Practicum Proceso Laboral 2021

Practicum Proceso Laboral 2021
Автор книги: id книги: 2433191     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 4891,33 руб.     (58,04$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413901671 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El proceso laboral presenta características singulares, como son la oralidad, el principio de instancia única y el régimen peculiar de recursos. Pese a los cambios que se introdujeron en su momento en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social -recogiendo buena parte de los criterios aplicativos fijados por el Tribunal Supremo- la práctica iuslaboralista pone en evidencia la existencia de múltiples situaciones en las que la ley no da respuesta, debiéndose acudir a criterios jurisprudenciales. La presente obra intenta ser un manual eminentemente práctico para los profesionales (y todas las personas que tienen relación directa o indirecta con el proceso laboral), dando una respuesta a todos esos interrogantes. A dichos efectos nos hallamos ante un tratado diseñado desde dentro de la jurisdicción, basado en la práctica del día a día de los tribunales y juzgados del orden social. La presente edición está actualizada en febrero de 2021, incluyendo todos los cambios normativos de los últimos años y las líneas jurisprudenciales más recientes. A ello cabe añadir la problemática procesal derivada de la pandemia y las modificaciones en la normativa concursal)

Оглавление

Marta Cámara López. Practicum Proceso Laboral 2021

PRACTICUM. PRACTICUM PROCESO LABORAL. 2021

Presentación

ProViewTM

S. Sumario

N. Nota de actualización febrero 2021

R. Relación de autores

A. Abreviaturas

1. Parte General

1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

1.1. Jurisdicción y competencia

1.1.1. Concepto de jurisdicción y de orden jurisdiccional

1.1.2. Concepto de orden jurisdiccional

1.2. Fuentes reguladoras del orden social de la jurisdicción

1.2.1. Los principios generales del derecho

1.2.2. La costumbre

1.2.3. Los usos forenses (usus fori)

1.2.4. La jurisprudencia

1.2.5. El Reglamento

1.3. Ámbito del orden jurisdiccional social

1.3.1. Los Juzgados de lo Social

1.3.2. Los Tribunales sociales

A. La Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia

B. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional

C. La Sala IV de lo Social del Tribunal Supremo

1.3.3. El Tribunal Constitucional

1.3.4. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

1.4. Delimitación de las materias que corresponde conocer al orden jurisdiccional social

1.4.1. Delimitación positiva

A. Las materias del primer grupo

a. Art. 2. a), b) y e) LRJS

b. Los apartados f) a la m) del art. 2 de la LRJS

B. Las materias del segundo grupo

a. Sociedades laborales y las cooperativas de trabajo asociado

C. La materia del tercer grupo

a. Protección de desempleo, cese de actividad, imputación de responsabilidad al empresario o terceros respecto a prestaciones de seguridad social, valoración, reconocimiento y calificación del grado de discapacidad

b. Seguridad Social complementaria

c. Asociados y mutualidades

D. Las materias del cuarto grupo

a. Impugnación de actos de la administración pública

b. Responsabilidad del Estado, Fondo Garantía Salarial

c. Actos administrativos que emanen de la Administración de la Seguridad Social

d. Cualquier otra materia que expresamente sea atribuida a la jurisdicción social por una ley

1.4.2. Delimitación negativa de materias

A. Impugnación directa disposiciones de rango inferior a ley, y decretos legislativos

B. Las relaciones entre empresarios de coordinación de actividades empresariales, en materia preventiva de riesgos laborales

C. La defensa y protección de derechos fundamentales y libertades públicas de funcionarios, personal estatutario, y personal al servicio del Estado, Corporaciones locales y entidades públicas autónomas

D. Los servicios mínimos en caso de huelga

E. Impugnación de pactos o acuerdos concertados por las Administraciones Públicas, que no se apliquen únicamente el personal funcionario

F. Actos de gestión recaudatoria

G. Litigios por los cuales se reclame la responsabilidad patrimonial de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social

H. Cuestiones que se sustancien en el seno del procedimiento concursal

1.4.3. Las fronteras entre el orden social y otras jurisdicciones

A. Límites competenciales entre el orden social y el civil en materia de contratos

B. Límites competenciales entre el orden social y el mercantil

C. Limites competenciales entre el orden social y el contencioso-administrativo

a. Previsión social, Seguridad Social y jurisdicción

b. Sanciones administrativas en materia laboral y de Seguridad Social

c. Jurisdicción social y empleados públicos

d. Otros límites en relación a actuaciones administrativas

1.5. Planta del orden jurisdicción social y asignación de competencias

1.5.1. Juzgados de lo social

A. Competencia objetiva

B. Competencia funcional

C. Competencia territorial

a. Fuero general

b. Fueros específicos

c. Otros Fueros

1.5.2. Tribunales de lo social

A. Salas de lo Social del Tribunales Superiores de Justicia

a. Competencia objetiva

b. Competencia funcional

c. Competencia territorial

B. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional

a. Competencia objetiva y territorial

b. Competencia funcional

C. Sala de lo Social del Tribunal Supremo

a. Competencia objetiva

b. Competencia funcional

1.5.3. Control procesal de la competencia

1.5.4. Cuestiones de competencia y conflictos de jurisdicción y competencia

A. Los conflictos de jurisdicción y competencia

B. Las cuestiones de competencia

1.5.5. Abstención y Recusación de jueces y magistrados

A. Causas de abstención y recusación

B. Procedimiento de abstención y recusación

a. La abstención

b. La recusación

2. LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL*

2.1. Introducción

2.2. Capacidad y legitimación procesal

2.2.1. La capacidad

A. La capacidad para ser parte

B. La capacidad procesal

a. Las personas físicas

b. Las persona jurídicas y entes sin personalidad jurídica

c. Las masas patrimoniales o patrimonios separados

d. Las Administraciones Públicas y demás entes del sector público

C. El control judicial de la capacidad

a. La falta de acreditación de capacidad

2.2.2. Legitimación

A. Concepto

B. Tipos

a. Legitimación ordinaria

b. Legitimación Extraordinaria

c. Ministerio Público

d. Autoridad laboral

C. Control judicial de la legitimación

a. La falta de acreditación de legitimación

D. Legitimación para recurrir. a. La actual regulación del art. 17.5 LRJS y su conformación previa

b. Los distintos supuestos observados en la ley

2.3. La representación y defensa procesales (La postulación procesal)

2.3.1. Tipos de representación procesal

A. Representación voluntaria

a. Forma

b. Contenido

c. Duración

B. Representación voluntaria técnica y asistencia técnica

a. La forma

b. Contenido y duración

C. La representación necesaria plural

a. Forma

b. Contenido y duración

D. Representación institucional

2.3.2. Beneficio de justicia gratuita y turno de oficio

A. El beneficio de justicia gratuita

a. Procedimiento

b. Contenido o derechos que se reconocen

B. Turno de oficio

2.4. Intervención del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)

2.4.1. Concepto

2.4.2. Finalidad

2.4.3. Intervención en el proceso laboral

A. Procedimiento declarativo

a. Intervención

b. El FOGASA, como demandante/demandado

B. Intervención por sustitución (fase de ejecución)

a. Otros supuestos en los que puede intervenir el Fondo en fase de ejecución, pero en los que su intervención no es por sustitución procesal, sino como parte

3. ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE AUTOS. 3.1. Acumulación de acciones y de autos**

3.2. Acumulación de acciones

3.2.1. Naturaleza jurídica y regulación procesal común

3.2.2. Admisión de la acumulación en la ley procesal laboral

3.2.3. Acumulación objetiva

A. Cuestiones comunes al proceso civil

B. Acciones objetivamente acumulables en el proceso laboral

a. Acciones relacionadas con la extinción del contrato de trabajo

b. Otras acciones derivadas del contrato de trabajo

c. Acciones derivadas de derechos de carácter colectivo

d. Acciones de Seguridad Social

3.2.4. Acumulación subjetiva

A. Admisibilidad en el proceso laboral

B. Acciones derivadas del contrato de trabajo

C. Procesos de Seguridad Social

3.2.5. Tratamiento procesal

A. Su planteamiento por las partes

a. Ampliación de la demanda

b. Reconvención

c. Oposición a la acumulación

B. Actuación del órgano judicial

C. Efectos

3.3. Acumulación de autos o de procesos

3.3.1. Naturaleza jurídica y regulación en la legislación procesal común

3.3.2. Admisión de la acumulación en la ley procesal laboral

3.3.3. Tratamiento procesal

3.4. Acumulación de recursos

3.5. Acumulación de ejecuciones

3.5.1. Supuestos

3.5.2. Tramitación

3.5.3. Efectos

4. ACTUACIONES PROCESALES***

4.1. Introducción

4.1.1. Requisitos Generales

A. Ineficacia de los actos procesales

a. Nulidad Absoluta (o de pleno derecho)

b. Anulabilidad (nulidad relativa)

B. Requisitos de actividad: lugar, tiempo y forma de los actos procesales

C. Comunicaciones electrónicas

a. Evolución normativa

b. Régimen regulador vigente

c. Criterios interpretativos

d. Las singularidades del orden social en materia de plazos

4.2. Actos de comunicación (notificaciones en general)

4.2.1. Requisitos de los actos de comunicación

4.3. Resoluciones procesales (actos del órgano jurisdiccional)

4.3.1. Clases

A. De los jueces y tribunales

B. Del Letrado al Servicio de la Administración de Justicia

5. EVITACIÓN DEL PROCESO****

5.1. Solución del conflicto ajena al proceso y trámites previos al mismo

5.1.1. Solución de conflictos por medios alternativos no judiciales

5.1.2. Ámbito de aplicación de los procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos

5.1.3. Cuando los medios alternativos de solución de conflicto son requisitos preprocesales

5.1.4. Sistemas de solución extrajudicial de ámbito autonómico

5.2. Conciliación previa

5.2.1. Normativa reguladora y criterios generales

5.2.2. Regla general y excepciones

5.2.3. Conflictos individuales

5.2.4. Efectos de la solicitud e incidencias

A. Forma y lugar de la presentación

B. Efectos suspensivos de la presentación

C. Celebración e incidencias

D. Efectos de la falta de conciliación previa y subsanabilidad

5.2.5. Efectos del acuerdo

5.2.6. Impugnación del acuerdo

5.3. Mediación

5.3.1. Normativa reguladora

5.3.2. Mediación extrajudicial

5.3.3. Mediación intra-judicial

5.4. El agotamiento de la vía administrativa previa

5.4.1. Normativa reguladora y marco general de aplicación: el cambio introducido por la Ley 39/2015

5.4.2. La naturaleza del trámite de agotamiento de la vía administrativa

5.4.3. Las reclamaciones contra decisiones y actos de contenido laboral con anterioridad a Ley 39/2015

A. Actos sujetos al trámite

B. Plazos

C. Forma de su presentación y congruencia

D. Efectos de su presentación

5.4.4. Las situaciones posteriores a la entrada en vigor de la Ley 39/2015

A. Impugnación de actos administrativos en materia de personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas

B. Agotamiento de la vía administrativa en el resto de supuestos: recuso de alzada y, potestativamente, reposición

5.4.5. Resoluciones relativas a prestaciones de la Seguridad Social

A. Resoluciones sujetas al trámite de la reclamación previa

B. Sujetos obligados al trámite de la reclamación previa

C. Forma y plazo para la presentación de la reclamación previa

a. Forma

b. Plazo

D. Entidad o servicio ante el que debe interponerse la reclamación previa

E. Objeto de la impugnación

a. Cuestiones procedimentales

b. Cuestiones sustantivas

F. Forma y efectos de la presentación de la reclamación previa

G. Plazo para la resolución de la reclamación previa

H. Plazo para presentar la demanda

I. Prohibición de introducir variaciones sustanciales

J. Efectos de su omisión o cumplimiento defectuoso: la presentación extemporánea

a. Omisión del trámite de la reclamación previa

b. Presentación extemporánea de la reclamación previa

c. Presentación extemporánea de la demanda en relación con la reclamación previa

d. Posibilidad de nueva instancia

5.5. El arbitraje laboral

6. PRINCIPIOS INFORMADORES Y DEBERES PROCESALES DE LAS PARTES

6.1. Los principios informadores y deberes procesales de las partes e intervinientes

6.1.1. Introducción

6.2. Principios Generales del proceso

6.2.1. Comunes

A. Legalidad

B. Dualidad de posiciones

C. Contradicción o Audiencia

D. Igualdad

a. Modalizaciones procesales más relevantes del principio de igualdad

b. Manifestaciones directas del principio de igualdad

E. Imparcialidad

F. Buena fe procesal

G. Dispositivo y de aportación de parte

a. Manifestaciones

6.2.2. Específicos del procedimiento laboral

A. Oralidad y escritura

a. Manifestaciones de la escritura

b. Manifestaciones de la oralidad

B. Inmediación

C. Concentración

a. Excepciones del principio de concentración

D. Celeridad

E. Gratuidad

F. Publicidad

G. Impulso de oficio

6.3. Deberes procesales de partes e intervinientes

6.3.1. Deberes de las partes del proceso

6.3.2. Deberes de los intervinientes o terceros

6.3.3. Procedimiento sancionador: faltas, multas y apremios. Reglas comunes

A. Conductas sancionables

B. Multas y Apremios

C. El proceso sancionador

D. Reglas comunes

2. Procedimiento ordinario

1. INTRODUCCIÓN

2. MEDIDAS PREPARATORIAS PARA LA DEMANDA O LA CONFIGURACIÓN DEL PROCESO

2.1. Solicitud de actos preparatorios o diligencias preliminares

2.1.1. Tipos

2.1.2. Solicitud y tramitación

2.1.3. Efectos sobre la caducidad y prescripción

2.2. Exhibición previa de documentos

2.2.1. Solicitud

2.2.2. Resolución

3. PRÁCTICA ANTICIPADA DE LA PRUEBA: CAUSAS Y ASEGURAMIENTO

3.1. Medios de prueba

3.2. Solicitud y tramitación

3.3. Medidas de aseguramiento de la prueba

4. MEDIDAS CAUTELARES

4.1. Tramitación

4.1.1. Audiencia al demandado. Celebración de vista

4.1.2. Sin audiencia al demandado. Oposición a la medida cautelar

4.2. Requisitos

4.2.1. «Fumus boni iuris» y «periculum in mora»

4.2.2. Prestación de caución y caución sustitutoria

4.3. Clases de medidas cautelares

4.4. El embargo preventivo

4.5. Medidas cautelares en procedimientos especiales

5. LA DEMANDA

5.1. Forma y contenido

5.1.1. Idioma

5.1.2. Requisitos mínimos

A. Órgano y modalidad procesal

B. Demandante y demandado

C. Hechos

D. La súplica

E. Acciones declarativas

F. Domicilio

G. Fecha y firma

5.1.3. Documentación a acompañar con la demanda

5.1.4. Presentación

A. Reparto

B. Duplicidad de demandas

5.2. Admisión y subsanación

5.2.1. Subsanación

5.2.2. Falta de subsanación de la demanda

5.3. Formularios

6. ACTO DEL JUICIO

6.1. Señalamiento

6.1.1. Notificación del señalamiento

6.1.2. Criterios de señalamiento

6.1.3. Advertencias a las partes

6.2. Suspensión del juicio

6.2.1. Primera suspensión

6.2.2. Segunda suspensión

6.2.3. Coincidencia de señalamientos

6.2.4. Efectos de la suspensión

6.3. Efectos de la incomparecencia de las partes

6.3.1. Incomparecencia del actor

A. Desistimiento tácito

B. Recursos

C. Desistimiento expreso

D. Renuncia a la acción

6.3.2. Incomparecencia del demandado

6.4. Celebración del acto de conciliación ante el Letrado al Servicio de la Administración de Justicia

6.4.1. No aprobación de la conciliación

6.4.2. Conciliación sin avenencia

6.4.3. Conciliación judicial

6.4.4. Efectos de la conciliación

6.4.5. Impugnación de la conciliación

6.5. Celebración del juicio

6.5.1. Alegación de cuestiones previas

6.5.2. Excepciones procesales*

A. Falta de jurisdicción o competencia

B. Falta de capacidad de los litigantes, falta de representación y falta de legitimación

C. Inadecuación del procedimiento y acumulación indebida de acciones

D. Cosa juzgada y litispendencia

a. Cosa juzgada

b. Litispendencia

E. Litisconsorcio

F. Defectos formales de la demanda y su posterior ampliación o aclaración

a. La insuficiencia de la demanda

b. Aclaración y ampliación de la demanda

c. Incoherencia entre el contenido de las pretensiones en el trámite de evitación del proceso y la demanda

G. Falta de conciliación o reclamación administrativas previas

H. Caducidad

I. Falta de acción

J. Carencia sobrevenida

K. Demandas meramente declarativas

L. Sometimiento a arbitraje y conciliación

M. Aspectos procesales de las excepciones

6.5.3. Alegaciones de la demandante

6.5.4. Alegaciones del demandado

A. Fijación de los hechos objeto de debate

B. Contestación a la demanda: instructa

C. Allanamiento total o parcial a la demanda

D. Reconvención

a. Requisitos

b. Compensación de deudas

c. Tramitación

E. Alegación de afectación general

6.6. Prejudicialidad penal y social

6.6.1. Prejudicialidad penal

6.6.2. Falsedad documental

6.6.3. Recurso de revisión

6.6.4. Prejudicialidad social

7. PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL ACTO DEL JUICIO

7.1. Introducción

7.2. Admisibilidad de la prueba

7.2.1. Doctrina constitucional en materia de admisión de pruebas:

7.2.2. Objeto de la prueba

7.2.3. Licitud de la prueba

A. Test de proporcionalidad

B. Derecho a la intimidad

C. El control de medios informáticos por la Empresa

D. Otros supuestos

7.3. Solicitud de prueba

7.3.1. ¿Práctica de diligencias de prueba o admisión anticipada?

