Proyecto, obra, comunidad

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Marco Valencia. Proyecto, obra, comunidad
Índice
Introducción1
Relación Proyecto-Obra
Relación Proyecto-Comunidad
Relación Comunidad-Obra
Una: Proyecto
Dos: La obra
Tres: La comunidad
I. Proyectar la comunidad
1. El proyecto arquitectónico moderno como generador de interacción vecinal
1. 1. El aporte de los primeros CIAM. Utopías verdes
1. 2. La teoría de la Unidad Vecinal. Es posible convivir juntos
1. 2. 1. El vecindario según los ecólogos de Chicago
1. 2. 2. La teoría de la Unidad Vecinal
1. 3. El Team X. Identidad y comunidad barrial
II. Las vicisitudes de la obra. 1. Una institucionalidad favorable a las utopías
1. 1. Las Cajas de Previsión. La Caja de Empleados Particulares49
1. 2. Las Sociedades Constructoras EMPART
1. 3. La Corporación de la Vivienda
1. 3. 1. El marco jurídico
2. La utopía fracasada. 2. 1 Lacras del urbanismo moderno
2. 2 Fin de las utopías Planificadoras
2. 2. 1. El problema de la gestión y la sustentabilidad en las Grandes Unidades Vecinales
3. La Villa Presidente Frei. 3. 1 El proyecto original
3. 2 La obra
Sector Uno. La macro manzana y el imaginario moderno Torres, bloques y el Parque Ramón Cruz
Sector dos. La Unidad Vecinal. El equipamiento central y los puentes
Sector tres. Las viviendas de baja altura y las plazas comunitarias
Sector cuatro. La racionalidad CORVI. Colectivos 1010/1020
III. La comunidad imaginada
1. Identidades de clase media
2. Construyendo vecindario
3. Memorias de una comunidad. 3. 1. Historias de «La Villa» 3. 1. 1. Tiempos fundacionales 1968-1970
a) Los primeros tiempos
b) Perfil del habitante original
c) La Administración central
d) Tiempos de cambio y movilización social
e) El Parque Ramón Cruz
3. 1. 2. Los años de la Unidad Popular 1970-1973
3. 1. 3. Los tiempos del miedo y el fin de la administración central 1973-1990. a) El golpe y la represión
b) El fin de las cajas y de la administración centralizada
c) Las protestas
3. 1. 4. La década oscura. Los años ‘90. Inseguridad y abandono
3. 1. 5. La nueva cultura de comunidad. La década del 2000 y el terremoto
a) Perfil del nuevo habitante
Valoraciones. 3. 1. 5. 1. Espacios públicos y áreas verdes. a) La creación comunitaria de las áreas verdes
a) La sustentabilidad actual de las áreas verdes
3. 1. 5. 2. La seguridad y el control comunitario
4. Presente y futuro de una Unidad Vecinal. A modo de conclusión. 4. 1 Desarrollo inmobiliario y patrimonialización
4. 1. 1. La amenaza de la producción inmobiliaria privada en barrios tradicionales
4. 1. 2. Patrimonio Cultural y Desarrollo Urbano. La problemática chilena
4. 2 Poniendo en valor «lo común»
4. 2. 1. Lo común como factor de sustentabilidad de las áreas verdes en las Unidades Vecinales Modernas
4. 2. 2. Los caminos que se abren. Lo pro-común como patrimonio intangible
Bibliografía
Fuentes
Listado de vecinos entrevistados
Notas
Отрывок из книги
En la última década, ha sido una estrategia recurrente de las comunidades de barrios tradicionales de Santiago, organizarse de forma reactiva frente a la expansión de la nueva oferta inmobiliaria privada en altura. Una de las tácticas recientemente usadas es relevar el posible valor patrimonial de los conjuntos habitacionales, con el fin de obtener resguardo legal, mediante la obtención de la declaratoria de zona típica. Barrio Yungay, barrio Matta-Sur, Población de ex Sub Oficiales de Caballería, barrio Manuel Montt, entre otros, son comunidades de sectores tradicionales del Gran Santiago que han optado por el camino de la declaratoria patrimonial como defensa ante la presión inmobiliaria.
Recientemente vecinos de conjuntos habitacionales de raigambre moderna, normalmente construidos al alero de las antiguas corporaciones de vivienda y en el marco de la organización del trabajo desarrollada por las diversas cajas de previsión del período desarrollista chileno, se han organizado en torno a la valoración de su entorno construido y del modo de vida vecinal que dichos diseños habitacionales propician.
.....
Para Norberg Schulz, esta mirada local a los principios de la planta libre encuentra su expresión geográfica más importante en la obra, entre otros, de Alvar Aalto:
Sus edificios son indudablemente ejemplos de planta libre: es decir nunca están cerrados como entidades estáticas y autosuficientes, sino que, sin perder su identidad, permanecen como partes abiertas y esenciales en un entorno total.
.....