Finanzas para abogados

Finanzas para abogados
Автор книги: id книги: 2432899     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1237,13 руб.     (14,98$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788491778110 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La característica más relevante de esta obra consiste en la sencillez y claridad con la que se trata cada uno de los temas sobre los que versa. Sin necesidad de contar con formación específica previa, el lector puede adquirir unos conocimientos avanzados de Finanzas que integren de modo armónico los aspectos de carácter numérico con los de naturaleza jurídica.
Los distintos capítulos se estructuran de forma que los contenidos teóricos se acompañan de casos prácticos sencillos que permiten la inmediata aplicación de los conocimientos adquiridos.
La obra se dirige a juristas y otros profesionales que deseen adquirir o actualizar sus conocimientos de Finanzas con el fin de poder afrontar, con las técnicas adecuadas, asuntos que con frecuencia exigen unos conocimientos que exceden los de carácter estrictamente jurídicos.

Оглавление

Miguel Angel López Lozano. Finanzas para abogados

FINANZAS PARA ABOGADOS

Contenido

Prólogo a la tercera edición

Prólogo a la segunda edición

Prólogo a la primera edición

Presentación

Capítulo 1. Análisis de balances

I. EL BALANCE Y LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN O CUENTA DE RESULTADOS

1. ACTIVO

2. PASIVO

III. OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DEL BALANCE

1. ACTIVO

2. PASIVO

IV. ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN O DE RESULTADOS

V. ANÁLISIS DE RATIOS

1. RATIOS DE POSICIÓN FINANCIERA

2. RATIOS DE EFICIENCIA

3. RATIOS DE RENTABILIDAD

4. FÓRMULA DU PONT

VI. VALORACIÓN DE EMPRESAS

VII. PIRÁMIDE DE RATIOS

Capítulo 2. Fondo de maniobra. Necesidades operativas de fondos

I. CONCEPTO DE FONDO DE MANIOBRA: NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS, NOF

II. IMPORTANCIA FINANCIERA DEL FONDO DE MANIOBRA

III. FINALIDAD DEL FONDO DE MANIOBRA

IV. EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA

1. INFLACIÓN

2. CRECIMIENTO DE LAS VENTAS

3. ESTACIONALIDAD EN LAS VENTAS

VI. FONDO DE MANIOBRA MÍNIMO NECESARIO. NOF

Capítulo 3. La Tesorería

I. SALDO DE TESORERÍA Y FLUJO DE TESORERÍA

II. FLUJO DE TESORERÍA Y BENEFICIO

III. FLUJO DE TESORERÍA DE LAS OPERACIONES TÍPICAS Y FLUJO DE TESORERÍA DE LAS OPERACIONES ATÍPICAS

IV. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES EN LA TESORERÍA. FUENTES Y EMPLEOS DE TESORERÍA

Capítulo 4. Valor temporal del dinero

I. INTRODUCCIÓN

II. VALOR ACTUAL DE UN FLUJO DE TESORERÍA (VA)

III. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

IV. CÁLCULO DE VALORES ACTUALES DE PROYECTOS CON VARIOS FLUJOS DE TESORERÍA

V. VALOR ACTUAL DE UNA PERPETUIDAD CONSTANTE

VI. VALOR ACTUAL DE UNA PERPETUIDAD CRECIENTE

VII. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Capítulo 5. Coste de capital de la empresa

I. INTRODUCCIÓN

II. DIFERENTES CLASES DE DEUDA

III. EL COSTE DEL CAPITAL Y EL OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA

IV. COSTE DE LA DEUDA

1. EFECTO DE LOS IMPUESTOS

2. EFECTO DE LA INFLACIÓN

V. COSTE DE LAS ACCIONES PREFERENTES

VI. COSTE DE LOS RECURSOS PROPIOS YA POSEIDOS POR LA EMPRESA

1. COSTE DEL CAPITAL ORDINARIO: ACCIONES

2. COSTE DE LA AUTOFINANCIACIÓN

VII. COSTE DE LOS RECURSOS OBTENIDOS MEDIANTE LA EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES ORDINARIAS

VIII. COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

IX. EL COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL COMO INDICADOR DE LA TASA DE DESCUENTO APLICABLE A NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 6. Evaluación de proyectos de inversión (I)