7.3.2. Reiteración de la prueba en el acto del juicio

7.4. Recursos contra la resolución de prueba

7.4.1. Prueba admitida

7.4.2. Inadmisión de la prueba

7.4.3. Inejecución de la prueba admitida

7.4.4. Práctica incorrecta de una prueba admitida

7.5. Intervención del juez o tribunal en la práctica de la prueba

7.6. Conclusiones

7.6.1. Límites a la formulación de conclusiones

7.6.2. Cantidades de forma líquida

7.6.3. Conclusiones complementarias

7.7. Diligencias finales

7.7.1. Práctica

7.7.2. Objeto

8. MEDIOS DE PRUEBA

8.1. Interrogatorio de las partes

8.1.1. Contenido y objeto de la prueba

8.1.2. Práctica de la prueba

A. Preguntas de las partes

B. Participación del juez o tribunal

8.1.3. La confesión tácita

8.1.4. El interrogatorio de las personas físicas

8.1.5. El interrogatorio de las personas jurídicas

A. Interrogatorio del letrado o asesor externo

B. Sustitución en persona conocedora de los hechos

8.1.6. El interrogatorio de las Administraciones o entidades públicas

8.2. Interrogatorio de testigos

8.2.1. Idoneidad; juramento y generales de la Ley

8.2.2. Tacha de testigos y declaración de familiares

8.2.3. Limitación del número de testigos

8.2.4. Práctica de la prueba

A. Modo de declarar

B. Careo entre testigos y las partes

C. Admisión e impugnación de preguntas

D. Indemnizaciones a los testigos

E. Incomparecencia de los testigos citados al acto del juicio

8.2.5. El testigo-perito

A. Naturaleza de la prueba testifical

B. No es hábil a efectos de recurso de suplicación

C. Admisión y valoración por el juez o tribunal

8.3. Prueba pericial

8.3.1. Objeto y práctica de la prueba

A. La admisión de la prueba

B. Aportación de parte o designación judicial de perito

C. Momento en que se aporta

D. Forma

E. Requisitos del perito

F. Ratificación del informe

8.3.2. Intervención del médico forense

8.3.3. Prueba pericial y justicia gratuita

8.3.4. Valoración de la prueba pericial

8.4. Prueba documental

8.4.1. Proposición y práctica de la prueba

A. Documentos en idioma extranjero

B. Fotocopias de documentos

8.4.2. Tipos de documentos

8.4.3. Valor probatorio de los documentos públicos y privados

8.4.4. Documentos en poder de las partes

8.5. Informes de expertos

8.6. Medios de reproducción de la palabra, sonido e imagen

8.6.1. Aportación y práctica de la prueba

8.6.2. Valoración de la prueba

8.7. La prueba electrónica

9. CARGA DE LA PRUEBA

9.1. Mayor facilidad probatoria

9.2. Supuestos de discriminación

9.3. Accidentes de trabajo

9.4. Presunciones

9.4.1. Presunciones legales

9.4.2. Presunciones judiciales

10. DOCUMENTACIÓN DEL ACTO DEL JUICIO

10.1. Defectos del acta

10.2. Registro en soporte informático

10.3. Presencia del Letrado al Servicio de la Administración de Justicia en el acto del juicio

10.4. Tipos de acta judicial

10.5. Acta sucinta

10.6. Acta completa

11. LA SENTENCIA

11.1. Motivación

11.2. Congruencia de la sentencia

11.2.1. Incongruencia omisiva o ex silentio

11.2.2. Incongruencia extra petita

11.3. Forma y contenido

11.4. Los hechos probados

11.5. El fallo

11.6. Sentencias orales

11.7. Sanción pecuniaria por mala fe o temeridad

11.8. Aclaración y complemento de sentencia

11.8.1. Aclaración de sentencia

11.8.2. Complemento de sentencias o autos defectuosos

11.8.3. Recursos

11.9. Efectos de la sentencia

11.10. Transacción tras sentencia

3. Modalidades Procesales y otras figuras procesales

1. INTRODUCCIÓN: DETERMINACIÓN, OBJETO Y SINGULARIDADES DE LAS MODALIDADES PROCESALES

1.1. Los trazos justificativos de las modalidades procesales en la LRJS

1.2. Sistematización de las modalidades procesales

1.3. Mapa general de particularismos procesales de cada una de las modalidades

2. LA INADECUACIÓN DE PROCEDIMIENTO

2.1. La inadecuación de procedimiento como excepción procesal y sus efectos

2.2. Los cambios introducidos en la materia en la LRJS

3. DESPIDO DISCIPLINARIO

3.1. Ámbito material de aplicación

3.1.1. La vis attractiva de la modalidad procesal de despido respecto a los distintos supuestos de extinción contractual

3.1.2. Distintos supuestos de extinción no disciplinaria integrados

A. Despido tácito

B. Extinción de contratos temporales en fraude de ley o finalización «ante tempus» de los mismos

C. Negativa empresarial a la readmisión tras una excedencia

D. Extinción del contrato a lo largo del período de prueba

E. Falta de llamamiento de los contratos fijos discontinuos o extinción ante tempus de la temporada

F. Sucesión de empresas

G. Jubilación forzosa

H. Otros supuestos de extinciones asimiladas a la modalidad procesal de despido disciplinario

I. Otros supuestos: jubilación o incapacidad del empresario

3.1.3. Supuestos que no constituyen despido

A. Precontratos

B. El despido parcial

3.1.4. Los pactos de productividad y la extinción del contrato

3.1.5. Relaciones laborales especiales

3.1.6. El despido de trabajadores extranjeros sin autorización administrativa de trabajo o a la finalización de la misma

3.1.7. La retractación empresarial del despido y la negativa del trabajador a la readmisión

3.1.8. Extinción del contrato de trabajo por incumplimiento contractual del empresario

3.1.9. La extinción del contrato TRADE

3.2. Competencia objetiva y territorial

3.3. Caducidad

3.3.1. Marco legal y constitucional

3.3.2. Cómputo de la caducidad

A. Criterios generales de cómputo de plazo: exclusiones e inclusiones

B. La fecha de inicio del cómputo

a. Criterios generales

b. La fecha de inicio del cómputo: trabajadores fijos discontinuos

c. Solicitud de reingreso tras excedencia

C. La fecha de finalización del cómputo

D. Los supuestos legales de suspensión del cómputo de la caducidad por el acceso a las medidas previas de evitación del proceso

a. Criterios generales

b. Conciliación administrativa previa

c. Sometimiento a arbitraje

d. Agotamiento de la vía administrativa previa: la problemática derivada de la Ley 39/2015

e. Esquema del cómputo del plazo de caducidad

f. La aplicación de los criterios procesales de cómputo de plazos a la tramitación de la conciliación administrativa previa

g. Supuestos de demanda previa a la medida de evitación del proceso

h. El error en la vía de evitación del proceso y sus efectos sobre el cómputo de la caducidad

i. El cómputo de la caducidad en el supuesto de litisconsorcio pasivo necesario o error en la persona del empresario

E. Otros supuestos de suspensión del plazo de caducidad

a. La suspensión del plazo de caducidad por la solicitud de abogado de oficio

b. La suspensión del plazo de caducidad por incompetencia territorial

3.4. Requisitos legales de la demanda

3.4.1. Las singularidades de la demanda en el artículo 104 LRJS

3.4.2. Algunos aspectos hermenéuticos fijados por la doctrina judicial

A. Los motivos de oposición al contenido de la carta de despido

B. Acumulación de pretensiones vinculadas al despido

C. Demanda y concurrencia de litisconsorcio pasivo necesario

D. Singularidades en el caso de postulación de nulidad del despido por discriminación o vulneración de derechos fundamentales y otras libertades públicas

E. Modelos de demandas de despido

3.5. Singularidades de la vista oral y de las reglas de la carga de la prueba

3.5.1. Las particulares reglas de la prueba en los procesos de despido disciplinario

3.5.2. Las peculiaridades de la alegación de dimisión tácita del trabajador

3.5.3. La inversión del orden procesal

3.6. El finiquito como elemento obstativo de la acción de despido

3.6.1. Marco general: el finiquito y sus efectos como creación jurisprudencial y su naturaleza jurídica

3.6.2. El finiquito liquidatorio

3.6.3. El finiquito extintivo y su eficacia liberatoria

3.6.4. La impugnación de la eficacia liberatoria del finiquito por vicios de la voluntad o defecto de la transacción

3.6.5. Algunos criterios casacionales más o menos recientes

3.7. Singularidades de la sentencia de despido y, en especial, su calificación

3.7.1. El contenido fáctico de la sentencia

3.7.2. Los criterios de determinación del salario aplicable

A. Criterios generales de fijación del salario

a. Marco general de fijación del salario

b. Salario íntegro

c. Salario actual

d. En cómputo periódico

e. Salario en bruto

f. Con prorrata de pagas extraordinarias

B. Excepciones a la regla general

a. El salario actual que correspondería, aunque no sea el efectivamente percibido

b. Reducciones fraudulentas previas del salario

c. Personal con jornada reducida por motivos familiares y por ERTE

C. Criterios de cómputo

a. Conceptos salariales de devengo superior al mes

b. Conceptos salariales periódicamente variables

c. Horas extraordinarias

d. Retribuciones en especie

e. Bonos o retribuciones por incentivos

f. Opción sobre acciones

D. Situaciones específicas

a. Salario del trabajador excedente

b. El salario en supuestos de cesión ilegal de trabajadores

c. El salario en el caso de despido de contratos no inicialmente laboralizados (autónomos)

3.7.3. La determinación de la antigüedad (o «años de prestación de servicios»)

A. Diferenciación entre «antigüedad» y «años de servicio»

B. Situaciones de excedencia

C. Existencia de previos contratos temporales

D. Trabajadores fijos discontinuos

E. Sucesión de empresas

F. Otras situaciones con incidencia en el período de prestación de servicios

3.7.4. La calificación del despido [art. 108 LRJS]: los cinco juicios concurrentes en esta materia

A. Criterios legales de calificación del despido

B. Los distintos juicios concurrentes en materia de despido

C. El juicio de constitucionalidad: criterios generales

a. Vulneración de derechos y libertades públicas del trabajador

b. El despido discriminatorio: criterios generales

c. Los supuestos legalmente asimilados al despido discriminatorio

d. La aplicación de las reglas de la modalidad de tutela de derechos fundamentales al despido

e. El despido pluricausal

D. El juicio de formalidad

a. Marco general delimitador

b. El régimen de reparación de defectos formales del despido

c. La prescripción del ejercicio del poder disciplinario empresarial

E. El juicio de causalidad

a. La determinación legal de la causa de despido

b. Los límites de la causa extintiva

c. Criterios generales de aplicación del juicio de causalidad

d. La no aplicación del principio constitucional de presunción de inocencia

e. La ponderación de la gravedad como elemento constitutivo

f. La concurrencia de culpabilidad

g. La aplicación del principio «non bis in idem»

h. La falta de asistencia y puntualidad como causa de despido

i. Singularidades de la indisciplina y la desobediencia como causa de despido

j. Ofensas verbales o agresiones físicas

k. Transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza

l. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado

m. Embriaguez y toxicomanía

n. Las situaciones de acoso

o. La regulación de la causalidad en el caso de empleados públicos

F. El juicio de proporcionalidad

a. La teoría gradualista

b. Los límites del juez en la valoración del ejercicio del poder disciplinario empresarial

c. El trámite de ejecución de la sentencia en la que el juez autorice la imposición de una sanción menos grave que el despido

