La reforma francesa del derecho de los contratos y de las obligaciones

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Martha Lucía Neme Villarreal. La reforma francesa del derecho de los contratos y de las obligaciones
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
VISIÓN PANORÁMICA DEL NUEVO DERECHO FRANCÉS DE LOS CONTRATOS Y LAS OBLIGACIONES*
I. LAS NOVEDADES
II. LO QUE SE ABANDONA
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR LA RUPTURA DE LAS NEGOCIACIONES EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS Y LAS OBLIGACIONES EN FRANCIA: ¿UN MODELO A SEGUIR POR EL DERECHO COLOMBIANO?
INTRODUCCIÓN
I. ALGUNOS ASPECTOS TODAVÍA PROBLEMÁTICOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
A. Aspectos relativos al fundamento de la responsabilidad12
B. Aspectos relativos al daño resarcible
II. PARA TENER EN CUENTA EN EL DERECHO COLOMBIANO. A. A nivel sistemático
B. A nivel de contenido
Referencias
EL CONTRATO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO CONTRACTUAL COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN
I. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
A. La oferta en línea
1. Particularidades de la oferta en línea
2. La revocación de la oferta en línea
B. La aceptación y momento de celebración del contrato
II. LAS FORMAS DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
A. Las formas de validez en el contrato electrónico
B. La prueba electrónica
REFERENCIAS. Doctrina
CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN: CAPACIDAD DE LAS PERSONAS MORALES
INTRODUCCIÓN
I. EL RÉGIMEN DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS MORALES EN DERECHO FRANCÉS ANTES Y DESPUÉS DE SU MODIFICACIÓN POR EL DECRETO LEY 2016-131. A. La regulación existente antes de la modificación, fuente de inspiración en derecho colombiano
B. La modificación inicial hecha por el Decreto Ley 2016-131
II. DOS AÑOS DESPUÉS, SEGUNDA MODIFICACIÓN HECHA POR LA LEY DE RATIFICACIÓN DE 2018
A. Críticas y posibles impactos de la primera modificación
B. La nueva redacción del artículo 1145 del Code civil, ¿posible influencia para el derecho colombiano?
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
LA SUPRESIÓN DE LA CAUSA EN EL DERECHO FRANCÉS, ¿UN MODELO PARA UNA FUTURA REFORMA DEL DERECHO COLOMBIANO?
INTRODUCCIÓN
I. LA SUPRESIÓN DE LA CAUSA EN LA REFORMA DEL DERECHO FRANCÉS DE LOS CONTRATOS
A. Las vicisitudes de la causa en derecho francés hasta la reforma
1. La trascendencia de la causa en derecho francés
2. La evolución de la noción de causa en el derecho francés
B. La trascendencia de la causa en derecho francés y en otros ordenamientos
1. El fundamento causalista de las nuevas disposiciones del derecho francés
2. La importancia de la causa en otros ordenamientos jurídicos
II. LA NOCIÓN DE CAUSA EN DERECHO COLOMBIANO
A. La apreciación de la causa en derecho colombiano
1. La evolución de la causa en derecho colombiano
2. El resurgimiento de la causa en derecho colombiano
B. El futuro de la causa en nuestro ordenamiento
1. La posible incorporación de las funciones consolidadas en disposiciones particulares
2. ¿La preservación de la causa por su utilidad como noción indeterminada?
