Introducción al Nuevo Testamento

Introducción al Nuevo Testamento
Автор книги: id книги: 1928418     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1362,14 руб.     (15,93$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Религия: прочее Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9781646910960 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Escrito en un español muy ameno y ágil, el texto es suficientemente detallado sin abrumar al lector. Pastores, profesores, estudiantes y amadores de la literatura, la historia y el arte mundial se enamorarán de la forma en que el autor vincula lo sagrado con lo mundano, despertando incógnitas y pertinencias no antes consideradas. – Zaida Maldonado Pérez, – Asbury Theological Seminary (emérita)
Esta Introducción al Nuevo Testamento, animada, atractiva y actualizada, ha sido cuidadosamente diseñada para el aula. Mark Allan Powell presenta cuestiones controvertidas de manera justa, sin dictar conclusiones ni privilegiar el escepticismo sobre las perspectivas basadas en la fe. Reconocido experto en estudios del Nuevo Testamento, escribe en un estilo claro que comunica bien a estudiantes universitarios. Los capítulos aparecen en orden canónico, pero están diseñados para la asignación en cualquier orden. Además de útiles ayudas didácticas como barras laterales, mapas, tablas, cuadros,términos del glosario, diagramas y sugerencias para lecturas adicionales, este libro de texto a todo color incluye hermosas imágenes que ilustran la recepción del Nuevo Testamento a través de diferentes épocas y culturas.
"Es un recurso valioso e indispensable para todo el mundo." Javier Alanís, – Lutheran Seminary Program in the Southwest

Оглавление

Mark Allan Powell. Introducción al Nuevo Testamento

INTRODUCCIÓN. AL NUEVO. TESTAMENTO

Contenido

Mapas

Prefacio

Los capítulos se pueden leer casi en cualquier orden

El libro impulsa el enlace de ideas, pero no trata de resolver disputas

El libro hace uso de los recursos abundantes del arte cristiano

El libro tiene un sitio web complementario que presenta numerosos recursos adicionales

Reconocimientos y un anuncio interesante

1. Contexto del Nuevo Testamento. El mundo romano

El gobierno romano durante la era cristiana

Herodes el Grande

Cuadro 1.1. Herodes y el Templo

Herodes Antipas

Poncio Pilato

Herodes Agripa I

Filosofía y religión en el mundo romano

La religión romana

El animismo

El agüero y la adivinación

El sobrenaturalismo

En el horizonte: El gnosticismo

Sistemas sociales y valores culturales

La riqueza y la pobreza

Patrocinio y lealtad

Honor y vergüenza

La vida bajo el gobierno romano

Cuadro 1.2 ¿La paz de quién?

Conclusión

2. Contexto del Nuevo Testamento. El mundo judío

La historia hasta aquí

El período persa (ca. 537-332 a. e. c.)

El período helenístico (ca. 332-167 a. e. c.)

El período asmoneo (167-63 a. e. c.)

El período romano (63 a. e. c.-70 e. c.)

La gente de Palestina en el tiempo de Jesús

Cuadro 2.1. Cronología básica del Nuevo Testamento

Los fariseos

Cuadro 2.2. El Shemá

Los saduceos

Cuadro 2.3. Los fariseos y los saduceos

Los esenios

Los zelotes

Los herodianos

Cuadro 2.4. Cita de la Misná

Los samaritanos

Los gentiles

Los efectos del helenismo en el mundo del Nuevo Testamento

La teología de la sabiduría

El dualismo

El apocalipticismo

Conservación de la identidad judía

Conclusión

3. Los escritos del Nuevo Testamento

Cuadro 3.1. La adoración cristiana en el siglo II

Generalidades del Nuevo Testamento

Desarrollo del canon

Cuadro 3.2. De Jesús a nosotros: Seis pasos en la transmisión de la tradición del Evangelio. Primera etapa: El Jesús histórico

Segunda etapa: La tradición antigua

Tercera etapa: Composición de los Evangelios

Cuarta etapa: Conservación de los manuscritos

Quinta etapa: Traducción

Sexta etapa: Recepción

Cómo estudian los eruditos el Nuevo Testamento

La crítica textual

La arqueología

La crítica sociológica

La antropología cultural

La crítica histórica

La crítica de las fuentes

La crítica de las formas

La crítica de la redacción

La crítica de la narrativa

La crítica de la retórica

La crítica de la recepción

Las críticas ideológicas

La deconstrucción

Exégesis y hermenéutica

Conclusión

4. Jesús

Cuadro 4.1. La importancia histórica de Jesús

Jesús en el Nuevo Testamento: Terrenal y exaltado

La figura terrenal de Jesús en el Nuevo Testamento: Generalidades

Cuadro 4.2. El reino de Dios en las enseñanzas de Jesús

El Jesús terrenal como lo entienden los autores individuales del Nuevo Testamento