G. El juicio de antijuridicidad

a. El trato desigual de los trabajadores por parte del empresario en materia de despido

b. Los compromisos de mantenimiento de empleo en los ERTES COVID

c. Los límites de despidos por causas COVID

3.8. Los efectos de la sentencia de despido

3.8.1. Efectos generales en función de la calificación del despido

A. Los efectos del despido procedente

B. Los efectos de la declaración de improcedencia

C. Los efectos del despido nulo

D. Esquemas de efectos de las distintas calificaciones judiciales del despido

3.8.2. Especial referencia a los efectos de la sentencia que declara el despido improcedente

A. La titularidad del derecho de opción

a. Representantes unitarios de los trabajadores

b. Candidatos en elecciones sindicales

c. Despido de delegados sindicales

d. Derecho de opción inverso previsto en convenio

e. Las particularidades de la improcedencia cuando la sentencia de despido declara la concurrencia de cesión ilegal de trabajadores

f. FOGASA

B. Singularidades de los empleados públicos

C. Las formalidades del derecho de opción

D. Excepciones del derecho de opción

E. Efectos del derecho de opción en caso de readmisión

a. La formalización de la readmisión y su efectiva práctica

b. Determinación de los salarios de tramitación

F. Efectos del derecho de opción en caso de indemnización

a. Efectos de la opción por la indemnización respecto al contrato

b. Cálculo de la indemnización

G. Indemnización en el caso de relaciones laborales especiales

H. Los efectos de recuso en el caso de declaración de improcedencia del despido

4. IMPUGNACIÓN DE SANCIONES

4.1. Ámbito material de aplicación

4.2. Competencia objetiva y territorial

4.3. Caducidad

4.3.1. Remisión a la modalidad procesal de despido y reglas específicas

4.3.2. El plazo para la imposición de la sanción de cumplimiento diferido

4.4. Singularidades de la vista oral y de las reglas de la carga de la prueba

4.5. Singularidades en la calificación de la sentencia y sus efectos

4.5.1. Calificación de la sanción en sede judicial

A. Las peculiaridades de los juicios concurrentes en materia de sanciones

a. El juicio de constitucionalidad

b. El juicio de formalidad

c. La problemática añadida de la ilegalidad o inconstitucionalidad de la sanción impuesta

d. El juicio de causalidad

e. El juicio de proporcionalidad

f. El juicio de antijuridicidad

g. Efectos de la sentencia recaída en la modalidad procesal de impugnación de sanciones

4.6. Régimen de recursos

5. RECLAMACIONES AL ESTADO DEL PAGO DE SALARIOS DE TRAMITACIÓN EN JUICIOS POR DESPIDO

5.1. Ámbito material de aplicación

5.1.1. Requisitos para la compensación por el Estado de los salarios de tramitación

5.1.2. Contenido del resarcimiento a cargo del Estado

5.1.3. Legitimaciones para la solicitud del derecho

5.2. El cómputo del plazo de noventa días

5.2.1. Excepciones contempladas en la LRJS

5.3. Tramitación de la vía administrativa previa

5.4. Plazo de prescripción de la solicitud

5.5. Particularidades en materia de competencia territorial

5.6. Particularidades de la demanda

5.7. Reglas específicas relativas a la tramitación procesal de esta modalidad

6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS OBJETIVAS

6.1. Ámbito material de aplicación

6.1.1. Supuestos singulares de despidos objetivos

6.1.2. Singularidades de despidos objetivos en algunas relaciones especiales

6.1.3. El debate judicial sobre el régimen de aplicación de los despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas y productivas en el caso de empleados públicos y la nueva regulación en la materia

6.1.4. El peculiar marco extintivo de los contratos indefinidos no fijos en el caso de amortización de puestos de trabajo

6.2. La remisión legal a la modalidad de despido disciplinario

6.3. Particularidades de los despidos objetivos en materia de caducidad de la acción

6.4. Otras singularidades procesales de los despidos objetivos

6.5. La calificación del despido objetivo

6.5.1. Criterios generales

6.5.2. Los distintos juicios concurrentes en materia de despido

A. El juicio de constitucionalidad

B. El juicio de formalidad

a. Aplicación de los criterios de los despidos disciplinarios a los despidos objetivos respecto al juicio de formalidad

C. El juicio de causalidad

a. Causas vinculadas con las con las condiciones personales del trabajador

b. La causalidad de los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción

D. El juicio de proporcionalidad o funcionalidad

a. Los despidos por causas vinculadas con las con las condiciones personales del trabajador, es decir, las letras a), b) y d) del artículo 52 ET

b. El juicio de funcionalidad en los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas

c. El debate jurídico tras la reforma del 2012 y la doctrina del TS en la materia

d. Los posibles criterios hermenéuticos del nuevo juicio de causalidad substantivo

e. El juicio de antijuridicidad

6.6. Los efectos de la sentencia de despido objetivo

6.6.1. Declaración de procedencia

6.6.2. Declaración de improcedencia

6.6.3. Declaración de nulidad

7. DESPIDOS COLECTIVOS POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS, DE LA PRODUCCIÓN O DERIVADAS DE FUERZA MAYOR

7.1. Ámbito material de aplicación

7.2. Las distintas acciones contempladas en el artículo 124 LRJS

7.2.1. Los dos subtipos de procesos regulados en el artículo 124 LRJS

7.2.2. Las reglas de solución de concurrencia entre las distintas acciones de oposición al despido colectivo

7.3. La acción colectiva

7.3.1. Evitación del proceso

7.3.2. Jurisdicción y competencia objetiva, funcional y territorial

A. La jurisdicción compartida con los juzgados de lo mercantil

B. Competencia funcional

C. Las reglas de la competencia objetiva y territorial

7.3.3. Legitimación activa y pasiva

A. Criterios generales

B. Legitimación activa

a. La inexistente legitimación activa de los trabajadores afectados

b. Legitimación activa del empresario

c. Legitimación activa de los representantes unitarios

d. Legitimación activa de los «representantes sindicales»

e. Legitimación activa de los representantes «ad hoc»

C. Legitimación pasiva

a. Supuestos de litisconsorcio pasivo

b. Representantes de los trabajadores

c. FOGASA

d. La singular posición de la Autoridad Laboral

D. En especial: el marco regulador de las unidades negociales complejas y la posición procesal de las comisiones representativas

7.3.4. Caducidad

A. Regla general

B. Singularidades en el cómputo

7.3.5. Particularidades de la demanda de la acción colectiva de despidos colectivos

A. La naturaleza de la acción colectiva en estos supuestos: su equiparación a la modalidad procesal de conflictos colectivos

B. Las causas de impugnación del despido

7.3.6. Tramitación procesal

A. Normas generales

B. Práctica de la prueba

7.3.7. La calificación del acto extintivo colectivo

A. La compleja calificación del despido colectivo antijurídico

7.3.8. El juicio de constitucionalidad

7.3.9. El juicio de formalidad

A. Criterios generales

B. La no tramitación de los requisitos de intervención administrativa por fuerza mayor

C. La no realización del período de consultas

a. La no realización sustantiva (y no meramente formal) del período de consultas

b. Algunos supuestos complejos de no realización del período de consultas desde la perspectiva finalista

c. La selección de trabajadores afectados

d. La entrega de la documentación prevista en el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores

e. La problemática de los grupos de empresa y la documentación a aportar

7.3.10. El juicio de causalidad

7.3.11. El juicio de funcionalidad

7.3.12. El juicio de antijuridicidad

A. La aplicación de las reglas de los despidos objetivos

B. El incumplimiento del deber de negociar de buena fe y sus efectos

7.3.13. Los efectos de los actos extintivos de despido colectivo

7.4. La acción individual de impugnación del despido colectivo

7.4.1. Remisión a la modalidad procesal de impugnación de despidos objetivos

7.4.2. Cómputo de la caducidad

7.4.3. Legitimación pasiva

7.4.4. Calificación del despido

A. Consideraciones generales

B. El juicio de constitucionalidad

C. El juicio de formalidad

a. Notificación del despido

b. Notificación a los representantes de los trabajadores

c. Puesta a disposición de la indemnización legal

d. Preaviso

e. Las particularidades del juicio de formalidad en materia de impugnación individual del despido colectivo