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
EL INCUMPLIMIENTO EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS NO CONSTITUYE UN MODELO A SEGUIR QUE PERMITA LA CABAL FUNCIONALIDAD DEL INCUMPLIMIENTO EN EL SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO
I. EL INCUMPLIMIENTO CONSTITUYE UNA CATEGORÍA CENTRAL DEL DERECHO CONTRACTUAL EN LA QUE CONFLUYEN EL COMPORTAMIENTO DEL DEUDOR Y EL INTERÉS DEL ACREEDOR, DE AHÍ SU IMPORTANCIA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 2016
II. LA AUSENCIA DE LA ADOPCIÓN DE UNA DEFINICIÓN DE INCUMPLIMIENTO EN LA REFORMA REQUIERE DE UNA MAYOR SENSIBILIDAD DEL JUEZ AL APLICAR EL CONCEPTO, DADO QUE DEBERÁ TOMAR EN CONSIDERACIÓN DE FORMA ARMÓNICA EL COMPORTAMIENTO DEBIDO DEL DEUDOR Y EL INTERÉS DEL ACREEDOR, SIN ABANDONAR LAS ENSEÑANZAS DE LA TRADICIÓN DEL DERECHO CIVIL QUE PROPENDEN A LA PROTECCIÓN DEL VÍNCULO CONTRACTUAL, DE LOS INTERESES DE TERCEROS AFECTADOS Y DE LOS MERCADOS EN LOS QUE SE OPERE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
A. El caso de los denominados ‘Principios Latinoamericanos del Derecho de Contratos’: eligen un concepto unitario de incumplimiento en el que el incumplimiento se asimila a la simple inejecución de la prestación, en desconocimiento de la tradición del derecho civil del sistema jurídico latinoamericano
III. LA DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER “GRAVE” DEL INCUMPLIMIENTO CONSAGRADO EN LA REFORMA FRANCESA, SIN ESPECIFICAR SU CONTENIDO, NI SU RELACIÓN CON LOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS REMEDIOS, PUEDE GENERAR INCONVENIENTES RESPECTO A LA TUTELA DE LOS DERECHOS DE LAS PARTES EN EL CONTRATO
IV. LA REFORMA ESTABLECE COMO LÍMITE DEL INCUMPLIMIENTO LA FUERZA MAYOR Y DETERMINA EL ÁMBITO DE SU PROCEDENCIA BAJO EL DOBLE PRESUPUESTO DE LA IRRESISTIBILIDAD Y DE LA PREVISIBILIDAD, LO QUE RESTRINGE INADECUADAMENTE SU APLICACIÓN
V. LAS PRERROGATIVAS DEL ACREEDOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO CONTIENEN EL RIESGO DE DESPROTEGER LOS INTERESES DEL DEUDOR. ANÁLISIS CRÍTICO DE ALGUNOS REMEDIOS
A. El debilitamiento del papel de la ejecución in natura como bastión de la tradición romanista
B. La introducción de los denominados “remedios unilaterales” exige establecer límites claros en su ejercicio, pues tal introducción comporta riesgos de abuso
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
LAS EXCEPCIONES DILATORIAS EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO Y EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE
PREMISA. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS SON LA EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS Y LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE, LAS CUALES CONSTITUYEN UN INSTRUMENTO IMPORTANTE DE TUTELA DEL DERECHO CONTRACTUAL
I. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS HAN ENCONTRADO UN CLARO RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO FRANCÉS
II. LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA HAN CONSTRUIDO A LAS EXCEPCIONES DILATORIAS COMO UN VERDADERO REMEDIO DEL CONTRATO BAJO LA VIGENCIA DEL CODE CIVIL DE 1804
III. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS SON CONSAGRADAS EXPRESAMENTE EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS COMO UN REMEDIO GENERAL DEL CONTRATO FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
A. La consagración de la exceptio non adimpleti contractus
B. La excepción de incumplimiento previsible
IV. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS EN EL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO Y LOS PUNTOS DE CONTACTO CON EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS Y SU REFORMA
REFERENCIAS
¿LA ARQUITECTURA DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO EN LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS COMO MODELO PARA EL DERECHO CONTRACTUAL COLOMBIANO? LUCES Y SOMBRAS
INTRODUCCIÓN. LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS Y LA NECESIDAD DE ALCANZAR A LA HISTORIA