El Jesús terrenal como lo entienden los historiadores modernos

Cuadro 4.3. La biografía de Jesús por un historiador: Un extracto

Cuadro 4.4. Imágenes y títulos de Jesús en el Nuevo Testamento

La figura exaltada de Jesús en el Nuevo Testamento

Cuadro 4.5. Jesús como Dios: Referencias del Nuevo Testamento

Conclusión

5. Los Evangelios

Cuadro 5.1. Cuatro retratos de Jesús

Género

Cuadro 5.2. Características de las biografías antiguas

Tipos de material en los Evangelios

Cuadro 5.3. Parábolas en los Evangelios

Resumen

Parábolas

Cuadro 5.4. Perspectiva judía en cuanto a las parábolas

Historias de milagros

Cuadro 5.5. Historias de milagros en los Evangelios

Historias de pronunciamientos

Cuadro 5.6. Historias de pronunciamientos en los Evangelios: Algunos ejemplos. Historias de corrección

Historias de elogio

Historias de controversia

Dichos individuales

Cuadro 5.7. Dichos de Jesús: Algunos ejemplos

Narraciones de la pasión y la resurrección

Composición de los Evangelios: El acertijo sinóptico

Cuadro 5.8. Las últimas palabras de Jesús

Cuadro 5.9. Los Evangelios y la autoría apostólica

Cuadro 5.10. Soluciones sugeridas para el acertijo sinóptico. La hipótesis de dos fuentes

La teoría de Farrer

La hipótesis de dos Evangelios

Cuadro 5.11. El contenido del material Q en Mateo y Lucas, pero no en Marcos

Conclusión

6. Mateo

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 6.1. Material único del Evangelio de Mateo

¿Qué es característico del Evangelio de Mateo?

Cuadro 6.2. El uso que hace Mateo de Marcos

Organización

Abreviación

Sofisticación

Exactitud

Pertinencia contextual

Descripción de los personajes

Jesús

Los discípulos de Jesús

Los líderes religiosos de Israel

Cuadro 6.3. La presencia de Dios en el Evangelio de Mateo. Dios está presente en Jesús

Jesús está presente en la iglesia

La iglesia está presente en el mundo

Los temas principales del Evangelio de Mateo. La presencia permanente de Dios

Jesús como el Hijo de Dios

Las enseñanzas de Jesús

El discipulado

Interpretación de las Escrituras

Atar y desatar

Adoración y duda, fe y entendimiento

Cuadro 6.4. Las Reglas de la comunidad

Hostilidad hacia los líderes judíos

Conclusión

7. Marcos

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 7.1. Papías en cuanto al Evangelio de Marcos

Cuadro 7.2. Juan Marcos en la iglesia primitiva

Cuadro 7.3. Posibles fuentes para el Evangelio de Marcos

¿Qué es característico del Evangelio de Marcos?

Cuadro 7.4. Material único del Evangelio de Marcos

Cuadro 7.5. Intercalación en el Evangelio de Marcos

Temas importantes del Evangelio de Marcos. Un retrato muy humano de Jesús

La centralidad de la cruz

Cuadro 7.6. El camino de la cruz

El secretismo

La proclamación del reino

Los fracasos de los discípulos

Conclusión

8. Lucas

Generalidades

Trasfondo histórico

¿Qué es distintivo del Evangelio de Lucas?

Cuadro 8.1. Material único del Evangelio de Lucas

Cuadro 8.2. El uso que Lucas hace de Marcos

Organización

Abreviación

Sofisticación

Exactitud

Pertinencia contextual

Descripción de los personajes

Cuadro 8.3. Extracto de un sermón de Nochebuena de Martín Lutero

Temas principales del Evangelio de Lucas. Adoración y oración

Comida

Ministerio a los excluidos o desfavorecidos

Cuadro 8.4. Paralelos masculinos-femeninos en el Evangelio de Lucas

Las diversas imágenes de Jesús

La disponibilidad actual de la salvación

Cuadro 8.5. El uso de Lucas de «Hoy»

Cuadro 8.6. Salvación en el Evangelio de Lucas

Otros temas que se desarrollan más en Hechos

Conclusión

9. Juan

Generalidades

Cuadro 9.1. Dos libros en uno

Trasfondo histórico

Cuadro 9.2. El apóstol Juan en el Nuevo Testamento

Cuadro 9.3. El discípulo amado en el Evangelio de Juan

¿Qué es característico del Evangelio de Juan?

