La cábala

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Mario Saban. La cábala
Índice
Agradecimientos
Introducción a la psicología del misticismo judío: marco teórico-metodológico
Parte 1 Las Sefirot del Árbol de la Vida Aspectos cosmogónicos y psicológicos
1. ¿Qué son las Sefirot? (Dimensiones)
2. Las verdades y su relación con cada dimensión
3. Lo junguiano y su relación con el misticismo judío
4. La tendencia al dogmatismo
5. Las Sefirot cosmogónicas y las Sefirot psicológicas
6. El Inconsciente/La Conciencia
7. El mapa del Árbol de la Vida (Etz Ha Jaim)
8. Tipos de Daat (el Conocimiento)
9. La relación entre la cosmogonía y la psicología en el judaísmo
10. El problema de la entropía en la Psicología
11. El Tetragrama como símbolo de la concatenación de los universos
12. Las Sefirot psicológicas dentro del Universo de Yetzirá
1. Keter (la Corona)
2. Jojmá (la Sabiduría)
3. La Biná (el Entendimiento)
4. Daat (el Conocimiento)
5. Jesed (la Misericordia)
6. Guevurá (la Fortaleza)
7. Tiferet (la Belleza)
8. Netzaj (la Victoria)
9. Hod (la Gloria)
10. Yesod (el Fundamento)
11. Maljut (el Reino)
Parte 2 El Yo
13. ¿Qué es el Yo?
14. Clases o niveles del «Yo» (Bruner, Wundt, Kantor, Watson, Skinner, Castila del Pino)
15. La relación entre la Biná (Freud) y la Jojmá (Jung) en el Universo de Yetzirá
16. Las Sefirot como los diez «arquetipos» objetivos de toda la realidad
17. Los Palacios en el universo de Yetzirá
18. Las amenazas al Yo interior. El rol maestro-alumno
19. El Yo interior
20. La Biná y la Jojmá en el Universo de Yetzirá
21. Las posibilidades del Yo interior
22. El mal dentro de la percepción del Yo
23. La soledad del Yo y la ilusión de seguridad de la Biná psicológica
24. La conciencia «ketérica» y los conflictos derivados de la Biná psicológica
25. Los conflictos potenciales en defensa de mi subjetividad estática
26. La operatividad del Yo en los diferentes niveles dimensionales
27. La función de la Biná psicológica
28. El Kli de Keter
29. El vacío del Ein Sof como Kli fundamental
30. Las posibilidades infinitas de ampliar mi vacío interior
31. El desgaste de las energías psíquicas en defensa de la identidad inferior del Yo
32. Las potencialidades ocultas y las potencialidades futuras
33. Los dos tipos de felicidad
34. La coordinación entre el mundo superior de Alef y el mundo inferior de Bet
35. El problema del mal como resultado del tiempo y el espacio
36. El Mesías interior
37. La inexistencia del mal en el Universo de Atzilut
38. La diferencia del Sod real y el Inconsciente
39. La Merkabá real y la Merkabá psicológica
40. El sistema de oscilación entre la Alef (Jojmá cosmogónica) y la Bet (Biná cosmogónica)
41. Los siete sistemas de percepción dentro de la Biná psicológica (los Palacios)
42. El funcionamiento del Yo en las dimensiones superiores
43. La Devekut: ¿unificación o aproximación al Ein Sof?
44. El estado de oscilación entre el Yo y el No-Yo y la consciencia Yo/No-Yo
45. El Alma
46. Las protecciones del Yo y mi autoconstrucción
47. La Consciencia
48. La Vanidad
49. El sentido de la existencia
50. ¿Jojmá o Biná?
51. La teoría del descubrimiento de las resquebrajaduras de la Biná
52. Una psicología para la «Eternidad»
53. La búsqueda de mi personalidad en el Keter psicológico
54. Alcanzando el estado de consciencia Alef
55. Las ilusiones de seguridad de la Biná psicológica
56. La felicidad en los niveles trascendentes
57. El Ein Sof, ¿una necesidad psicológica o una realidad física?
58. La superación de la reafirmación constante de la subjetividad
59. Los equilibrios y desequilibrios dimensionales dentro del Yo
60. El Universo de Atzilut
61. ¿Hasta dónde ampliar nuestro Kli?
62. Diferencias entre la verdad y el conocimiento
63. El trabajo posterior a la autonomía del sujeto
64. El abandono transitorio de mi centro subjetivo
65. Diferencias entre la posición de Spinoza y el misticismo judío177
66. La expansión de nuestro vacío interior y el peligro de la dogmatización
67. ¿Qué percibe el alma?
68. El orden subjetivo de exteriorización
69. El desarrollo de una Klipá como elemento extremo de una Midá
70. El problema de la conceptualización
71. La soledad radical del Yo
72. La conciencia de Eternidad
73. ¿Libre albedrío o predestinación?