I. LOS ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL EN EL CODE NAPOLÉON
II. EL CAMINO HACIA LA REFORMA: DE LA PRIMERA LECTURA ‘SUBJETIVISTA’ A LA ‘OBJETIVIZACIÓN’ Y MATERIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
III. EL CONTENIDO DE LA REFORMA: UNA RADIOGRAFÍA DE LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL. A. Aspectos generales
B. La convergencia de lo subjetivo y lo objetivo: la ‘règle des règles’ se complementa con el parámetro de la ‘persona razonable’
C. La actualización de la interpretación sistemática: sistema ‘interno’-sistema ‘externo’
D. El favor debitoris, la interpretatio contra proferentem y la codificación del ‘contrat d’adhésion’
E. La regla de la conservación (favor contractus) se mantiene intacta
F. La codificación del ‘in claris cessat interpretatio’ y de la doctrina de la ‘dénaturation’
G. Otras reglas de interpretación: las nuevas reglas sobre condiciones generales de contratación
H. Interpretación, integración de los efectos del contrato y la ‘degradación del vínculo entre obligación y contrato’ en el nuevo artículo 1194
IV. ¿LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS COMO MODELO PARA UNA EVENTUAL ACTUALIZACIÓN DE LA MATERIA EN EL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO? LUCES Y SOMBRAS
A. Las luces de la reforma. 1. La sistemática de la interpretación entre formación y efectos
2. La incorporación del parámetro objetivo de la “persona razonable” y la convergencia entre (método) subjetivo y objetivo
3. La consideración de la vinculación contractual en la interpretación
4. La codificación de la materialización del contrato: contrato de adhesión y condiciones generales en la interpretación
5. La conservación del ‘favor debitoris’ en la interpretación del contrato
B. Las sombras de la reforma
1. Un sistema de interpretación incompleto e incoherente
2. La codificación del ‘in claris non fit interpretatio’ y del control de desnaturalización: irreconciliable con el ordenamiento jurídico colombiano
3. En la integración se degrada el vínculo obligación y contrato/buena fe e integración
REFLEXIONES FINALES. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO, CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
LA REVISIÓN DEL CONTRATO POR IMPREVISIÓN EN EL DERECHO FRANCÉS: DE LA REGLA DE LA OBLIGATORIEDAD A LA RENEGOCIACIÓN NORMATIVA
INTRODUCCIÓN
I. DE LA FUERZA OBLIGATORIA A LA EXIGENCIA DE REVISIÓN Y RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
II. DE LA REGLA VIS AUT CASUS NULLAM CULPAM PRAESUPPONIT A LA DISCIPLINA DE LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACIÓN
III. LOS REQUISITOS PARA LA EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD Y LA NUEVA REGULACIÓN DEL CONCEPTO DE FORCE MAJEURE. LA ‘FUERZA MAYOR’ SE DIFERENCIA DEL ‘CAMBIO EN LAS CIRCUNSTANCIAS’
IV. DE LA POSTURA JURISPRUDENCIAL TRADICIONAL A LA IMPORTANCIA DE LA NOVEDAD DE LA REFORMA EN MATERIA DE REVISIÓN POR IMPREVISIÓN. LA RELACIÓN DE LA FUERZA MAYOR CON EL CAMBIO EN LAS CIRCUNSTANCIAS ESTÁ EN EL ELEMENTO DE LA ‘EXCESIVA ONEROSIDAD’, QUE DEBE SUPERAR EL ‘ALEA DE CONTROL’, CARACTERÍSTICA DE LA FUERZA MAYOR
CONCLUSIÓN. EL NUEVO SISTEMA DEL CODE CIVIL PARA EL DESEQUILIBRIO FUNCIONAL DEL CONTRATO: EL REMEDIO DE LA REVISIÓN POR IMPREVISIÓN Y DE LA RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO. UN APORTE PARA EL DERECHO COLOMBIANO
REFERENCIAS
LA TERMINACIÓN UNILATERAL POR INCUMPLIMIENTO EN LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
INTRODUCCIÓN
I. EL DERECHO FRANCÉS AL MOMENTO DE LA REFORMA
A. Del rechazo a la cláusula resolutoria, a la admisión por vía jurisprudencial de la resolución por notificación
1. De la aceptación plena al ocaso de la cláusula resolutoria
2. Rompiendo paradigmas: la admisión jurisprudencial de la resolución por notificación
B. El rol de la academia: los proyectos Catala y Terré
II. EL RESULTADO DE LA REFORMA
A. Un modelo aparentemente unilateral