Cuadro 9.4. Posibles fuentes del Evangelio de Juan

Cuadro 9.5. Algunas historias de Jesús, únicas del Evangelio de Juan

Cuadro 9.6. Material que no se encuentra en el Evangelio de Juan

Temas importantes del Evangelio de Juan. Jesús, la verdadera revelación de Dios

Jesús como Dios

La muerte de Jesús es su glorificación

La salvación como vida abundante

Amar a Jesús y morar en Cristo

El Paracleto

El mundo y los judíos

Amarse unos a otros

Conclusión

10. Hechos

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 10.1. Posibles fuentes para el libro de Hechos

¿Qué clase de libro es este?

Cuadro 10.2. Discrepancias potenciales entre el libro de Hechos y las cartas de Pablo

Cuadro 10.3. Cómo escribir discursos

Cuadro 10.4. Paralelos entre el Evangelio de Lucas y el libro de Hechos

Temas importantes en el libro de Hechos. Dios está en control de la historia

La guía divina

Dios hace promesas y las cumple

La fidelidad de Dios a Israel

La misión a los gentiles

La centralidad de Jerusalén

Cuadro 10.5. La centralidad de Jerusalén en Lucas-Hechos. Evangelio de Lucas

Libro de Hechos

La generosidad lucana

Jesús ausente y presente

Salvación

Cuadro 10.6. La salvación en el libro de Hechos

Manifestaciones carismáticas del Espíritu

Crecimiento, triunfo y vida victoriosa

Cuadro 10.7. Una iglesia de gozo

Conclusión

11. Las cartas del Nuevo Testamento

Organización de las cartas en el Nuevo Testamento

Cómo se escribían las cartas

Estructura o formato típico de una carta

Saludos

Agradecimiento

Cuadro 11.1. Tipos de cartas y sus distintas funciones

Cuerpo principal

Conclusión

Pseudoepigrafía y el asunto de la autoría

¿Qué libros?

¿Qué niveles de autenticidad?

Cuadro 11.2. Autoría y pseudoepigrafía: Niveles de autenticidad

¿Qué pensaba la iglesia primitiva de la pseudoepigrafía?

¿Cómo se toman las decisiones en cuanto a la pseudoepigrafía?

¿Por qué es esto importante?

Conclusión

12. Pablo

Un hombre extraordinario

La vida de Pablo

Los primeros años en el judaísmo

Cuadro 12.1. Fuentes para estudiar la vida y el pensamiento de Pablo

La fuente principal

Fuentes secundarias

Perseguidor de la iglesia

Una revelación transformadora

Cuadro 12.2. La «conversión» de Pablo: Un cambio de corazón y mente

Los años intermedios

Cuadro 12.3 ¿Cómo era Pablo?

El trabajo misionero en el mundo mediterráneo

Los años finales

Cuadro 12.4. Cronología de la vida de Pablo

Cronología de la vida y las cartas de Pablo

Cuadro 12.5. Cronología para las cartas de Pablo

La teología de Pablo

Cuadro 12.6. Efectos del evento de Cristo

Cuadro 12.7. La perspectiva nueva sobre Pablo

Conclusión

13. Romanos

Cuadro 13.1. La conversión de Agustín

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 13.2. El cristianismo llega a Roma

Cuadro 13.3. Condenación de los actos homosexuales

Temas importantes de Romanos

La justicia de Dios

Cuadro 13.4. Febe, Priscila, Junías

Cuadro 13.5. Algunos versículos clave de Romanos

La justificación por gracia

La obediencia de fe

Cuadro 13.6. Modelos para entender la justificación

La disposición universal de la salvación

Cuadro 13.7. El fin de la ley

Muerte y resurrección

Dios e Israel

Cuadro 13.8. La nueva perspectiva en Pablo: Un ejemplo

La interpretación tradicional

La perspectiva nueva

La obediencia al gobierno

Acomodación por los débiles

Cuadro 13.9. La retórica de Romanos

Conclusión

Cuadro 13.10 ¿Por qué no pecar?