74. El camino de la autorrealización del Yo
75. El problema de la ortodoxización
76. La destrucción de todas las seguridades cognitivas
77. La búsqueda del perfeccionamiento permanente
78. La idea judía de la Devekut
79. El problema/virtud de las contradicciones
80. Los niveles del Alma
81. Las conceptualizaciones de la Biná y las simbolizaciones de la Jojmá
82. ¿Cómo ingresar en el Universo de Atzilut?
83. El Conocimiento dentro de las diferentes magnitudes dimensionales
84. El concepto de «coherencia»
85. Los conflictos provocados por la perspectiva de la conciencia Bet
86. Las dependencias objetales como causa del mal
87. La identidad fragmentaria como vehículo hacia el Ein Sof
88. La conducta como reflejo del sistema cognitivo
89. Las Kelipot ocultas detrás de algunas interpretaciones
90. La función espiritual de Israel
91. Expansión y restricción
92. El Yo y el vacío interior
93. La liberación de la psique de su percepción entrópica
94. La trascendencia del Yo
95. El problema del ocio y las energías excedentes
96. El vacío existencial y el sentido existencial
97. El Ego y el control del Yo
98. El nihilismo del vacío existencial
99. El momento de cruzar el Abismo (Tejom)
100. El sentido en la interioridad del Yo
101. Los aumentos constantes de los niveles de conciencia
102. La percepción de la Eternidad
103. El Yo frente al Yo: la disociación
104. El dogmatismo de las instituciones
105. La destrucción del último miedo del Yo: la muerte física
106. La libertad del Yo o la dogmatización
107. Diferencia entre el vacío existencial y los deseos inferiores insatisfechos
108. La opción de llenar el vacío interior con los objetos inferiores
109. El sentido existencial es transpersonal
110. La soledad radical del Yo y su finitud
111. El Yo en el camino hacia lo no-conceptualizable
112. La trascendencia: Maslow-Frankl
113. La imposibilidad de explicar la sensación de trascendencia
114. El vacío existencial
115. La feliz oportunidad del vacío existencial
116. El círculo vicioso o el círculo virtuoso
117. La materia como necesidad del Universo de Asiá
118. La represión de los niveles superiores
119. La felicidad superior y la felicidad inferior
120. El sentido de las dimensiones inferiores
121. El avance del Yo
122. La anulación de las dualidades
123. La oscilación entre el espacio-tiempo, la Eternidad
124. Funcionamiento del vacío existencial/análisis de Wilber
125. El funcionamiento de la Jojmá y el problema de las divisiones científicas modernas
126. La existencia simultánea de todos los universos
127. El Imún (el Entrenamiento)
128. ¿Dónde se encuentra la Merkabá psicológica?
129. La conciencia subjetiva (Biná) y las pulsiones biológicas (Yesod/Maljut)
130. Freud/Jung/Einstein/Maslow: diferentes percepciones del Árbol de la Vida
131. El Yo esencial y la Nada
132. Israel: la superación constante de las limitaciones
Parte 4 La «felicidad trascendente»
133. Tiferet frente a Keter: Cuando el Yo asciende hacia su máxima potencialidad
134. Los deseos finitos y la felicidad infinita
135. Las potencialidades del Yo
136. Las etapas del desarrollo de las potencialidades del Yo
137. La felicidad trascendente
138. Una subjetividad inflexible como problema
139. Las dos vías para la felicidad: la trascendencia y la inmanencia
Parte 5 Conclusiones
140. Conclusiones prácticas
Glosario
Bibliografía
Notas
Отрывок из книги
Mario Javier Saban
La cábala
.....
En realidad, estos autores se encuentran situados en el paradigma racionalista de la Ilustración y no comprenden el cambio de paradigma actual. Nos encontramos en un periodo donde las herramientas de una ciencia se ven afectadas por los avances de otras disciplinas. Simplemente podemos observar el efecto de la evolución informática en todas las disciplinas científicas.
Ya no podemos seguir construyendo «autonomías científicas» al servicio de la construcción de nuevas dogmáticas conceptuales, donde en el interior de dichos sistemas cerrados perdemos toda conexión con la «Totalidad». El misticismo judío propone percibir la psique desde la «Totalidad», como un producto más del sistema general cosmogónico (sin la pretensión de destruir ninguna autonomía científica), pero con la pretensión de comprender mejor la naturaleza de la psique. (¿Acaso la Neurología no afecta la Psicología? Y, ¿acaso la Psicología no afecta y se conecta con la Antropología?). La propuesta del misticismo judío, a través de uno de sus símbolos más potentes (El Árbol de la Vida), conecta las diferentes disciplinas autónomas con un «Todo integrado». La nueva visión de la psique a partir del campo cosmogónico (no confundir con las fantasías teológicas que también son dogmáticas) nos otorga una visión de «trascendencia» que propone un paradigma de interconexión completa de los fragmentos existentes dentro de nuestra realidad conceptual.
.....