B. Un modelo no exento de dudas
1. Unilateralismo y buena fe
2. Unilateralismo y coherencia
OBSERVACIONES FINALES
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
LA CESIÓN DEL CONTRATO
INTRODUCCIÓN
I. LA CESIÓN DEL CONTRATO. A. En el derecho colombiano
B. En el derecho francés. 1. La controversia en torno a la cesión del contrato
2. La regulación normativa en el código civil francés
II. REQUISITOS DE LA CESIÓN DEL CONTRATO. A. En el derecho colombiano. 1. Existencia y validez de la cesión del contrato
2. La cesibilidad del contrato
a. Pacto que excluye la cesión
b. La no cesión respecto del contrato de ejecución instantánea
c. La no cesión de los contratos intuitu personae
3. Las dificultades en la aplicación del régimen mercantil de la cesión del contrato a los contratos civiles
B. En el código civil francés
III. EFECTOS DE LA CESIÓN ENTRE CEDENTE, CESIONARIO Y CEDIDO. A. En el derecho colombiano
1. La cesión con liberación del cedente
2. La cesión sin liberación del cedente
3. Efectos entre cedente y cesionario
4. Efectos entre cedente y cedido
5. Efectos entre cesionario y cedido
B. En el derecho francés. 1. Efectos entre el cedente y cedido
2. Efectos entre cedente y cesionario
3. Efectos entre cesionario y cedido
CONCLUSIONES Y ANÁLISIS COMPARATIVO
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
LA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 2016
I. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL CODE CIVIL DE 1804: LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CLASIFICACIÓN DE ORIGEN BIZANTINO
II. LA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LA REFORMA DEL CODE CIVIL DE 2016. A. Los antecedentes de los nuevos artículos 1100 a 1100-2 del Code
B. La clasificación de las fuentes de las obligaciones de los artículos 1100 a 1100-2 y la sistemática del título III del Code civil
REFLEXIONES FINALES ACERCA DE LAS PROYECCIONES DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN FRANCESA DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO
REFERENCIAS
LA RENOVACIÓN DE LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
INTRODUCCIÓN
I. LA MODERNIZACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES
A. Simplificación de las reglas
B. Compleción de las reglas
II. LA DEPURACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES
A. Eliminación razonable
B. Eliminación necesaria: la condición resolutoria tácita
III. EL AFINAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO
A. Mejoras útiles al plazo
B. Fijación judicial del plazo
C. Interés en el plazo y renuncia
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DE 2016 AL DERECHO FRANCÉS DE LAS OBLIGACIONES Y SU POSIBLE PERTINENCIA PARA ORIENTAR FUTUROS CAMBIOS EN LA MATERIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO COLOMBIANO
I. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL CODE CIVIL
II. LA RELACIÓN OBLIGACIÓN-CUMPLIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA DEFINICIÓN QUE ACTUALMENTE CONSAGRA EL ARTÍCULO 1342 DEL CODE CIVIL
III. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRAS LA REFORMA DE 2016 AL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. A. Regulación fragmentaria de la materia como consecuencia de la preeminente consideración del cumplimiento como causa de extinción de las obligaciones
B. El cumplimiento de las obligaciones de dar continúa siendo preponderante, pese a la pretensión de los redactores de la reforma de 2016 de eliminar esta categoría junto con aquella de las obligaciones de hacer y no hacer
C. Alcance del concepto de cumplimiento de las obligaciones y otras novedades normativas introducidas por la reforma de 2016 al derecho de las obligaciones
IV. CONSIDERACIÓN DE LA REFORMA FRANCESA AL DERECHO DE OBLIGACIONES DE CARA A UNA POSIBLE TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN COLOMBIA
REFERENCIAS
LA REFORMA DE LA CESIÓN DE CRÉDITO EN DERECHO FRANCÉS Y SU INTERÉS PARA EL DERECHO COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN
I. LA NECESIDAD DE UNA REFORMA DE LA CESIÓN DE CRÉDITO EN DERECHO COLOMBIANO
A. Los vacíos de la legislación vigente
B. Las incongruencias de la legislación vigente
II. LA UTILIDAD Y LOS LÍMITES DE LA REFORMA FRANCESA EN MATERIA DE CESIÓN DE CRÉDITO
A. La utilidad de la reforma francesa
1. El tratamiento de la cesión de crédito en el ámbito del derecho de las obligaciones
2. Las precisiones de la cesión en cuanto contrato traslativo de un bien incorporal
a. Eficacia de la cesión entre las partes y los terceros
b. Precisiones respecto del objeto de la cesión
B. Los límites de la reforma francesa
1. Crítica a la reforma
2. Vacíos de la reforma
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS. Doctrina
Jurisprudencia
ANEXO. TRADUCCIÓN DE LA ORDONNANCE N° 2016-131 DU 10 FÉVRIER 2016 PORTANT RÉFORME DU DROIT DES CONTRATS, DU RÉGIME GÉNÉRAL ET DE LA PREUVE DES OBLIGATIONS
DECRETO LEY N.° 2016-131 DEL 10 DE FEBRERO DE 2016 SOBRE REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS, DEL RÉGIMEN GENERAL Y DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES. NOTAS ACLARATORIAS
NOTAS AL PIE. PRESENTACIÓN
VISIÓN PANORÁMICA DEL NUEVO DERECHO FRANCÉS DE LOS CONTRATOS Y LAS OBLIGACIONES
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR LA RUPTURA DE LAS NEGOCIACIONES EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS Y LAS OBLIGACIONES EN FRANCIA: ¿UN MODELO A SEGUIR POR EL DERECHO COLOMBIANO?
EL CONTRATO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO CONTRACTUAL COLOMBIANO
CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN: CAPACIDAD DE LAS PERSONAS MORALES
LA SUPRESIÓN DE LA CAUSA EN EL DERECHO FRANCÉS, ¿UN MODELO PARA UNA FUTURA REFORMA DEL DERECHO COLOMBIANO?
EL INCUMPLIMIENTO EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS NO CONSTITUYE UN MODELO A SEGUIR QUE PERMITA LA CABAL FUNCIONALIDAD DEL INCUMPLIMIENTO EN EL SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO
LAS EXCEPCIONES DILATORIAS EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS: EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO Y EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE
¿LA ARQUITECTURA DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO EN LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS COMO MODELO PARA EL DERECHO CONTRACTUAL COLOMBIANO? LUCES Y SOMBRAS
LA REVISIÓN DEL CONTRATO POR IMPREVISIÓN EN EL DERECHO FRANCÉS: DE LA REGLA DE LA OBLIGATORIEDAD A LA RENEGOCIACIÓN NORMATIVA
LA TERMINACIÓN UNILATERAL POR INCUMPLIMIENTO EN LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS
LA CESIÓN DEL CONTRATO
LA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 2016
LA RENOVACIÓN DE LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DE 2016 AL DERECHO FRANCÉS DE LAS OBLIGACIONES Y SU POSIBLE PERTINENCIA PARA ORIENTAR FUTUROS CAMBIOS EN LA MATERIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO COLOMBIANO
LA REFORMA DE LA CESIÓN DE CRÉDITO EN DERECHO FRANCÉS Y SU INTERÉS PARA EL DERECHO COLOMBIANO
ANEXO
Отрывок из книги
PRESENTACIÓN
Silvana Fortich
.....
La prueba escrita ha sido tradicionalmente asimilada a la prueba en soporte de papel, y el papel se ha considerado como el soporte por excelencia de la prueba escrita. Sin embargo, el desarrollo y la innovación de las tecnologías de la información han generado la existencia de nuevos medios de soporte, a los que el derecho probatorio se adaptó.
En efecto, en la mencionada Ley del 13 de marzo de 2000 el legislador francés modificó la redacción de las disposiciones del Code relativas a la prueba, que no se habían tocado desde 1804, modificación que luego fue reiterada por el Decreto Ley 2016-131 de 2016. En virtud de esta, la sección I del capítulo III, del título IV bis del libro III del Code civil vigente, regula “La prueba por escrito”, y contiene la definición legal de documento, dentro de la cual se encuentra comprendido el documento electrónico.
.....