El convenio arbitral electrónico y su prueba

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Marta Grande Sanz. El convenio arbitral electrónico y su prueba
EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO Y SU PRUEBA
Índice General
Abreviaturas
Prólogo
Introducción
Capítulo primero. Los sistemas alternativos de resolución extrajudicial de conflictos (ADR) y el arbitraje en el ámbito mercantil
I. LOS CONFLICTOS Y LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS (ADR)
1. LA ESENCIA DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
2. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
2.1. Los sistemas “autocompositivos”
A. La negociación
B. La conciliación
C. La mediación
2.2. Los sistemas “heterocompositivos”: el arbitraje
3. LAS MATERIAS DISPONIBLES OBJETO DE ARBITRAJE
II. EL ARBITRAJE. 1. UNA APROXIMACIÓN AL ARBITRAJE: SUS ORÍGENES Y ANTECEDENTES
1.1. Los orígenes del arbitraje
1.2. El arbitraje en Grecia
1.3. El arbitraje en el Imperio romano
1.4. El arbitraje en la Edad Media
1.5. El arbitraje en la Edad Contemporánea
1.6. El arbitraje en la Edad Moderna
2. ALGUNOS TIPOS DE ARBITRAJES. 2.1. El arbitraje internacional y el arbitraje interno
2.2. El arbitraje de derecho y el arbitraje de equidad
2.3. El arbitraje de Derecho público y el arbitraje de Derecho privado
2.4. El arbitraje ad hoc y el arbitraje institucional
3. EL MARCO NORMATIVO ACTUAL DEL ARBITRAJE EN EL ÁMBITO MERCANTIL
3.1. La Constitución española de 1978
3.2. La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
3.3. Los tratados internacionales
A. La Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 10 de junio de 1958
B. El Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961
3.4. La jurisprudencia
3.5. Los usos y la costumbre
3.6. Los principios generales del derecho
4. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
4.1. La teoría contractualista
4.2. La teoría “jurisdiccionalista”
4.3. La teoría mixta o ecléctica
4.4. La teoría negocial-procesal
Capítulo segundo. La influencia de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías en las relaciones comerciales y los sistemas de resolución de conflictos en línea; en particular, el arbitraje electrónico
I. LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS RELACIONES COMERCIALES. 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS RELACIONES COMERCIALES
2. LA INSEGURIDAD JURÍDICA: UN OBSTÁCULO PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO
3. LA NECESIDAD DE BUSCAR UNA SOLUCIÓN ADECUADA PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS SUSCITADAS EN LAS RELACIONES DE CARÁCTER ELECTRÓNICO
II. UNA POSIBLE SOLUCIÓN: LOS SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LÍNEA; EN PARTICULAR, EL ARBITRAJE ELECTRÓNICO. 1. LOS SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LÍNEA (ODR)
1.1. Los orígenes de los sistemas de resolución de conflictos en línea (ODR)
1.2. La labor de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en torno a los ODR
1.3. El concepto de los sistemas de resolución de conflictos en línea
1.4. Las principales características de los sistemas de resolución de conflictos en línea. A. La cuarta parte
B. La “asincronicidad”
C. La comunicación textual
2. EL ARBITRAJE ELECTRÓNICO. 2.1. El concepto y las principales características del arbitraje electrónico
2.2. El arbitraje electrónico en sentido estricto y sus tres elementos clave: el convenio arbitral electrónico, el procedimiento arbitral en línea y el laudo arbitral electrónico
Capítulo tercero. Concepto, naturaleza y régimen jurídico del convenio arbitral electrónico
I. LA DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. EL “CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO” EN EL DERECHO CONVENCIONAL
2. EL “CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO” EN EL DERECHO INTERNO
3. EL “CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO” EN LA DOCTRINA
4. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: EN SENTIDO ESTRICTO Y EN SENTIDO AMPLIO
II. LA NATURALEZA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: UN CONVENIO ARBITRAL
2. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: UN CONTRATO ENTRE AUSENTES
3. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: ¿UN CONTRATO CELEBRADO A DISTANCIA? ¿UN CONTRATO CELEBRADO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL?
4. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: UN CONTRATO ELECTRÓNICO
III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN CUANTO CONVENIO ARBITRAL
1.1. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido a la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio de 1958 (CNY de 1958)
A. El régimen material uniforme de la CNY de 1958
a. La relación jurídica origen de la controversia
b. La forma del convenio arbitral
B. El régimen “por remisión” al Derecho nacional de la CNY de 1958
a. La validez del convenio arbitral en cuanto al fondo
b. Los límites extrínsecos del convenio arbitral
1.2. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido además al Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional, hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961
1.3. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido a la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN CUANTO CONTRATO ELECTRÓNICO
2.1. La normativa sobre comercio electrónico derivada de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. A. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de Viena de 1980
B. La Recomendación sobre el valor jurídico de la documentación informática de 1985
C. La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico de 1996
D. La Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas de 2001
E. La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales de 2005
2.2. La normativa sobre comercio electrónico en el Derecho comunitario
2.3. La normativa sobre comercio electrónico derivada de otros ámbitos internacionales
2.4. La normativa sobre comercio electrónico derivada del Derecho interno. A. La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
B. La Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica
C. La Ley 7/1996, de 15 de enero, sobre Ordenación del Comercio Minorista
Capítulo cuarto. Los elementos subjetivos, objetivos y formales del convenio arbitral electrónico
I. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. LA CAPACIDAD DE LAS PARTES PARA CONSENTIR
1.1. Las personas físicas
1.2. Las personas jurídicas
1.3. Los Estados
1.4. Los agentes electrónicos
2. LA PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
2.1. La expresión inequívoca del consentimiento
2.2. La expresión del consentimiento por escrito: la firma
II. LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. EL OBJETO
1.1. Las materias objeto de las controversias y materias excluidas del arbitraje
1.2. Las controversias sometidas a arbitraje
1.3. El contenido necesario del convenio arbitral
1.4. Las menciones que resulta conveniente incluir
2. LA CAUSA
III. LOS ELEMENTOS FORMALES DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. LA CONSTANCIA POR ESCRITO DEL CONVENIO ARBITRAL
1.1. La evolución histórica del requisito de constancia por escrito
1.2. La revisión del requisito de constancia por escrito con la aparición de las nuevas tecnologías
A. La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985
B. La Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje
C. Las Notas de la CNUDMI sobre la organización del proceso arbitral de 1996
D. La conmemoración del cuadragésimo aniversario de la Convenión sobre el conocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras en 1998
E. La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
F. La versión de 2006 de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985
a. El requisito de constancia por escrito en la opción I del art. 7 de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional en su versión de 2006
b. La eliminación del requisito de constancia por escrito en la opción II del art. 7 de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional en su versión de 2006
G. La incorporación de la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 en el art. 20 de la Convención sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales
H. La Recomendación de 7 de junio de 2006 de la CNUDMI relativa a la interpretación del párrafo 2) del art. II y del párrafo 1) del art. VII de la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958
I. La versión de 2010 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI de 1976
2. LA FORMA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO: EXIGENCIA PARA SU VALIDEZ (FORMA AD VALIDITATEM) O SOLO A EFECTOS DE PRUEBA (FORMA AD PROBATIONEM)