f. Las singularidades en relación a las prioridades de permanencia

D. Los juicios de causalidad, funcionalidad y antijuridicidad

E. El debate sobre la falta de acción de los trabajadores individuales para impugnar los aspectos colectivos del despido

8. VACACIONES

8.1. Ámbito material de aplicación

8.2. Competencia objetiva y territorial

8.3. Caducidad

8.4. Litisconsorcio pasivo necesario

8.5. Particularidades de la tramitación procesal

9. MATERIA ELECTORAL

9.1. Tipos de procesos

9.2. Impugnación de laudos arbitrales electorales

9.2.1. Ámbito material de aplicación

9.2.2. Previo arbitraje electoral

A. La interposición de reclamación previa ante la mesa electoral

B. Arbitraje electoral. Naturaleza jurídica

C. Los actos electorales sometidos a arbitraje

D. Mecanismos administrativos de arbitraje

E. El procedimiento arbitral y su desarrollo

9.2.3. La impugnación judicial del laudo de elecciones sindicales

A. Competencia objetiva y territorial

B. Caducidad

C. Legitimaciones activa y pasiva

D. Especificidades de la demanda: causas de impugnación

E. Tramitación procesal

9.3. La impugnación de las resoluciones administrativas que deniegan el registro del acta electoral

9.3.1. Ámbito material de aplicación

9.3.2. Competencia objetiva y territorial

9.3.3. Caducidad

9.3.4. Legitimaciones activa y pasiva

9.3.5. Tramitación procesal

9.4. Impugnación de los certificados de representatividad sindical

9.4.1. Ámbito material de aplicación

9.4.2. Competencia objetiva y territorial

9.4.3. Caducidad

9.4.4. Legitimaciones activa y pasiva

9.4.5. Tramitación procesal

10. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

10.1. Ámbito material de aplicación

10.1.1. Criterios generales delimitadores de la acción del artículo 137 LRJS

10.1.2. Las particularidades de la movilidad vertical ascendente del artículo 39.2 ET

10.1.3. Reclamaciones sobre encuadramiento profesional excluidas del campo de aplicación del artículo 137 LRJS

10.1.4. Particularidades de las Administraciones públicas

10.1.5. El requisito de titulación

10.1.6. Prescripción

10.1.7. Las demandas de cantidad acumuladas a la pretensión de clasificación profesional

10.1.8. La fecha de efectos de la sentencia estimatoria

10.2. Competencia objetiva y territorial

10.3. Particularidades de la demanda

10.4. Particularidades de la tramitación de la demanda

11. MOVILIDAD GEOGRÁFICA, MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE CONDICIONES DE TRABAJO, SUSPENSIÓN DEL CONTRATO Y REDUCCIÓN DE JORNADA POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN O DERIVADAS DE FUERZA MAYOR

11.1. Ámbito material de aplicación

11.2. La doble vía de impugnación individual y colectiva

11.2.1. Movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo

11.2.2. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo y extinción del contrato por la vía del artículo 50 ET

11.2.3. Las peculiaridades de la suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, productivas y de fuerza mayor

a. Las particularidades de los ERTES ETOP

b. Vigencia

c. Problemática procesal

11.2.4. Esquema de las distintas situaciones susceptibles de integración en el artículo 138 LRJS

11.2.5. Reglas de concurrencia entre las distintas acciones

11.3. Jurisdicción y competencia objetiva y territorial

11.3.1. Jurisdicción

11.3.2. Competencia objetiva y territorial

11.4. Caducidad

11.4.1. El criterio general del artículo 138.1 LRJS

11.4.2. Particularidades de la acción colectiva

11.5. Régimen de legitimaciones procesales

11.6. Singularidades de la tramitación procesal

11.7. Particularidades de la sentencia: calificación de la medida empresarial

11.8. El juicio de constitucionalidad

11.9. El juicio de formalidad

11.9.1. Las diferentes regulaciones de los elementos formales en estos supuestos

11.9.2. Concurrencia de notificación y suficiencia de la misma

11.9.3. Notificación a los representantes de los trabajadores

11.9.4. Preaviso

11.9.5. Garantías adicionales en los convenios colectivos

11.9.6. Garantías de los representantes de los trabajadores

11.10. El juicio de causalidad y el de funcionalidad

11.10.1. Suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, productivas o de fuerza mayor

11.10.2. Los supuestos de movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo

11.10.3. La presunción legal de causalidad en el supuesto colectivo que finaliza con acuerdo

11.11. El juicio de antijuridicidad

11.11.1. Los supuestos colectivos y el seguimiento por el empresario de las normas reguladoras de los períodos de consultas

11.11.2. Otros supuestos de antijuridicidad

11.12. Efectos de la sentencia

11.13. Singularidades en materia de ejecución

11.14. Recursos

11.15. Tramitación en reclamaciones sobre acceso, reversión y modificación del trabajo a distancia

12. DERECHOS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, PERSONAL Y FAMILIAR RECONOCIDOS LEGAL O CONVENCIONALMENTE

12.1. Ámbito material de aplicación

12.2. Competencia objetiva y territorial

12.3. Caducidad

12.4. Particularidades de la demanda

12.5. Particularidades de la tramitación procesal

12.6. Sentencia

12.7. Los criterios hermenéuticos de ponderación de los intereses concurrentes en la doctrina constitucional y casacional

12.8. Recursos

13. PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

13.1. Ámbito material de aplicación y características singulares de esta modalidad