Cuadro 13.11. Romanos 8 en la literatura clásica

14. 1 Corintios

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 14.1. Punto/Contrapunto

Cuadro 14.2 ¿Cómo dijo? Algunos acertijos de 1 Corintios

Temas importantes de 1 Corintios. La unidad de la iglesia

Sabiduría y poder

Cristo crucificado

La resurrección del cuerpo

La libertad cristiana

Algunos asuntos prácticos. La Santa Cena

La excomunión

Cuadro 14.3. Es mejor casarse que quemarse

La moralidad sexual

La comida sacrificada a los ídolos

Cuadro 14.4. 1 Corintios 13—Reina Valera 1960

El amor

Los dones espirituales

Conclusión

15. 2 Corintios

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 15.1. Correspondencia con los corintios

Primera Carta (se menciona en 1 Corintios 5:9)

Segunda Carta (1 Corintios)

Tercera Carta (se menciona en 2 Co. 2:3-4; 7:12)

Cuarta Carta (2 Corintios, o por lo menos 2 Co. 1:1-6:13; 7:2-16)

Cuadro 15.2. Las cartas perdidas: ¿Las han encontrado?

Temas importantes de 2 Corintios. El ministerio de Pablo

La recaudación de fondos

Cuadro 15.3. Pablo en las leyendas cristianas

La autoridad apostólica

Cuadro 15.4. Plutarco sobre la autocondenación

La jactancia

Conclusión

16. Gálatas

Generalidades

Cuadro 16.1. La circuncisión

Trasfondo histórico

Cuadro 16.2. Teorías de Galacia del norte y del sur «Teoría de Galacia del norte»—secuencia de acontecimientos

«La teoría de Galacia del sur»—secuencia de eventos

Cuadro 16.3 ¿Tenía Pablo problemas con la vista?

Cuadro 16.4. La polémica de Gálatas

Temas importantes de Gálatas. La afirmación de autoridad de Pablo

Cuadro 16.5. El incidente en Antioquía

Cristo y la ley: El verdadero problema

Primer punto: La justificación es por fe, no por obras

Cuadro 16.6 ¿Qué hacer con los gentiles?

Segundo punto: El favor de Dios es universal en su alcance

Tercer punto: El cumplimiento del tiempo ha llegado

Cuadro 16.7. Algunos argumentos complicados

Cristo llegó a ser una maldición (3:10-14)

Cristo es el único beneficiario (3:15-18, 27-29)

Dos madres simbolizan dos pactos (4:21-31)

Cuarto punto: El Espíritu produce lo que la ley no puede efectuar

Cuadro 16.8. Se cancelan las distinciones

Conclusión

17. Efesios

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 17.1. Paralelos entre Efesios y Colosenses

Cuadro 17.2. Aspectos característicos de Efesios

Palabras características

Conceptos característicos

Temas importantes de Efesios. El plan misterioso de Dios

Cuadro 17.3. Seres espirituales poderosos

La elevación de la iglesia

Cuadro 17.4. La vida digna del llamado

Lo que se debe hacer

Lo que no se debe hacer

Cuadro 17.5. El hogar cristiano

La condición ideal de los creyentes

Conclusión

18. Filipenses

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 18.1. Obispos y diáconos

Cuadro 18.2. Himnos en las cartas del Nuevo Testamento

Cuadro 18.3. Problemas en Filipos

Temas importantes de Filipenses. La encarnación

La humildad

Cuadro 18.4. El himno de Cristo

Cuadro 18.5. Basura y Cristo

El sufrimiento

La comunión

Cuadro 18.6. Amistad y compartir

Cuadro 18.7. Evodia y Síntique

Conclusión

19. Colosenses

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 19.1. Clavado en la cruz

Cuadro 19.2 ¿Cuál era la herejía de Colosas?

Cuadro 19.3. Colosenses y Filemón. Similitudes

Diferencias

Cuadro 19.4. Aspectos característicos de Colosenses. Estilo característico

Teología característica

Cuadro 19.5. Desarrollo de las ideas paulinas en Colosenses

Temas importantes de Colosenses. El Cristo cósmico

Cuadro 19.6. Evangelismo mundial: ¿Exagera Pablo?

La escatología realizada

El conocimiento y la madurez

Cuadro 19.7. Esclavos y amos

Ecología

Cuadro 19.8 ¿Arquipo el desidioso?

Conclusión

20. 1 Tesalonicenses

Generalidades

Cuadro 20.1. Recordatorios evangélicos

Trasfondo histórico

Cuadro 20.2. Los judíos y la ira de Dios

Cuadro 20.3. Fe, amor y esperanza

Temas importantes de 1 Tesalonicenses. La conducta del ministerio de Pablo

Honor y vergüenza

La moralidad sexual

Trabajar para vivir

Cuadro 20.4 ¡Dios mío!