2.1. La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho convencional
2.2. La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho comunitario
2.3. La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho español
IV. ALGUNOS EJEMPLOS DE CLÁUSULA ARBITRAL
Capítulo quinto. La formación y perfección del convenio arbitral electrónico
I. LA FORMACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA. 2.1. El concepto de oferta y sus requisitos
2.2. Las particularidades de la oferta electrónica: propuesta comercial por correo electrónico/puesta a disposición del público a través de sitios web
A. Una propuesta comercial por correo electrónico
B. Una propuesta puesta a disposición del público a través de sitios web
2.3. Las obligaciones previas al procedimiento de contratación: deber de información previa y el deber de información
A. El deber de información previa en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
B. El deber de información en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista
2.4. La efectividad de la oferta
A. La duración de la oferta: su plazo mínimo de vigencia, el plazo máximo para aceptarla y la existencia de un plazo inicial
B. La retirada y revocación de la oferta. a. La distinción entre la retirada y la revocación de la oferta
b. La oferta irrevocable y su eventual revocación
c. La revocabilidad de las ofertas al público o ad incertam personam
d. La oferta revocable
C. La caducidad de la oferta
2.5. La aceptación. A. El concepto de aceptación
B. Las formas de manifestar la aceptación
a. La oferta permanente en una página web
b. La oferta enviada a través de un correo electrónico o aplicación de comunicación instantánea
C. Los requisitos de la aceptación
D. La retirada de la aceptación
E. El rechazo de la oferta
2.6. La contraoferta
II. LA PERFECCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. EL MOMENTO DE PERFECCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1.1. Antes de la modificación de los arts. 1262 CC y 54 CCom
1.2. Tras la LSSICE y la modificación de tales artículos
1.3. El momento de perfección del contrato celebrado a través de correo electrónico o medios similares de comunicación
1.4. El momento de perfección del contrato celebrado mediante el uso de tecnología web y el deber del prestador de servicios de acusar recibo del pedido del cliente
2. EL LUGAR DE PERFECCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
Capítulo sexto. Los efectos, la validez y eficacia del convenio arbitral electrónico y su interpretación
I. LOS EFECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
II. LA VALIDEZ Y EFICACIA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. UNA APROXIMACIÓN A LA VALIDEZ Y EFICACIA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
2. LA INEFICACIA POR CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO INVÁLIDO
3. LA INEFICACIA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO POR CESACIÓN DE SUS EFECTOS
4. LA INEFICACIA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO POR INSUFICIENCIA O ERROR EN SU CONTENIDO
III. LA INTERPRETACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
Capítulo séptimo. Aproximación a la prueba del convenio arbitral electrónico
I. LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN SEDE JUDICIAL (TRIBUNALES DE JUSTICIA ESPAÑOLES) 1. EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN EL ARBITRAJE
2. LOS SUPUESTOS EN LOS QUE RESULTA NECESARIO APORTAR Y, EN OCASIONES, PROBAR EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ESPAÑOLES
2.1. Antes del procedimiento arbitral. A. El nombramiento judicial de árbitros
B. La remoción judicial de árbitros
C. La declinatoria presentada ante la demanda interpuesta sobre el fondo de la controversia sometida a arbitraje
D. La adopción judicial de medidas cautelares
2.2. Durante el procedimiento arbitral. A. La ejecución judicial de medidas cautelares adoptadas por los árbitros
B. La asistencia judicial para la práctica de ciertas pruebas
2.3. Después del procedimiento arbitral
A. La ejecución forzosa de los laudos arbitrales dictados en territorio español
B. El exequátur de laudos extranjeros
C. La ejecución de laudos arbitrales extranjeros
D. La acción de anulación
E. La revisión del laudo firme
II. LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITAL ELECTRÓNICO EN SEDE ARBITRAL. 1. EL PAPEL/COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS O DEL TRIBUNAL ARBITRAL RESPECTO AL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1.1. La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
1.2. La Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras
1.3. El Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961
1.4. El Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI
2. LOS SUPUESTOS EN LOS QUE RESULTA NECESARIO APORTAR Y, EN OCASIONES, PROBAR EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN SEDE ARBITRAL
2.1. De conformidad con la LA, la CNY de 1958 y el CG de 1961
A. Solicitud de inicio del procedimiento arbitral
2.2. De conformidad con los reglamentos de distintas instituciones arbitrales
A. El Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI
B. El Reglamento de arbitraje de la Corte Internacional de Arbitraje
C. El Reglamento de arbitraje de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid o Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Arbitraje de Madrid (en adelante, RACAM)
D. El Reglamento de la Corte Española de Arbitraje (en adelante, RACEA)
E. El Reglamento de arbitraje de la Corte Civil y Mercantil (en adelante, RACIMA)
Capítulo octavo. La prueba del convenio arbitral electrónico ante los tribunales de justicia españoles y sus presupuestos
I. LA PRUEBA: INSTRUMENTO PARA LOGRAR EL CONVENCIMIENTO DEL ÓRGANO JUDICIAL
1. EL CONCEPTO, LA NATURALEZA Y EL FUNDAMENTO DE LA PRUEBA
2. LA DISTINCIÓN ENTRE “FUENTE” Y “MEDIO DE PRUEBA”
3. EL ART. 299 DE LA LEC: MEDIOS Y FUENTES DE PRUEBA
3.1. El apartado primero del art. 299 de la LEC
3.2. El apartado segundo del art. 299 de la LEC
3.3. El apartado tercero del art. 299 de la LEC
4. UNA APROXIMACIÓN AL ART. 299 DE LA LEC DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA
II. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO COMO PRUEBA ELECTRÓNICA
1. LA DIVERSIDAD TERMINOLÓGICA EXISTENTE EN TORNO A LA DENOMINADA “PRUEBA ELECTRÓNICA”
2. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA
3. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO COMO DOCUMENTO EN SENTIDO AMPLIO
4. EL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO COMO VERDADERO DOCUMENTO ELECTRÓNICO O COMO SIMPLE DOCUMENTO EN SOPORTE ELECTRÓNICO
III. LOS SUJETOS DE LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
1. EL ÓRGANO JUDICIAL
1.1. La jurisdicción
1.2. La competencia: objetiva, funcional y territorial
1.3. La falta de jurisdicción y competencia. A. La apreciación de oficio de la falta de jurisdicción y competencia
B. El control a instancia de parte de la falta de jurisdicción y competencia: la declinatoria
2. LAS PARTES
2.1. La capacidad. A. La capacidad para ser parte
B. La capacidad procesal
C. La falta de capacidad. a. La apreciación de oficio de la falta de capacidad
b. El control a instancia de parte de la falta de capacidad
2.2. La legitimación
2.3. La postulación procesal de las partes
Capítulo noveno. La introducción del convenio arbitral electrónico en el proceso judicial
I. EL ACCESO, EL ASEGURAMIENTO Y LA EXHIBICIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN EL PROCESO JUDICIAL
1. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES. 1.1. El concepto, la finalidad y los presupuestos de las diligencias preliminares
1.2. La posibilidad de solicitar diligencias preliminares como preparación de un proceso arbitral
1.3. Las clases de diligencias preliminares. Las diligencias de declaración y de exhibición
1.4. El procedimiento de adopción de diligencias preliminares
2. LAS MEDIDAS DE ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE PRUEBA
2.1. Las medidas de anticipación de la prueba. A. El concepto, la finalidad y los presupuestos de las medidas de anticipación de la prueba
B. La posibilidad de solicitar la práctica anticipada de la prueba con relación a un proceso arbitral
C. El procedimiento de adopción de medidas de anticipación de la prueba
2.2. Las medidas de aseguramiento de prueba. A. El concepto, la finalidad y los presupuestos de las medidas de aseguramiento de la prueba
B. La posibilidad de solicitar medidas de aseguramiento de prueba como consecuencia de un proceso arbitral
C. El procedimiento de adopción de medidas de aseguramiento de la prueba
