La nueva regulación europea de la venta de bienes muebles a consumidores

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Margarita Castilla Barea. La nueva regulación europea de la venta de bienes muebles a consumidores
La Nueva Regulación Europea de la Venta de Bienes Muebles a Consumidores. Estudio de la Directiva (UE) 2019/771 y su transposición por el Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril
Índice General
Prólogo
Presentación
Capítulo I. Génesis, aspectos generales de la regulación y ámbito de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771
I. Breve referencia al proceso de gestación de la Directiva (UE) 2019/771: precedentes inmediatos y contexto normativo en que se inserta
II. Propósitos, objeto y finalidad de la Directiva (UE) 2019/771
III. Características de la Directiva (UE) 2019/771 y cuestiones generales atinentes a la misma como instrumento jurídico elegido
1. ¿Hacia una armonización máxima del régimen de responsabilidad por falta de conformidad de los bienes vendidos a consumidores? El art. 4 DCCB
2. El carácter de mínimo imperativo para los contratantes de las disposiciones contenidas en la Directiva o en las normas nacionales derivadas de su transposición: el art. 21 DCCB
3. Las reglas que se dirigen a los Estados miembros en tanto que destinatarios de la norma en punto a la transposición y aplicación de la Directiva (UE) 2019/771: breve referencia a los arts. 27, 24, 19 y 20 DCCB
4. Reglas sobre la entrada en vigor de las disposiciones de la Directiva (UE) 2019/771, su revisión y la derogación de la Directiva 1999/44/CE: breve referencia a los arts. 22 a 26 DCCB. 4.1. La vigencia de las disposiciones de la nueva Directiva y la derogación de su antecesora
4.2. La encomienda a la Comisión del seguimiento de la incorporación y eficacia de la Directiva (UE) 2019/771 en los ordenamientos nacionales
IV. El ámbito de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771
1. Ámbito objetivo de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771
1.1. Naturaleza jurídica de los contratos sometidos y excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771. A. Negocios jurídicos sujetos a la norma
B. Los negocios jurídicos excluidos del ámbito de aplicación de la norma
1.2. Inclusión y exclusión del ámbito de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771 por razón de ciertas características de los bienes muebles objeto de contrato
2. Ámbito subjetivo de aplicación de la Directiva (UE) 2019/771
Capítulo II. La falta de conformidad del bien con el contrato como supuesto de hecho de la responsabilidad del vendedor en la Directiva (UE) 2019/771
I. La fragmentación del régimen jurídico de la responsabilidad del vendedor por «incumplimiento» y por «faltas de conformidad». Precisiones terminológicas y conceptuales. 1. La profusión de normas europeas reguladoras de la compraventa y la escisión de las que rigen el incumplimiento previo y el posterior a la entrega del bien por parte del vendedor
2. «Conformidad» y «falta de conformidad» de los bienes con el contrato: origen y significado de la terminología adoptada por la Directiva (UE) 2019/771
3. Su proximidad con los conceptos de «cumplimiento» e «incumplimiento» contractual y la superación del estrecho cauce de los vicios redhibitorios
II. La falta de conformidad de los bienes con el contrato como supuesto de hecho de la responsabilidad del vendedor: tipología y caracteres. 1. La falta de conformidad como concepto clave de la responsabilidad por saneamiento del vendedor
2. Falta de conformidad material, digital y jurídica
2.1. La conformidad material
2.2. La conformidad digital
2.3. La conformidad jurídica
3. Los elementos que conforman el supuesto de hecho de la responsabilidad del vendedor: enunciación y remisión a otros apartados de este Capítulo
III. La determinación de la «falta de conformidad» del bien con el contrato. Cuestiones generales. 1. La relación entre el contenido contractual concreto y especificado por las partes y los criterios de conformidad establecidos en la Directiva (UE) 2019/771
2. Otras consideraciones de índole general sobre las normas y criterios de conformidad de los arts. 5 a 9 DCCB. 2.1. Observaciones sobre la sistemática adoptada en estas normas por el legislador europeo
