La enseñanza de la contabilidad

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Maria Elena Escobar Ávila. La enseñanza de la contabilidad
RECONOCIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA: ANOMIA CULTURAL
1.1. EDUCACIÓN ANCILAR
1.2. APATÍA POR LA HISTORIA
1.3. ANQUILOSAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. LA ENSEÑABILIDAD DE LAS CIENCIAS CONTABLES
2.1.1. La epistemología
a. Desde la mirada anglosajona
b. Desde la mirada francesa
c. Estado del arte sobre didáctica de la contabilidad. c.1 Literatura referida a estudios sobre modelos o métodos de enseñanza
c.2 Literatura referida a la enseñabilidad de la contabilidad
c.3 Literatura referida a los resultados de la educación superior de los contadores de cara a su vida empresarial
c.4 Literatura referida a los programas de formación en contabilidad
2.1.2. Contenido y secuencia
2.1.3. Resumen de la investigación en contabilidad
a. Corriente principal o predominante
b. Corriente interpretativa
c. Corriente o enfoque sociocrítico
2.1.4. Mediación pedagógica. Animación socio-cultural
2.2. CONCEPTO DE MUSEO
2.2.1. Museología y museografía
2.2.2. Guion histórico
2.2.3. Guion curatorial y guion museográfico
2.3. CONCEPTO DE MUSEO CONTABLE. EL MUSEO VIRTUAL CONTABLE
2.4. HISTORIA CULTURAL
CAPÍTULO 3. ELEMENTOS METODOLÓGICOS QUE GUÍAN LA PROPUESTA. 3.1. LA UNIDISCIPLINARIEDAD. IMMANUEL WALLERSTEIN. EL SISTEMA MUNDO
3.1.1. ¿Qué se entiende por método?
3.1.2. La idea de sistema mundo
3.1.3. Los siete supuestos de las ciencias sociales según Wallerstein
3.2. LA COMPLEJIDAD. EDGAR MORIN
3.2.1. Paradigma de la simplificación
a. El principio de legislar resumido en “solo hay ciencia de lo general”
b. El principio de desconsideración del tiempo como proceso irreversible
c. Principio de la reducción o de la elementalidad
d. Principio del orden-rey
e. Principio de la causalidad simple y lineal
f. Principio sobre la problemática de la organización
3.3. LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
3.3.1. Las cegueras del conocimiento
3.3.2. La pertinencia del conocimiento
3.3.3. Enseñar la condición humana
3.3.4. Enseñar la identidad terrenal
3.3.5. Enfrentar las incertidumbres
3.3.6. Enseñar la comprensión
3.3.7. La ética del género humano
3.4. TRANSDISCIPLINARIEDAD
3.5. EL CONSTRUCTIVISMO (JEAN PIAGET), LA TEORÍA SOCIAL (LEV VIGOTSKY), LA TABLA RASA (STEVEN PINKER)
3.5.1. La tabla rasa (Steven Pinker)
3.5.2. El constructivismo: Jean Piaget y Lev Vigotsky
CAPÍTULO 4. LA PROPUESTA. LA ENSEÑABILIDAD POR MEDIO DEL MUSEO CONTABLE. 4.1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN
4.2. BREVE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO
4.2.1. Período empírico
4.2.2. Período clásico (siglos XIII-XIX) a. Teoría contista, siglos XIII y XIV
b. Teoría del propietario, siglo XVIII
b.1 Escuela lombarda
b.2 Escuela personalista
b.3 Escuela controlista o materialista
4.2.3. Período económico hasta el siglo xx
4.2.4. Paradigma de la utilidad
4.3. UNA PROPUESTA DE GUION HISTÓRICO PARA EL CAMPO CONTABLE EN COLOMBIA
4.3.1. Primera etapa. Contabilidad precolombina o amerindia
4.3.2. Segunda etapa. Contabilidad colonial
4.3.3. Tercera etapa. Contabilidad de la dependencia neocolonial norteamericana
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS
ANEXOS. ANEXO 1
ANEXO 2
Отрывок из книги
Mi dedicatoria va dirigida con todo el amor a mi hermosa familia por su paciencia y apoyo en estos años, que parecieran siglos de larga duración…
A mi Luis Carlos, compañero del ayer, del hoy, de siempre…
.....
b. El principio de desconsideración del tiempo como proceso irreversible
c. Principio de la reducción o de la elementalidad
.....