina del San Juan, la Organización de Población Negra de la Costa Pacífica, la Asociación Campesina del Alto Baudó, la Organización Campesina del Bajo Atrato (Ocaba), la Organización de Barrios Populares del Chocó y la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos.
.....