2.2. Orden lógico de aplicación de los criterios subjetivos y objetivos de conformidad y carácter cumulativo
IV. La adecuación del bien a los «requisitos subjetivos» para la conformidad: el art. 6 DCCB
1. En concreto, el art. 6.a) DCCB
2. En concreto, el art. 6.b) DCCB
3. En concreto, el art. 6, letras c) y d) DCCB
V. La adecuación del bien a los «requisitos objetivos» para la conformidad: el art. 7 DCCB
1. En concreto, el art. 7.1.a) DCCB
2. En concreto, el art. 7.1.b) DCCB: la adecuación del bien a la muestra o modelo que el vendedor hubiese facilitado al consumidor antes de la celebración del contrato
3. En concreto, el art. 7.1.c) DCCB
4. En concreto, los arts. 7.1.d) y 7.2 de la DCCB. 4.1. Observaciones sistemáticas
4.2. La conformidad en cuanto a la cantidad y a las características cualitativas de los bienes
4.3. La conformidad a partir de la atribución de características intrínsecas de los bienes por diversos sujetos en declaraciones públicas y su integración en el contenido contractual
A. Precisiones en torno a la atribución de características a los bienes mediante una «declaración pública» del vendedor o de otros posibles sujetos
B. La publicidad como vehículo de las declaraciones públicas. Su eficacia vinculante
C. El etiquetado como vehículo de las declaraciones públicas. Su eficacia vinculante
D. Los agentes de las «declaraciones públicas» y el sujeto responsable frente al consumidor. Excepciones al carácter vinculante de las declaraciones públicas
a. La ignorancia efectiva y razonable de la declaración pública por parte del vendedor
b. La corrección de la declaración pública anterior por medios similares
c. La irrelevancia de la declaración pública en la decisión de adquirir el bien
VI. La equiparación legal entre la incorrecta instalación del bien y la falta de conformidad: el art. 8 DCCB
VII. Los otros elementos del supuesto de hecho de la responsabilidad del vendedor: preexistencia e imperceptibilidad de la falta de conformidad del bien en el momento de su entrega al consumidor. 1. Consideraciones generales
2. La preexistencia de la falta de conformidad al momento de la entrega del bien como regla general. Cuestiones de prueba
3. La excepción: carencia o disconformidad de las debidas actualizaciones ulteriores
4. La imperceptibilidad inicial de la existencia del defecto de conformidad y el cambio de paradigma en lo relativo al desconocimiento y la ignorancia excusable del consumidor
Capítulo III. La responsabilidad del vendedor: naturaleza, requisitos y medidas correctoras de la falta de conformidad de los bienes. Otras posibles responsabilidades
I. La responsabilidad del vendedor en el contexto de otras posibles consecuencias jurídicas de la disconformidad del bien con el contrato
II. Naturaleza y presupuestos de la responsabilidad del vendedor establecida en la Directiva (UE) 2019/771. Observaciones sistemáticas
III. La entrega previa y la manifestación en plazo de la falta de conformidad del bien como presupuestos de la responsabilidad del vendedor
1. Consideraciones sobre la entrega del bien en el contexto de la Directiva (UE) 2019/771
2. Reglas concernientes a los períodos de manifestación de las faltas de conformidad: mínimos imperativos y autonomía de la voluntad en función de la naturaleza del bien mueble vendido
2.1. La regla general para todo tipo de bienes
2.2. La regla especial para los bienes con suministro continuo de elementos digitales durante un determinado período de tiempo
2.3. La previsión específica para los bienes usados o de segunda mano
IV. La obligación del consumidor de informar al vendedor de la falta de conformidad como posible presupuesto del ejercicio de sus derechos: el art. 12 DCCB
1. Observaciones generales
2. Contenido de la denuncia
3. Interés a que sirve la opción del art. 12 DCCB de imponer al consumidor la denuncia de la falta de conformidad en un plazo
V. Las medidas correctoras por falta de conformidad. 1. Ideas generales
2. La reparación y la sustitución del bien como medidas primarias de corrección de la falta de conformidad. 2.1. Observaciones previas
2.2. Los condicionantes de la elección entre reparación y sustitución
A. La imposibilidad de ejecutar una o ambas medidas
B. Los costes desproporcionados de la medida elegida como límite al ius electionis del consumidor: los apartados 2 y 3 del art. 13 DCCB