13.2. Competencia objetiva y territorial

13.3. Legitimaciones procesales

13.3.1. Legitimación de las entidades gestoras, servicios comunes y entidades colaboradoras

13.3.2. La problemática de la legitimación procesal de la empresa

13.4. Reclamación previa

13.5. Particularidades en la tramitación procesal

13.5.1. La aportación del expediente administrativo

13.5.2. Las reglas de la carga de la prueba

13.5.3. Congruencia de pretensiones entre la vía administrativa y la judicial

13.6. Las distintas submodalidades comprendidas en esta modalidad procesal

13.6.1. Las demandas instadas por la entidad gestora para la revisión de sus actos

A. Marco general de la revisión de los actos propios

B. Supuestos de aplicación

C. Régimen de excepciones legales

D. Las particularidades de la revisión de prestaciones de desempleo

E. Otros supuestos de excepciones no contempladas expresamente en el artículo 146 LRJS

F. Consecuencias del régimen de excepciones: el reintegro de prestaciones indebidamente percibidas

G. Prescripción

13.6.2. Reintegro de prestaciones de desempleo por fraude imputable al empresario

13.6.3. Impugnación de altas médicas

13.6.4. Particularidades en la demandas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales

13.7. Las acciones de determinación de grado de incapacidad permanente

13.7.1. La congruencia entre la sentencia y la pretensión de las partes en materia de grado de incapacidad permanente

14. EL PROCEDIMIENTO DE OFICIO

14.1. Ámbito material de aplicación y tipología de supuestos

14.1.1. Marco general del procedimiento de oficio

14.1.2. Supuestos contemplados en la Ley

14.1.3. Tramitación administrativa

14.2. Competencia objetiva y territorial

14.3. Singularidades de la demanda y su admisión a trámite

14.3.1. Particularidades en cuanto a la legitimación procesal

14.4. Singularidades en la tramitación procesal

14.5. Particularidades de la sentencia

15. PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL EXCLUIDOS LOS PRESTACIONALES

15.1. Ámbito material de aplicación

15.2. Competencia objetiva y territorial

15.3. Particularidades en materia de legitimación

15.4. Particularidades de la demanda

15.5. Medidas cautelares

15.6. Particularidades en la tramitación procesal

15.7. Particularidades de la sentencia

15.8. Recursos

15.9. Las particularidades del proceso cuando la Sala de lo Social del Tribunal Supremo actúa como instancia

15.10. Particularidades de los despidos y las suspensiones de contratos por fuerza mayor

15.10.1. La determinación de qué debe entenderse por fuerza mayor en la previa doctrina casacional

15.10.2. La regulación legal y reglamentaria de la fuerza mayor como causa de extinción o suspensión de contratos

15.10.3. Procedimiento para la impugnación de las resoluciones administrativas de constatación de fuerza mayor

A. Marco general y evolución normativa

B. Legitimaciones procesales

C. Competencia objetiva

D. Los efectos de la sentencia que anule la resolución confirmatoria de concurrencia de fuerza mayor

E. Recursos

16. CONFLICTOS COLECTIVOS

16.1. Configuración del conflicto colectivo y ámbito de aplicación de esta modalidad procesal

16.1.1. Marco general de la figura del conflicto colectivo

16.1.2. Los mecanismos previos autocompositivos

A. Mecanismos internos: comisión paritaria

B. Mecanismos externos: sistemas extrajudiciales

16.1.3. La configuración del conflicto colectivo desde la perspectiva procesal

A. Los elementos definidores de la modalidad procesal de conflicto colectivo

a. El elemento objetivo

b. El elemento subjetivo

c. El elemento finalista y la necesidad de que el conflicto sea actual

d. Los supuestos asimilados por la Ley

e. Las singularidades de la impugnación de convenios y pactos colectivos

16.2. La concurrencia entre demandas de conflictos colectivos y demandas individuales

16.3. Legitimaciones procesales

16.3.1. Las legitimaciones procesales conforme al ámbito del conflicto

A. Ámbito superior a la empresa (sectorial)

B. Ámbito de empresa o inferior

C. La legitimación genérica de sindicatos y asociaciones empresariales

D. La inexistente legitimación de los trabajadores afectados

E. Los criterios objetivo y subjetivo de determinación de la legitimación

16.3.2. Los requisitos de «implantación» del sindicato y de defensa de los «intereses que le son propios»

16.3.3. Capacidad procesal y representación de los organismos colectivos

A. La capacidad procesal de los organismos unitarios y su representación

B. La capacidad procesal y la representación del sindicato

16.4. Las particularidades de la conciliación y mediación previa: varias vías de impugnación

16.4.1. Conciliación «ordinaria»

16.4.2. Las singularidades de las Administraciones públicas

16.4.3. Mediación administrativa

16.5. Competencia objetiva y territorial

16.6. Particularidades de la demanda

16.7. Singularidades de la tramitación procesal

16.8. Particularidades de la sentencia

16.8.1. Contenido de la sentencia

16.8.2. La naturaleza jurídica del proceso de conflicto colectivo y los efectos de la sentencia en él recaída

16.8.3. Los conflictos colectivos susceptibles de ejecución individualizada

17. IMPUGNACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS

17.1. Ámbito material de aplicación y submodalidades reguladas en este proceso

17.1.1. La obligación de registro del convenio y las capacidades de control administrativo

17.1.2. Supuestos incluidos y excluidos de la modalidad procesal

17.1.3. Las diferentes vías de impugnación de los convenios

17.1.4. La tramitación administrativa del proceso de oficio

17.2. Causas de impugnación y régimen de legitimaciones para la impugnación de los convenios

17.2.1. Legitimación activa

A. Los diversos supuestos legalmente contemplados y las causas de impugnación

B. Legitimación activa: marco general

C. Legitimación activa en el caso de comunicación de oficio

D. Régimen de legitimaciones activas en conflicto colectivo instado por organismos de defensa del interés colectivo

E. La legitimación de terceros por lesividad

F. La inexistencia de legitimación activa y pasiva por infracción de legalidad y afectación a terceros de las personas incluidas en el ámbito del convenio

17.2.2. Legitimación pasiva y presencia del Ministerio Fiscal

17.3. Competencia objetiva y territorial

17.4. Plazos

17.5. Particularidades de la demanda

17.5.1. Demanda de oficio

17.5.2. Demanda de parte

17.5.3. La alegación de la vulneración de derechos fundamentales en estos procesos

17.6. Singularidades de la tramitación procesal

17.7. Particularidades de la sentencia y de sus efectos

17.7.1. Los efectos de las sentencias de impugnación de convenios colectivos sobre las demandas individuales

18. IMPUGNACIONES RELATIVAS A LOS ESTATUTOS DE LOS SINDICATOS Y DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES O A SU MODIFICACIÓN

18.1. Ámbito material de aplicación y submodalidades de procesos

18.2. Jurisdicción

18.3. Competencia objetiva y territorial

18.4. Impugnación de la resolución administrativa que deniega el depósito

18.4.1. Marco general de aplicación

18.4.2. Régimen de legitimaciones

18.4.3. Plazo por la impugnación de la resolución

18.4.4. Particularidades de la demanda, tramitación procesal y sentencia

18.5. Impugnación de los estatutos sindicales

18.5.1. Marco general de aplicación

18.5.2. Régimen de legitimaciones

18.5.3. Particularidades en la tramitación procesal y de la sentencia

18.6. Régimen interno de los sindicatos y relaciones con los afiliados

19. TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS

19.1. Ámbito material de aplicación y reglas de concurrencia con otras modalidades procesales

19.1.1. Ámbito material de aplicación

19.1.2. Límites de la jurisdicción

19.1.3. La dualidad de posibles procedimientos

19.2. Competencia objetiva y territorial

19.3. Régimen de legitimaciones

19.3.1. Legitimación activa

19.3.2. Legitimación activa del sindicato y de los organismos unitarios

19.3.3. Legitimación pasiva

19.3.4. Ministerio Fiscal

19.3.5. La coadyuvancia procesal

19.4. Singularidades en la demanda, la tramitación procesal y, en especial, las medidas cautelares

19.4.1. Particularidades de la demanda y de la tramitación procesal

19.4.2. Medidas cautelares

19.4.3. Prescripción

19.5. Singularidades en las reglas de la carga de la prueba

19.6. Particularidades de la sentencia y especial referencia a la indemnización indemnizatoria

19.6.1. Contenido de la sentencia

19.6.2. Indemnización resarcitoria

19.7. Recursos

20. OTRAS INSTITUCIONES PROCESALES

20.1. El proceso monitorio

20.1.1. La caracterización del proceso monitorio en el ámbito social

20.1.2. Jurisdicción

20.1.3. Competencias objetiva y territorial

20.1.4. Requisitos legales para acceder al proceso monitorio

A. Exclusiones

20.1.5. Instancia del proceso monitorio

A. Capacidad procesal y legitimaciones

B. Conciliación previa

C. Escrito de instancia y aportación de la prueba

20.1.6. Tramitación procesal

A. Competencias funcionales

B. Admisión a trámite

C. La valoración de la acreditación de la pretensión de la instancia

D. Requerimiento de pago o de comparecencia para que el empresario formule su oposición

E. Pago por el empleador dentro del plazo conferido

F. Tramitación del monitorio en el caso de oposición empresarial a la deuda reclamada

G. Tramitación en el caso de que el empresario no haya podido ser citado

H. Tramitación en el caso de falta de pago o respuesta del empresario y falta de oposición del FOGASA: ejecución

I. Intervención del FOGASA y régimen de responsabilidades del mismo

J. Esquema del proceso monitorio

K. Recursos

L. Formulario de escrito de inicio del proceso monitorio y de oposición al mismo

20.2. La audiencia al demandado rebelde [artículo 185 LRJS]

20.2.1. Objeto y naturaleza de dicha figura procesal

20.2.2. Supuestos en los que procede la audiencia al demandado rebelde

A. Causas

B. Objeto procesal

20.2.3. Caducidad

20.2.4. Tramitación procesal

A. Los dos enjuiciamientos concurrentes: el juicio rescindente y el juicio rescisorio

B. Órgano judicial competente

C. Legitimación

D. Tramitación procesal del juicio rescindente

E. Ejecución previa o de aseguramiento

F. Tramitación procesal del juicio rescisorio

4. De los medios de impugnación

1. EL RECURSO DE REPOSICIÓN1

1.1. Resoluciones recurribles

1.2. Tramitación

1.2.1. Plazo de interposición

1.2.2. Forma escrita y contenido

1.2.3. Inadmisión del recurso

1.2.4. Admisión del recurso

1.3. Resolución

1.3.1. Resolución del recurso

1.3.2. Irrecurribilidad del auto resolutorio de la reposición. Excepciones

1.4. Formularios

2. EL RECURSO DIRECTO DE REVISIÓN2

2.1. Resoluciones recurribles

2.2. Tramitación y resolución

3. EL RECURSO DE QUEJA3

3.1. Resoluciones recurribles

3.2. Tramitación y resolución

4. EL RECURSO DE SUPLICACIÓN4

4.1. Competencia

4.2. Resoluciones recurribles

4.2.1. Normas generales

4.2.2. Sentencias

A. Procesos por despido o extinción de contrato, excepto cuando se trata de demanda en impugnación de despido colectivo formulada por los representantes de los trabajadores, esto es, exceptuándose el proceso regulado en el artículo 124 de la LRJS

B. En reclamaciones acumuladas o no, en las que la cuestión debatida afecte a todos o a un gran número de trabajadores o beneficiarios de la Seguridad Social

C. Procesos en materia de Seguridad Social (y desempleo) que versen sobre el reconocimiento o denegación del derecho a obtener la correspondiente prestación, y también en los procedimientos en que se discute el grado de incapacidad permanente aplicable

D. Subsanación de infracciones procesales

E. Falta de jurisdicción por razón de la materia o de competencia territorial o funcional

F. Conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos, impugnación de estatutos de los sindicatos, tutela de libertad sindical u demás derechos fundamentales

G. Impugnación de actos administrativos en materia laboral, no susceptibles de valoración económica o con cuantía litigiosa superior a 18.000 €

4.2.3. Autos

A. Autos resolutorios del recurso de reposición interpuesto contra la resolución anterior a juicio declarando falta de jurisdicción o de competencia por razón de la materia, de la función o del territorio

B. Autos resolutorios de la reposición formulada frente a la resolución que disponga la terminación anticipada del proceso

C. Autos resolutorios de reposición frente a los dictados en ejecución definitiva de sentencia u otros títulos ejecutivos y autos resolutorios del recurso de revisión

D. Autos (y sentencias) dictados por los Juzgados de lo Mercantil en el proceso concursal en cuestiones de carácter laboral