I. INTRODUCCIÓN

II. RENTABILIDAD SIMPLE

III. PLAZO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

IV. MÉTODO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

V. MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

VI. EL VAN Y LA TIR COMO CRITERIOS DE DECISIÓN

Capítulo 7. Evaluación de proyectos de inversión (II)

I. PREVISIÓN DE FLUJOS DE CAJA

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE TESORERÍA RELEVANTES

III. FLUJOS DE CAJA E INFLACIÓN

IV. CAMBIOS EN EL FONDO DE MANIOBRA

V. PROYECTO DE FABRICACIÓN DE VITAMINAS

1. FLUJOS DE CAJA DEL PROYECTO DE VITAMINAS (EN MILLONES)

VI. TÉCNICAS PARA MEDIR EL RIESGO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS FLUJOS DE CAJA

2. MÉTODO DE AJUSTE DE LA TASA DE DESCUENTO

Capítulo 8. Estructura óptima de financiación

I. APALANCAMIENTO FINANCIERO

II. ESTRUCTURA ÓPTIMA DE FINANCIACIÓN Y MÁXIMO VALOR DE LA EMPRESA

Capítulo 9. Planificación financiera

I. PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA

1. PRESUPUESTO DE TESORERÍA

2. PLAN DE FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO

III. PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO

1. INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO

2. AUTOFINANCIACIÓN

3. PREVISIÓN PARA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

4. CUENTAS DE EXPLOTACIÓN PREVISIONALES

5. CUADROS DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS PREVISIONALES

6. BALANCES PREVISIONALES

Capítulo 10. Teoría de carteras

I. RENTABILIDAD Y RIESGO

II. MEDIDAS ESTADÍSTICAS DEL RIESGO

III. DIVERSIFICACIÓN

IV. COEFICIENTE BETA

V. RELACIÓN ENTRE LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO

VI. MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS FINANCIEROS

VII. OTRO MÉTODO DE CÁLCULO DEL COSTE DE LOS RECURSOS PROPIOS

Capítulo 11. Regulación de las ofertas de valores en los Estados Unidos. Antecedentes históricos

I. MARCO LEGAL Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. SECURITIES ACT DE 1933 (SA)

2. SECURITIES EXCHANGE ACT DE 1934 (SEA)

3. OTRAS FUENTES DEL DERECHO DEL MERCADO DE VALORES

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS REGULADORAS DE LOS MERCADOS DE VALORES

1. ESTRUCTURA DE LA SECURITIES ACT

2. LA SECCIÓN 5 DE LA SECURITIES ACT

3. EL PERÍODO PREVIO A LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

4. EL PERÍODO DE ESPERA

5. EL PERÍODO POSTERIOR

6. LA MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN

2. EXCEPCIONES APLICABLES A ALGUNOS TÍTULOS

3. EXCEPCIONES APLICABLES A CIERTAS TRANSACCIONES

4. DISTRIBUCIONES EN EL MERCADO SECUNDARIO

5. REGLA 144A

IV. OFERTAS DE TÍTULOS EXTRANJEROS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Capítulo 12. Ejercicios y casos prácticos

Отрывок из книги

Tercera Edición

Miguel Ángel López Lozano

.....

Los accionistas o en general, los titulares de los recursos propios de las empresas prefieren analizar la inversión financiada con esos recursos, es decir, con los fondos que ellos han invertido en la empresa, puesto que su interés primordial es conocer y aumentar la rentabilidad de esos recursos o, en el momento oportuno, tomar la decisión de desinvertir si la rentabilidad obtenida no es satisfactoria. Por el contrario, los gerentes suelen estar más interesados en analizar la rentabilidad de los activos totales de la empresa, para, de este modo, conocer la eficiencia con que se están utilizando esos activos, y ello con independencia del origen de los fondos que los financian, que puede ser deuda o recursos propios. Por su parte, los analistas financieros estudiarán una u otra clase de rentabilidad dependiendo del fin para el que tengan que realizar el análisis.

En este apartado se pretende dar unas nociones de cuáles son las formas más comunes de valoración de una empresa. Por valoración entendemos el intento de asignar un precio razonable a una empresa, bien entendido que no se puede establecer un valor objetivo, puesto que cualquier valoración estará influida por el criterio subjetivo del valorador.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Finanzas para abogados
Подняться наверх