2.3. El titular del derecho de elección. La comunicación de la elección y la fuerza vinculante de esta última
2.4. Las reglas adicionales que rigen la ejecución de la reparación o la sustitución: el art. 14 DCCB
A. La gratuidad de la reparación o la sustitución: los apartados 1.a), 2 y 3 del art. 14 DCCB
a. La gratuidad de las medidas primarias de saneamiento en el contexto de la anterior Directiva 1999/44/CE y su interpretación por el TJUE
b. El verdadero alcance de la gratuidad de las medidas primarias de saneamiento en la nueva Directiva (UE) 2019/771
c. La distribución de los costes de puesta a disposición del vendedor de los bienes defectuosos y de «recuperación» de los bienes sustituidos: el art. 14.2 DCCB
d. La imputación de los costes de desinstalación de bienes defectuosos y reinstalación, en su caso, de los bienes reparados o los de reemplazo: el art. 14.3 DCCB. Remisión a un apartado anterior
B. Exigencias adicionales en cuanto a la realización de la reparación o la sustitución: «en un plazo razonable» y «sin inconvenientes significativos para el consumidor». Las letras b) y c) del art. 14.1 DCCB
a. Observaciones sobre la razonabilidad del plazo
b. Observaciones sobre la exigencia de que la reparación o la sustitución no comporten «inconvenientes significativos» para el consumidor
c. La inexigibilidad de una indemnización por el tiempo de uso normal de un bien finalmente sustituido: el art. 14.4 DCCB
3. La reducción del precio y la resolución del contrato
3.1. Los condicionantes de la exigibilidad de reducción del precio o resolución del contrato: la subsidiariedad respecto de las medidas primarias y la relevancia de la importancia de la falta de conformidad
3.2. Los casos en que procede ejercitar alguna de las acciones subsidiarias
A. Los supuestos de la letra a) del art. 13.4 DCCB
B. El supuesto de la letra b) del art. 13.4 DCCB
C. El supuesto de la letra c) del art. 13.4 DCCB
D. los supuestos de la letra d) del art. 13.4 DCCB
3.3. La reducción del precio: el art. 15 DCCB
3.4. Las disposiciones concernientes a la resolución del contrato: el art. 16 DCCB
A. La declaración de la voluntad del consumidor de resolver el contrato: el art. 16.1 DCCB
B. El alcance total o parcial del remedio resolutorio en los contratos con múltiples prestaciones: el art. 16.2 DCCB
C. Devolución de los bienes al vendedor como consecuencia de la resolución y reembolso al consumidor del precio satisfecho: el art. 16.3 DCCB
4. La facultad del consumidor de suspender el pago del precio: el art. 13.6 DCCB
5. La contribución del consumidor a la falta de conformidad como posible circunstancia moderadora o incluso exoneratoria de la responsabilidad del vendedor. El art. 13.7 DCCB
VI. La relegación del régimen jurídico de la indemnización por daños y perjuicios a los ordenamientos nacionales
VII. Otras eventuales responsabilidades derivadas de la existencia y apreciación de una falta de conformidad en el bien entregado al consumidor: las garantías comerciales y la responsabilidad ante el vendedor en vía de regreso. 1. Introducción
2. La armonización de las reglas concernientes a las garantías comerciales: el art. 17 DCCB
2.1. Breve referencia al concepto de «garantía comercial»
2.2. Análisis del art. 17 DCCB
A. El art. 17.1 DCCB
B. Los apartados 2 y 3 del art. 17 DCCB
C. El art. 17.4 DCCB
3. La responsabilidad ante el vendedor en vía de regreso: el art. 18 DCCB
3.1. El punto de partida: el vendedor como único responsable directo ante el consumidor
3.2. La remisión de la regulación de la responsabilidad en vía de regreso a los Derechos nacionales
Capítulo IV. La transposición de la Directiva (UE) 2019/771 al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril
I. Planteamiento de la cuestión: de lo que la Directiva podría haber propiciado, a la opción más previsible y finalmente adoptada por el legislador español
II. De la Directiva (UE) 2019/771 al TRLGDCU: concordancias entre la norma europea y las versiones de la ley española vigentes en 2019 y 2022
1. Artículo 1 DCCB versus artículo 1 TRLGDCU
2. Artículo 2 DCCB versus distintos preceptos relevantes sobre «definiciones» y «conceptos» del TRLDCU. 2.1. Alguna precisión sobre las definiciones aplicables a efectos de los respectivos cuerpos legales