4.3. Resoluciones irrecurribles y de recurribilidad limitada

4.3.1. Irrecurribilidad absoluta

4.3.2. Recurribilidad limitada

4.4. Determinación de la cuantía a efectos de recurso

4.5. Objeto del recurso de suplicación: Motivos

4.5.1. Infracción de normas o garantías de procedimiento que haya producido indefensión

4.5.2. Revisión de los hechos declarados probados

4.5.3. Examen de infracciones de normas sustantivas o de jurisprudencia

4.6. Tramitación del recurso

4.6.1. Anuncio del recurso

A. Forma del anuncio

B. Legitimación para recurrir

C. Plazo para formular el anuncio

4.6.2. Interposición del recurso

A. Admisión del anuncio

B. Inadmisión del anuncio

4.6.3. Escrito de interposición

A. Requisitos formales

B. El contenido del escrito de interposición

4.6.4. Traslado a las otras partes

A. Escrito de impugnación del recurso

B. Alegaciones a la impugnación

C. Elevación de los autos

4.6.5. Determinación de domicilio

4.6.6. Subsanación

4.6.7. Inadmisión del recurso

4.7. Sentencia

4.7.1. Efectos de la estimación del recurso

A. Nulidad por infracción de normas o garantías de procedimiento

B. Nulidad por infracción de normas reguladoras de la sentencia

C. Restantes motivos

4.7.2. Estimación total y parcial del recurso

4.7.3. Pérdida de las cantidades consignadas, del depósito y multas por temeridad o mala fe

5. EL RECURSO DE CASACIÓN DE CASACIÓN ORDINARIA5

5.1. Introducción: la Sala de lo Social (IV) del Tribunal Supremo

5.2. Objeto del recurso de casación ordinaria

5.3. Resoluciones recurribles en casación ordinaria

5.4. Motivos del recurso de casación ordinaria

5.5. Tramitación del recurso de casación ordinaria

5.5.1. Preparación del recurso de casación ordinaria

5.5.2. Interposición del recurso de casación ordinaria

5.5.3. Traslado a las demás partes

5.5.4. Remisión de los autos al TS, admisión por parte de la Sala del TS y traslado al Ministerio Fiscal

5.6. Sentencia

6. EL RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA6

6.1. Naturaleza y finalidad del recurso de casación para unificación de doctrina

6.2. Resoluciones recurribles

6.3. Resoluciones idóneas y requisitos para la contradicción

6.3.1. Sentencia de contraste dictada por un TSJ o por el TS

6.3.2. Sentencia de contraste dictada por el TC, el TEDH o el TJUE

6.4. Tramitación del recurso de casación para unificación de doctrina

6.4.1. Preparación del recurso de casación para unificación de doctrina

6.4.2. Interposición del recurso de casación para unificación de doctrina

6.5. Sentencia

6.6. El recurso de casación unificadora del Ministerio Fiscal

6.6.1. Presupuestos de recurribilidad

6.6.2. Procedimiento

A. Preparación del recurso

B. Interposición

6.6.3. Sentencia

7. DISPOSICIONES COMUNES A LOS RECURSOS DE SUPLICACIÓN Y CASACIÓN7

7.1. Depósito para recurrir

7.2. Consignación de cantidad para recurrir

7.2.1. Condena al pago de cantidad

7.2.2. Condena al abono de prestación de Seguridad Social

7.2.3. Defectos en la consignación o aseguramiento de la condena

7.3. Nombramiento de letrado o graduado social colegiado

7.4. Designación de letrado de oficio

7.5. Admisión de documentos nuevos

7.6. Acumulación de recursos

7.7. Imposición de costas y convenio y transaccional

7.7.1. Imposición de costas en los recursos de suplicación y casación

7.7.2. Multa por temeridad

7.7.3. Convenio transaccional

8. REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES Y LAUDOS ARBITRALES8

8.1. Naturaleza y finalidad del juicio de revisión de sentencias firmes

8.2. Legitimación y plazo para la revisión

8.3. Causas

8.4. Tramitación

9. PROCESO DE ERROR JUDICIAL9

5. Ejecución de sentencias

1. COMPETENCIA

1.1. La ejecución como ejercicio de la potestad jurisdiccional

1.2. Dimensión constitucional

1.3. Órganos competentes

1.3.1. Competencia objetiva

A. Con carácter general

B. Remisión a su normativa específica

a. Supuestos de acumulación de ejecuciones

b. Supuestos de atribución en exclusiva del conocimiento de la ejecución a determinados Juzgados de lo Social en el ámbito de una misma circunscripción

c. Supuestos de concurso

d. Otros supuestos competencia de la jurisdicción social

1.3.2. Competencia territorial

1.3.3. Competencia funcional

2. PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN

2.1. Regulación

2.2. Principios por los que se rige la ejecución laboral

2.2.1. Principio dispositivo

2.2.2. Principio de oficialidad

2.2.3. Principios de inmediación, oralidad, concentración y celeridad

2.2.4. Principio de conexión con el derecho material

2.2.5. Principio de ejecución en sus propios términos

2.2.6. La ejecución parcial

2.3. Títulos ejecutivos

2.3.1. Títulos con intervención judicial

A. Resoluciones judiciales

a. Sentencias firmes de condena

2.3.2. Títulos sin intervención judicial

A. Laudo arbitral

B. Acuerdo de mediación alcanzado ante el organismo administrativo competente al efecto, en función del territorio

2.4. Tutela ejecutiva

3. PARTES EN LA EJECUCIÓN

3.1. Partes en la ejecución

3.2. La ampliación de la ejecución

3.2.1. La sucesión en la ejecución

3.2.2. La ejecución en bienes gananciales

3.2.3. Ejecución frente al deudor solidario

3.2.4. Asociaciones o entidades temporales

3.2.5. Entidades sin personalidad jurídica

3.3. Intervención en el proceso

3.3.1. Intervención de tercero

3.3.2. Intervención de sindicatos

3.3.3. Intervención de representantes de los trabajadores

3.3.4. Intervención del FOGASA y de las Entidades Gestoras o Servicios Comunes de la Seguridad Social

3.3.5. Intervención del Ministerio Fiscal

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Solicitud de la ejecución

4.1.1. Requisitos de la solicitud de ejecución

4.1.2. Documentación a acompañar a la solicitud de ejecución

4.1.3. Posibilidad de subsanación de la demanda

4.1.4. Inicio del plazo para la presentación de solicitud de ejecución

4.1.5. Prescripción de la acción ejecutiva

A. Plazo para instar la ejecución

B. Interpretación restrictiva de la prescripción

C. Imprescriptibilidad de la ejecución una vez comenzada

4.2. Actuaciones procesales posteriores a la solicitud de ejecución

4.2.1. Orden general de ejecución y decreto del Letrado de la Administración de Justicia

A. Contenido del auto

B. Decreto

4.2.2. Auto denegando el despacho de ejecución

4.2.3. Notificación

4.3. Posibles actuaciones del deudor ejecutado frente al auto despachando ejecución

4.3.1. De forma preceptiva

4.3.2. De forma potestativa: la oposición a la ejecución despachada

A. Causas de oposición a la ejecución

B. Tramitación de la oposición a la ejecución

C. Efectos de la oposición a la ejecución

4.4. Cuestiones incidentales

4.4.1. Comparecencia ante el Juez o Magistrado

4.4.2. Comparecencia ante el Letrado de la Administración de Justicia

4.4.3. Cuestiones comunes

A. Garantías del procedimiento incidental

B. Función de la comparecencia

C. Principios

D. Cuestiones incidentales: contenido

a. Sucesión de la parte ejecutada

b. Extensión de responsabilidad

c. Otras cuestiones incidentales

4.5. Suspensión y aplazamiento

4.5.1. Suspensión de la ejecución

A. Supuestos previstos legalmente

a. Perjuicios graves

b. Prejudicialidad penal

c. Por rescisión o revisión de sentencia firme

d. Concurso

B. A instancia de parte

a. Requisitos

b. Tramitación

c. Supuestos, a título ilustrativo

4.5.2. Suspensión de actos ejecutivos

4.5.3. Fraccionamiento de pago

5. TRANSACCIÓN

5.1. Supuestos de sentencias firmes

5.1.1. Requisitos

5.1.2. Procedimiento

5.1.3. Efectos

5.1.4. Impugnación

5.2. Supuestos de sentencias no firmes

6. EJECUCIÓN PARCIAL

6.1. Requisitos

6.2. Vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva

6.3. Prohibición de «reformatio in peius»

6.4. Recursos

6.5. Efectos

7. EJECUCIÓN EN CONFLICTOS COLECTIVOS

7.1. Títulos ejecutivos

7.1.1. Sentencias o títulos ejecutivos análogos (conciliaciones judiciales o extrajudiciales y los laudos arbitrales, de naturaleza social) recaídos en procesos de conflicto colectivo estimatorios de pretensión de condena (de hacer, no hacer, o entregar sumas de dinero), y susceptibles de ejecución individual

7.1.2. Sentencias firmes u otros títulos ejecutivos sobre movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, de carácter colectivo

7.1.3. Sentencias firmes u otros títulos ejecutivos en despidos colectivos en que la decisión haya sido declarada nula

7.2. Tramitación

7.2.1. Inicio de la ejecución

7.2.2. Legitimación

A. Legitimación activa

B. Legitimación pasiva

7.2.3. Intervinientes en el proceso

7.3. Modalidades

7.3.1. Ejecución de sentencias y otros títulos estimatorios de pretensión de condena y susceptibles de individualización: El denominado incidente de individualización

A. Comprobación de requisitos del escrito de solicitud de ejecución

B. Requerimiento por el Letrado de la Administración de Justicia

C. Posibles actuaciones de la parte ejecutada

D. Celebración de comparecencia

7.3.2. Ejecución de otros títulos de carácter colectivo

7.3.3. El incidente de no readmisión. A. Legitimación para instarlo

B. Tramitación de la ejecución definitiva

8. EJECUCIÓN DEFINITIVA

8.1. La ejecución dineraria

8.1.1. Normas generales

A. Etapas de la ejecución dineraria

a. Búsqueda y selección de los bienes

b. Cuantía por la que se despachará ejecución. En especial: costas e intereses por mora procesal