3. LA EXHIBICIÓN DOCUMENTAL. 3.1. El concepto, la finalidad y los presupuestos de la exhibición documental
3.2. La exhibición documental como consecuencia de un proceso arbitral
3.3. El deber de exhibición entre las partes
A. El momento de solicitud
B. La forma de presentación de la solicitud
C. Los efectos de la negativa a exhibir el convenio arbitral electrónico
3.4. La exhibición de documentos por terceros
A. El momento de presentación de la solicitud
B. La forma de presentación de la solicitud
C. La exhibición internacional de documentos: cooperación judicial en materia civil
II. LA APORTACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO AL PROCESO JUDICIAL
1. LOS DOCUMENTOS, LOS ESCRITOS Y LOS OBJETOS A PRESENTAR
2. EL MOMENTO DE APORTACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 2.1. La regla general
2.2. Las excepciones
2.3. Los efectos de su presentación en otros momentos distintos
3. LA FORMA DE PRESENTACIÓN
3.1. La presentación del convenio arbitral electrónico considerado documento en soporte electrónico o informático
3.2. La presentación del convenio arbitral electrónico considerado documento electrónico
A. La presentación del convenio arbitral electrónico como documento público electrónico
B. La presentación del convenio arbitral electrónico como documento privado electrónico
3.3. La presentación del dictamen pericial de carácter fundamental sobre el convenio arbitral electrónico
3.4. La presentación telemática de documentos, medios e instrumentos al amparo de la Ley 18/2011, de 5 de julio, sobre el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración de Justicia y leyes posteriores
4. LA DISTINCIÓN ENTRE ORIGINAL, COPIA, COPIA FEHACIENTE O AUTENTICADA E IMAGEN DIGITALIZADA
5. LA APORTACIÓN OPTATIVA DE LA TRANSCRIPCIÓN ESCRITA
6. LA PRESENTACIÓN DE COPIAS DE ESCRITOS Y DOCUMENTOS PARA EL RESTO DE PARTES
7. ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE LA APORTACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN DISTINTOS FORMATOS
III. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL
1. LAS ALEGACIONES CONTENIDAS EN LA DEMANDA
2. LAS ALEGACIONES FORMULADAS EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
3. LAS ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS Y ACLARATORIAS
4. EL POSICIONAMIENTO DE LAS PARTES FRENTE AL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO APORTADO DE CONTRARIO
4.1. La impugnación de la autenticidad e integridad del convenio arbitral electrónico aportado al proceso como documento electrónico
A. La impugnación de la firma electrónica reconocida utilizada en el convenio arbitral electrónico aportado al proceso
a. La verificación de la firma electrónica reconocida
b. La emisión de certificaciones acreditativas del cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos
c. La impugnación de la firma electrónica avanzada utilizada en el convenio arbitral electrónico aportado al proceso
B. La impugnación de la firma electrónica simple utilizada en el convenio arbitral electrónico aportado al proceso
C. El Reglamento (UE) n.º 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014, de Identificación Electrónica y Servicios de Confianza para las Transacciones Electrónicas en el Mercado Interior
4.2. La impugnación de la autenticidad e integridad del convenio arbitral electrónico aportado al proceso como documento en soporte electrónico o informático
5. LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS
6. LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO COMO HECHO CONTROVERTIDO
6.1. La celebración del convenio arbitral electrónico entre las partes mediante la utilización de los llamados agentes electrónicos o inteligentes
6.2. La formación y perfección del convenio arbitral electrónico
A. El momento de perfección del convenio arbitral electrónico
B. La formación del convenio arbitral electrónico
C. Algunas consideraciones sobre las distintas modalidades de convenio arbitral electrónico
Capítulo décimo. El desarrollo de la prueba del convenio arbitral electrónico ante los tribunales de justicia españoles
I. LA PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA Y SU ADMISIÓN (O INADMISIÓN) EN EL PROCESO JUDICIAL
1. LA PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
1.1. Los medios de prueba a proponer