La muerte de los creyentes antes de la parusía

Cuadro 20.5. Inscripción de una lápida

Cuadro 20.6. Arrebatados en las nubes

Cuadro 20.7. Cristianos que se besan

Conclusión

21. 2 Tesalonicenses

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 21.1 ¿Cuál era el rumor?

Temas importantes de 2 Tesalonicenses. La certidumbre de juicio

La llegada del «hombre de maldad»

Cuadro 21.2 ¿Qué (o quién) es el que detiene?

El problema de la holgazanería

Conclusión

Cuadro 21.3. Los parásitos cristianos

22. Las cartas pastorales: 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito

Generalidades. 1 Timoteo

2 Timoteo

Cuadro 22.1. Timoteo: Un esbozo biográfico

Cuadro 22.2. Tito: Un esbozo biográfico

Tito

Trasfondo histórico

Primer escenario: La teoría de «Las lagunas en el registro»

Segundo escenario: La teoría de «La segunda carrera»

Tercer escenario: La teoría de «La composición pseudoepigráfica»

Cuadro 22.3 ¿Escribió Pablo las cartas pastorales? ¿Por qué dudarlo?

Cuadro 22.4. Situaciones históricas propuestas para las cartas pastorales

Temas importantes de las cartas pastorales. El gobierno de la iglesia

Las falsas enseñanzas y la sana doctrina

Cuadro 22.5. Interés por la respetabilidad social en las cartas pastorales

Las mujeres y el ministerio

Sufrimiento y vergüenza

Cuadro 22.6. El cargo de las viudas

Conclusión

Cuadro 22.7 ¿Casados solamente una vez?

23. Filemón

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 23.1. Un reparto estelar

Cuadro 23.2. La esclavitud en el mundo romano

Cuadro 23.3. Asilo para un sirviente fugitivo

Temas importantes de Filemón. Poderes de persuasión

Cuadro 23.4 ¿Era Pablo un anciano?

Cuadro 23.5. Pablo es ingenioso

La actitud de Pablo hacia la esclavitud

Cuadro 23.6. Un extracto de La cabaña del tío Tom

Conclusión

24. Hebreos

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 24.1 ¿Por qué no encajan las citas?

Cuadro 24.2. Las bases de la fe

Cuadro 24.3 ¿El primer cristiano platónico?

Temas importantes de Hebreos. El cristianismo y el judaísmo

Cuadro 24.4. Algo mejor

Cristología

Cuadro 24.5. El Cristo divino y humano de Hebreos. El Cristo divino

El Cristo humano

Cuadro 24.6. La perfección en Hebreos

Jesús como el sumo sacerdote

Cuadro 24.7. Dos términos favoritos de Hebreos. Eterno

Celestial

Reposo

Pueblo peregrino

Sufrimiento y vergüenza

Advertencias severas en Hebreos

Conclusión

25. Santiago

Generalidades

Cuadro 25.1. Santiago y los otros hermanos de Jesús

Trasfondo histórico

Cuadro 25.2. Jerónimo sobre la autoría de Santiago

Cuadro 25.3. Santiago y la tradición sapiencial

Santiago trata de razonar con sus lectores

Santiago usa imágenes seculares que saca del mundo en general

Cuadro 25.4. Las doce tribus que están dispersas

Cuadro 25.5. Proposiciones acerca de Dios en la Carta de Santiago

Temas importantes de Santiago. Pruebas y tentaciones

Sabiduría del cielo

Cuadro 25.6. El mandato supremo del amor

La fe y las obras

Los ricos y los pobres

Cuadro 25.7. Los ricos y los pobres en Santiago. Los pobres

Los ricos

Conclusión

Cuadro 25.8. El segundo discurso inaugural de Abraham Lincoln

26. 1 Pedro

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 26.1. El martirio de Pedro

Cuadro 26.2. Paralelos entre 1 Pedro y otros escritos del Nuevo Testamento

Cuadro 26.3. Silvano y Marcos en 1 Pedro

Temas importantes de 1 Pedro. Padecer abuso por Cristo

Los cristianos como el nuevo Israel

Cuadro 26.4. Imágenes de la iglesia en 1 Pedro

El bautismo y el crecimiento espiritual

Sumisión a las autoridades terrenales

Cuadro 26.5. El vaso más frágil: Las mujeres y las esposas en 1 Pedro

Conclusión

Cuadro 26.6. Posdata de 1 Pedro: Persecución en Bitinia-el Ponto

27. 2 Pedro

Generalidades

Cuadro 27.1. Paralelos entre Judas y 2 Pedro

Trasfondo histórico

Cuadro 27.2 ¿Escribió Pedro 2 Pedro?