2.2. Las definiciones de la DCCB coincidentes con previsiones del TRLGDCU vigente en 2019 que hacían innecesario introducir cambios en estas últimas. A. «CONTRATO DE COMPRAVENTA»
B. «Consumidor»
C. «Vendedor»
D. «Productor»
E. «Contenido digital»
F. «Soporte duradero»
G. «Garantía comercial»
H. «Subasta pública»
2.3. Las definiciones de la DCCB que imponían o aconsejaban introducir algún cambio en el texto del TRLGDCU vigente en 2019. A. «Bienes»
a. «Bienes» y «productos»
B. «De forma gratuita»
2.4. Las definiciones de la DCCB que imponían la necesidad de adicionar contenidos al TRLGDCU vigente en 2019
3. Diferencias en la delimitación del ámbito de aplicación de la norma europea y la española
3.1. Ámbito subjetivo y objetivo. Exclusiones legales obligatorias y potestativas del ámbito objetivo de aplicación de la regulación legal
3.2. Carácter aclaratorio del art. 3.6 DCCB que no exige concordancia: materias no afectadas por la Directiva
3.3. La nula incidencia del art. 3.7 DCCB en el TRLGDCU
4. El art. 4 DCCB y su repercusión en el TRLGDCU
5. La conformidad de los bienes con el contrato: coincidencia sustancial y diferencias de matiz entre la fórmula europea y la que incorpora el TRLGDCU
6. Los requisitos subjetivos para la conformidad: la incorporación del art. 6 DCCB al TRLDGCU
7. Los requisitos objetivos para la conformidad: la incidencia del art. 7 DCCB en el TRLGDCU
8. La falta de conformidad derivada de la instalación incorrecta de los bienes
9. La contemplación en el TRLGDCU de responsabilidad por la falta de conformidad jurídica, a raíz del art. 9 DCCB
10. El contraste entre el diseño de los presupuestos y plazos de la responsabilidad legal del vendedor por la existencia de faltas de conformidad en los bienes a tenor del art. 10 DCCB y su régimen jurídico en el TRLGDCU. 10.1. Los presupuestos de la responsabilidad del vendedor
10.2. Adaptación de las reglas concernientes a los períodos de manifestación de las faltas de conformidad en función de su naturaleza y de la de los bienes afectados
10.3. Adaptación de las reglas concernientes a los plazos de prescripción de las medidas correctoras de las faltas de conformidad
11. Plazo de presunción del carácter originario de la falta de conformidad de los bienes y distribución de la carga de la prueba
12. Configuración de la obligación del consumidor de informar al vendedor de la existencia de faltas de conformidad: las opciones contempladas en el art. 12 DCCB y la decisión al respecto del legislador español
13. Aspectos generales de las medidas correctoras por falta de conformidad: el art. 13 DCCB y sus concordancias con varios preceptos del TRLGDCU
13.1. Enumeración de medidas correctoras y procedencia del saneamiento primario
13.2. Los casos en que procede el saneamiento subsidiario y la importancia de los defectos como condicionante de la resolución
13.3. Incidencia de los apartados 6 y 7 del art. 13 DCCB en el TRLGDCU
14. Las reglas particulares sobre reparación y sustitución: el art. 14 DCCB y su incidencia en el TRLGDCU
15. La reducción del precio
16. La resolución del contrato
17. Las reglas sobre la garantía comercial
17.1. Precisiones sobre el apartado 1 del art. 17 DCCB y sus correspondencias en el TRLGDCU
17.2. Exigencias en cuanto a la declaración de la garantía comercial: la adaptación del TRLGDCU a los apartados 2, 3 y 4 del art. 17 DCCB
18. El derecho de repetición del vendedor: el art. 18 DCCB y su correspondencia en el TRLGDCU
19. Mandatos generales dirigidos a los Estados miembros en aras de la efectividad de la materia regulada: los arts. 19, 20 y 24 DCCB
20. Carácter imperativo de las normas en materia de garantía legal y comercial: el art. 21 DCCB y su correspondencia con los arts. 10 y 59.bis TRLGDCU
21. Los 22, 23 y 25 a 27 de la Directiva (UE) 2019/771 no requieren su plasmación en normas internas de los Estados miembros: breve justificación al respecto. La importancia de la revisión de la Directiva en las políticas ulteriores de la Unión: economía circular, mercado sostenible y protección de los consumidores y usuarios
22. Tablas de correspondencias
Bibliografía
Anexo Jurisprudencial
Отрывок из книги
Consejo Thomson Reuters Aranzadi
D. JAVIER MOSCOSO DEL PRADO MUÑOZ
.....
1. Artículo 1 DCCB versus artículo 1 TRLGDCU
2. Artículo 2 DCCB versus distintos preceptos relevantes sobre «definiciones» y «conceptos» del TRLDCU
.....