A. El convenio arbitral electrónico surgido del intercambio de correos electrónicos y WhatsApp
B. El convenio arbitral electrónico contenido en una página web
1.2. La forma y el momento de proposición
A. El interrogatorio de las partes
B. El interrogatorio de testigos
C. La prueba pericial
D. El reconocimiento judicial
2. LA ADMISIÓN (O INADMISIÓN) DE LOS MEDIOS DE PRUEBA PROPUESTOS: PERTINENCIA, UTILIDAD Y LEGALIDAD
II. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN EN EL PROCESO JUDICIAL
1. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA
1.1. El momento de práctica de la prueba
1.2. La forma de práctica
A. El interrogatorio de las partes
B. El interrogatorio de testigos
C. La prueba pericial
D. El reconocimiento judicial
E. La reproducción de la palabra, el sonido y la imagen y de los instrumentos que permiten archivar y conocer datos relevantes para el proceso
1.3. El auxilio judicial y la cooperación judicial internacional para la práctica de pruebas
1.4. Las diligencias finales del art. 435 de la LEC
2. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA. 2.1. Algunas cuestiones previas
2.2. La valoración de los distintos medios de prueba. A. El interrogatorio de las partes
B. La prueba documental
C. El interrogatorio de testigos
D. La prueba pericial
E. El reconocimiento judicial
F. La reproducción de la palabra, el sonito y la imagen y de los instrumentos que permiten archivar y conocer datos relevantes para el proceso
2.3. La colisión en la valoración de los distintos medios de prueba
2.4. La impugnación de la valoración de los medios de prueba
Capítulo undécimo. La prueba del convenio arbitral electrónico en sede arbitral
I. LA PRUEBA: INSTRUMENTO PARA LOGRAR EL CONVENCIMIENTO DEL ÁRBITRO O DEL TRIBUNAL ARBITRAL
II. LA CONDUCTA DE LOS ABOGADOS REPRESENTANTES DE LAS PARTES CON RELACIÓN A LA FASE PROBATORIA
III. LOS SUJETOS DE LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. LAS PARTES: CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
2. LA COMPETENCIA DEL ÁRBITRO O TRIBUNAL ARBITRAL Y SUS LÍMITES
IV. ALGUNAS REGLAS O RECOMENDACIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
1. LAS REGLAS DE LA IBA SOBRE PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
2. LAS REGLAS DE PRAGA
3. LAS REGLAS DEL PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI
4. EL REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE MADRID
Capítulo duodécimo. La introducción del convenio arbitral electrónico en el procedimiento arbitral
I. EL ACCESO, EL ASEGURAMIENTO Y LA EXHIBICIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
1. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
2. LAS MEDIDAS PROVISIONALES Y LAS MEDIDAS DE URGENCIA
3. LAS MEDIDAS DE ANTICIPACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE PRUEBA
4. LA EXHIBICIÓN DOCUMENTAL
II. LA APORTACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO AL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
III. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
1. LA SOLICITUD DE ARBITRAJE
2. LA RESPUESTA A LA SOLICITUD DE ARBITRAJE
3. LAS ALEGACIONES CONTENIDAS EN LA DEMANDA
4. LAS ALEGACIONES FORMULADAS EN LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
5. LAS ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS Y ACLARATORIAS
6. LA FIJACIÓN DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS
7. LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO COMO HECHO CONTROVERTIDO
IV. EL DESARROLLO DE LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN SEDE ARBITRAL
1. LA PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN SEDE ARBITRAL
1.1. La prueba documental
1.2. La prueba testifical y la prueba pericial
2. LA ADMISIÓN O INADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA PROPUESTOS
3. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
3.1. La prueba testifical
3.2. La prueba pericial
3.3. La actuación de los representantes de las partes con relación a los testigos y peritos
3.4. El reconocimiento judicial o la inspección in situ
4. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Bibliografía. 1. BIBLIOGRAFÍA
2. FUENTES NORMATIVAS Y RESOLUCIONES JUDICIALES
Отрывок из книги
MARTA GRANDE SANZ
PRÓLOGO
.....
2.3.Después del procedimiento arbitral
A.La ejecución forzosa de los laudos arbitrales dictados en territorio español
.....