Cuadro 27.3. 2 Pedro como testamento

Temas importantes de 2 Pedro. La tardanza de la parusía

Cuadro 27.4. La higuera estéril: Extracto de un sermón de John Bunyan

La certidumbre del juicio

La piedad

Conclusión

28. Las cartas juaninas: 1 Juan, 2 Juan, 3 Juan

Generalidades. 1 Juan

2 Juan

3 Juan

Cuadro 28.1. Elogios para 1 Juan

Trasfondo histórico

Cuadro 28.2. Similitudes entre las cartas juaninas y el Evangelio de Juan

Cuadro 28.3 ¿Quién es la señora elegida?

Temas importantes de las cartas juaninas. La humanidad de Cristo

La expiación

El pecado

El amor

Conflicto y cisma

Cuadro 28.4. Dualismo en 1 Juan

Cuadro 28.5. Afirmación en 1 Juan

Conclusión

29. Judas

Generalidades

Trasfondo histórico

Cuadro 29.1. El uso de escritos apócrifos

Cuadro 29.2. Pecadores infames del pasado

Temas importantes de Judas. La certidumbre del juicio

La fe apostólica

Conclusión

30. Apocalipsis

Generalidades

¿Qué clase de libro es este?

Cuadro 30.1. Algunas características comunes de los apocalipsis

¿Cómo se debe leer este libro?

Primer ejemplo: Las siete cartas

Segundo ejemplo: El número de la bestia

Cuadro 30.2. Gematría

Letras hebreas

Letras griegas

Cuadro 30.3 ¿Quién podría tener el número 666?

Trasfondo histórico

Cuadro 30.4. Milenio, tribulación, rapto

Temas importantes de Apocalipsis. Revelación

La corrupción de la sociedad humana

El juicio de Dios

Dios controla el futuro

Cuadro 30.5. Las uvas de la ira

Adoración

Conclusión

Glosario

Créditos del arte

Índice

Отрывок из книги

UN ESTUDIO HISTÓRICO,

LITERARIO Y TEOLÓGICO

.....

Tenemos que hacer énfasis en que el gnosticismo parece ser un acontecimiento de los siglos II, III y IV; no hay prueba de que el movimiento como tal tuviera alguna adherencia en la época en la que se reporta que ocurrieron los eventos en el Nuevo Testamento, ni cuando se estaban escribiendo los libros del Nuevo Testamento. No obstante, los eruditos históricos no piensan que un movimiento como este simplemente haya aparecido totalmente formado a mediados del siglo II; la suposición es que, las ideas y tendencias que definirían posteriormente al gnosticismo tuvieron que haber estado presentes antes. De esa manera, ha llegado a ser común para los eruditos del Nuevo Testamento hablar de un «protognosticismo» casi invisible y mayormente no identificado, como parte del ambiente que constituyó el mundo del Nuevo Testamento. El apóstol Pablo escribe de la distinción entre «lo que es de la carne» y «lo que es del espíritu» (Ro. 8:4-13; Gá. 5:16-26; 6:8). El Evangelio de Juan y las cartas juaninas resaltan que Jesús no era solamente un ser espiritual, sino más bien un hombre con cuerpo de carne real (Jn. 1:14; 1 Jn. 4:2). Los textos como estos (hay muchos más) parecen indicar que el gnosticismo estaba «en el horizonte»: la gente ya pensaba en las clases de cosas que el gnosticismo buscaría tratar, a veces de maneras que eran compatibles con los documentos del Nuevo Testamento, y otras veces de maneras que eran radicalmente distintas a esos escritos.

Entender el mundo del Nuevo Testamento también implica llegar a conocer la mentalidad de la gente para quienes se escribieron estos documentos originalmente. En los años recientes, la erudición del Nuevo Testamento ha llegado a ponerle más atención a identificar los códigos sociales no escritos de ese mundo, asuntos que pueden haber sido tan penetrantes que simplemente podrían haberse dado por sentados. Algunos de estos temas se discutirán con más detalles en los capítulos siguientes. No obstante, unos cuantos merecen mencionarse aquí.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Introducción al Nuevo Testamento
Подняться наверх