Los evangélicos en la política argentina

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Marcos Carbonelli. Los evangélicos en la política argentina
LOS EVANGÉLICOS EN LA POLÍTICA ARGENTINA
Índice
Acrónimos y siglas
Introducción
CAPÍTULO 1. Los márgenes políticos de la minoría. Hacer política en un país católico
La democracia como oportunidad
La vía partidaria6
La movilización por los derechos en el espacio público
La politicidad evangélica en discusión
CAPÍTULO 2. Justicia y redención para el pueblo: los movimientos evangélicos peronistas
El fin de la antipolítica y el anclaje territorial
Afinidad territorial, simbólica y organizacional entre los políticos evangélicos y el peronismo
La apuesta representativa de los evangélicos en el conurbano
¿El poder de los votos?
Dilemas en la apuesta representativa evangélica territorial
CAPÍTULO 3 “La diputada de Dios”: Cynthia Hotton en el Congreso
La inserción en el mundo partidario
Misión religiosa, misión política
La movilización fallida del colectivo evangélico
La fundación del espacio Valores para mi País
Ley de cultos: resignificación de una demanda histórica
El clivaje de los valores como criterio identitario
Fuerza electoral evangélica y horizonte transversal
La apuesta representativa de VPMP: dramaturgia y esfuerzo de traducción
La organización interna de VPMP
CAPÍTULO 4. La experiencia Valores para mi País. VPMP como monobloque parlamentario
La intervención en el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo
Dislocaciones en el proyecto de ley de libertad religiosa
Denuncia de corrupción en la Cámara de Diputados
Elecciones 2011: VPMP, un partido con identidad “cristiana”
Balances de la experiencia de Valores para mi País
CAPÍTULO 5. Política y religión en la periferia: el pastor Leo Álvarez y la organización Sal de la Tierra. Cabos sueltos
La Cava: radiografía de un territorio vulnerable
Redención en la villa
Entre el Estado y el barrio: el oficio de una representación
Anclaje territorial y competencia
Actores políglotas
Conclusiones
¿CONCLUSIONES? Más allá de la derrota electoral: repensar la politicidad evangélica en la Argentina contemporánea. Los evangélicos y la disputa electoral: articulaciones múltiples y dinámica competitiva
Los evangélicos, entre la novedad partidaria y la reproducción de lógicas históricas
Las urnas como límite
La politicidad evangélica en discusión
Referencias bibliográficas y fuentes
Fuentes
Отрывок из книги
La avanzada evangélica en las arenas partidarias latinoamericanas es uno de los acontecimientos más estudiados en el campo de la sociología de la religión y un evento que suscita hondas polémicas en el espacio amplio de la sociedad civil. Fundamentalismo antiderechos, mesianismo y redención de la política son algunas de las etiquetas que circulan en el debate que se esfuerza por nombrar un fenómeno que cosecha bancadas, alcaldes, gobernadores y hasta vicepresidentes en países como Brasil o Colombia.
La proyección de esta fuerza religiosa regional suscita la pregunta por el caso argentino. Sustentado en una investigación de corte cualitativa, este libro analiza las proyecciones partidarias de actores evangélicos en la Argentina del nuevo milenio. Tras examinar el perfil de sus protagonistas, sus estrategias y demandas, explica la disparidad entre su suerte en las urnas y los logros obtenidos por experiencias religiosas del mismo cuño en otros países de la región. También presenta dos vías fecundas para pensar la politicidad evangélica más allá de la vía electoral: su participación creciente en debates públicos referidos a la extensión de derechos sexuales y reproductivos, y su rol como mediadores de políticas públicas orientadas a la contención de los sectores vulnerables de la sociedad.
.....
En un camino paralelo y autónomo a la proyección partidaria, diferentes sectores evangélicos convergieron en una segunda acción política, también en la década de 1990. Sus analistas (Marostica, 1994, 1997, 2000; Wynarczyk, 2009) subrayan sus orígenes reactivos y su derrotero finalmente exitoso.
Para comprender su importancia y su huella hay que retomar el hilo del crecimiento demográfico y la acumulación de recursos materiales y simbólicos que el espacio evangélico experimentó a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990. Las campañas de evangelistas como Carlos Annacondia y Omar Cabrera se habían vuelto eventos comunes, al igual que la reconversión de los cines de zonas céntricas en iglesias de gran tamaño y que gozaban de una concurrencia llamativa. Mientras tanto, las pequeñas comunidades pentecostales transformaban el paisaje urbano: en los barrios de las periferias de las grandes urbes, por cada parroquia se contabilizaban siete u ocho iglesias evangélicas, que a sus prácticas cultuales sumaban merenderos, radios comunitarias, talleres, etc. Si bien en esos momentos no existían registros estadísticos del cambio religioso, la efervescencia de estas dinámicas presagiaba un impacto que los censos de una década más tarde confirmarían: los evangélicos (en su conjunto) crecían a expensas del catolicismo y orillaban el 10% de la población total de la Argentina.
.....