B. Obligación de asumir el depósito, administración, intervención, o peritación de los bienes embargados

8.1.2. El embargo

A. Reglas generales

a. Principio de proporcionalidad

b. Mayor facilidad de enajenación y menor onerosidad para el ejecutado

c. Concurrencia de embargos

d. Bienes embargables y orden de los embargos

e. Deber de colaboración

f. Designación de depositario

g. Reembargo de bienes

h. Notificación del embargo

i. Titularidad de los bienes embargados. Embargo de bienes de tercero. La tercería de dominio

j. Ratificación, modificación, mejora, reducción o alzamiento de la traba

8.1.3. Realización de los bienes embargados

A. Tasación de los bienes embargados

B. Deducción de cargas, con objeto de fijar el justiprecio

C. Liquidación de los bienes

D. Reparto entre los ejecutantes

8.1.4. Pago de los acreedores

A. Pago del principal

a. Criterios

b. Incidente de distribución

c. Tercería de mejor derecho

B. Liquidación de intereses

C. Tasación de costas

8.1.5. Insolvencia empresarial

A. Regulación

B. Pronunciamientos judiciales, a título ilustrativo

C. Efectos

D. La insolvencia técnica

8.2. La ejecución de las sentencias firmes de despido

8.2.1. Título ejecutivo

A. Sentencias de despido con opción patronal por la indemnización

a. Solicitud de ejecución

b. Incidente de no readmisión

c. Auto resolutorio del incidente

B. Sentencias de despido con readmisión forzada

a. Títulos ejecutivos

b. Solicitud

c. Auto

d. Incidente de no readmisión

e. Auto resolutorio del incidente

C. Ejecución de sentencias firmes con desalojo de vivienda del trabajador

8.3. Ejecución de sentencias frente a entes públicos

8.3.1. Principios por los que se rige

A. Privilegio de inembargabilidad de los bienes de dominio público, en aplicación del artículo 132.1 de la Constitución

B. Principio de legalidad presupuestaria

8.3.2. Cumplimiento de la sentencia por Entes públicos

A. Plazo para el cumplimiento

B. Tramitación

a. Solicitud de ejecución

b. Despacho de ejecución. Medidas a adoptar

8.3.3. Liquidación e ingreso de cantidades correspondientes a prestaciones de pago periódico de la Seguridad Social

9. EJECUCIÓN PROVISIONAL

9.1. Doctrina constitucional

9.2. Normas comunes

9.2.1. Competencia

9.2.2. Tramitación

A. Solicitud de ejecución

B. Oposición a la ejecución provisional

9.2.3. Derechos y facultades de las partes

9.2.4. Medidas cautelares

9.2.5. Régimen de recursos

A. Resoluciones dictadas por el Juez o Tribunal

B. Resoluciones dictadas por el Letrado de la Administración de Justicia

9.2.6. Aplicación supletoria de las normas de la LEC

9.3. La ejecución provisional de las sentencias condenatorias al pago de cantidades

9.3.1. Los anticipos reintegrables

9.3.2. Tramitación

9.3.3. Efectos de la resolución del recurso

A. Confirmación de la sentencia recurrida

B. Revocación de la sentencia recurrida

C. Nulidad de la sentencia recurrida, con retroacción de las actuaciones

9.3.4. Incumplimiento de la obligación de reintegro por el trabajador

9.4. De la ejecución provisional de las sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social

9.4.1. Sentencias de condena al pago de prestaciones de pago periódico de la Seguridad Social

A. Regulación

B. Efectos de la revocación de la sentencia

9.4.2. Ejecución provisional de las sentencias condenatorias al pago de prestaciones de Seguridad Social de pago único

A. Legitimación

B. Competencia de la jurisdicción social

C. Referencia a algunos pronunciamientos judiciales

D. Intereses del artículo 576 de la LEC

9.4.3. Sentencias condenatorias a obligaciones de hacer o no hacer en materia de Seguridad Social

9.5. De las sentencias de despido

9.5.1. Dimensión constitucional

9.5.2. Ejecución provisional de sentencia que declare la improcedencia o nulidad del despido con opción por la reincorporación

A. Regulación

B. Tramitación

a. Solicitud

b. Trámites posteriores

9.5.3. Sentencias que declaren la improcedencia del despido con opción por la indemnización y por la extinción de la relación laboral

9.5.4. Efectos de la resolución del recurso interpuesto contra la sentencia ejecutada provisionalmente

A. Revocación de la sentencia favorable al trabajador

B. Nulidad de la sentencia ejecutada provisionalmente

9.5.5. Despido de representante de los trabajadores o de representante sindical

9.5.6. Despidos colectivos

9.6. De las sentencias condenatorias recaídas en otros procesos

9.6.1. Sentencias que recaigan en los procesos de conflictos colectivos, en los de impugnación de los convenios colectivos, y en los de tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales

9.6.2. Sentencias recaídas en procesos seguidos en impugnación de actos administrativos en materia laboral, sindical y Seguridad Social

9.6.3. Sentencias que acuerden la extinción del contrato de trabajo a instancia del trabajador con fundamento en el artículo 50 del ET

10. LOS RECURSOS EN LA EJECUCIÓN SOCIAL

10.1. Recurso de reposición

10.2. Recurso de suplicación

10.2.1. Resoluciones recurribles en suplicación

A. En ejecución definitiva de sentencia u otros títulos

a. Referencia, a título ilustrativo, a resoluciones dictadas en ejecución de sentencia que resultan recurribles

b. Referencia, a título ilustrativo, a resoluciones dictadas en ejecución de sentencia que no resultan recurribles

B. En ejecución provisional

10.2.2. Trámites

10.3. Recurso de casación

10.3.1. Resoluciones recurribles en casación

10.3.2. Trámites

10.4. La consignación para recurrir

6. Recurso de amparo

1. DERECHOS Y LIBERTADES TUTELADOS POR EL RECURSO DE AMPARO

1.1. Derechos y libertades constitucionales objeto de recurso de amparo

1.2. Lista abierta de derechos susceptibles de amparo constitucional

1.3. Exclusiones del recurso de amparo

1.4. Extensiones del recurso de amparo

1.5. Ampliaciones del recurso de amparo a contenidos constitucionalmente conexos

2. FINALIDAD DEL RECURSO DE AMPARO

2.1. El carácter subsidiario del recurso de amparo

2.2. Naturaleza no cautelar del recurso de amparo

3. ACTOS IMPUGNABLES A TRAVÉS DEL RECURSO DE AMPARO

3.1. Jurisdicción y competencia del Tribunal Constitucional

3.2. Actos impugnables mediante el recurso de amparo

3.3. Impugnabilidad de los actos de los poderes públicos

3.4. El proceso de amparo judicial

3.5. Lesiones de derechos fundamentales y libertades públicas infringidas entre particulares

4. LEGITIMACIÓN Y PARTES

4.1. Interés legítimo

4.2. Legitimación activa

4.3. Legitimación activa de extranjeros

4.4. Legitimación activa de las personas jurídica

4.5. Legitimación activa de personas jurídico-públicas

4.6. Otros supuestos de legitimación activa

4.7. Supuestos de falta de legitimación activa

4.8. Falta de legitimación activa en sucesiones inter vivos

4.9. Legitimación activa institucional

4.10. Legitimación del Ministerio Fiscal

4.11. Legitimación institucional del Defensor del Pueblo

4.12. Legitimación pasiva en el recurso de amparo

5. LA DEMANDA DE AMPARO

5.1. Postulación y asistencia letrada en el recurso de amparo

5.2. Estructura y contenido del escrito de demanda de amparo constitucional

5.3. Encabezamiento de la demanda

5.4. Identificación suficiente del acto impugnado en amparo constitucional

5.5. Relato claro y conciso de los hechos que fundamenten la petición de amparo

5.6. Exposición precisa de los preceptos constitucionales que se estimen infringidos

5.7. Excepción a la alegación de un derecho fundamental infringido en el proceso judicial precedente

5.8. Justificación de la especial trascendencia constitucional del recurso

5.9. Fijar con precisión el amparo que se solicita

5.10. Pretensiones excluidas del amparo constitucional

5.11. Documentos que acompañarán a la demanda

5.12. Subsanación de defectos

6. REQUISITOS PREVIOS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE AMPARO

6.1. Plazos para la presentación de la demanda

6.2. Agotamiento de la vía judicial previa

6.3. Incidente de nulidad de actuaciones

7. ADMISIÓN, INADMISIÓN Y TRAMITACIÓN PROCESAL

7.1. Competencia objetiva para conocer del recurso de amparo

7.2. Forma de la resolución que decide la admisión

7.3. La admisión parcial del recurso de amparo

7.4. Causas de inadmisión del recurso de amparo

7.5. Tramitación procesal del recurso de amparo tras la admisión de la demanda

7.6. Las alegaciones de las partes

7.7. Práctica de prueba

7.8. Vista oral

8. SUSPENSIÓN Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES

8.1. Incidente de suspensión y audiencia de partes

8.2. Constitución de caución o fianza en el incidente cautelar

8.3. Resolución del incidente cautelar

8.4. Modificación de las medidas cautelares

9. SENTENCIA Y OTRAS FORMAS DE TERMINACIÓN

9.1. Otros contenidos del fallo de la sentencia

9.2. La pérdida de objeto del recurso de amparo

9.3. Autocuestión de inconstitucionalidad

10. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Y RECURSOS

10.1. Los recursos

I. Índice Analítico*

Отрывок из книги

¿Por qué, como profesional, necesita Practicum?

En el desarrollo de su labor cotidiana, el profesional jurídico y de asesoría se enfrenta constantemente a la necesidad de tener a su alcance la información jurídica y práctica precisa para cubrir con éxito las expectativas de su labor legal o las necesidades de su cliente. Pero no siempre se dispone del tiempo necesario para rastrear en toda la normativa vigente ni, por supuesto, para localizar la sentencia precisa ni el caso práctico que se ajuste a la solución buscada.

.....

12.3.Caducidad

12.4.Particularidades de la demanda

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Practicum Proceso Laboral 2021
Подняться наверх