La parábola argentina
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Miguel Ángel Asensio. La parábola argentina
LA PARÁBOLA ARGENTINA
Índice
Prólogo
Introducción
1. Fragmentos y “todos” 1. Avances y declinaciones
2. Contagios maternos
2. La frontera, incitación y límite
3. Abarcantes y abarcados
4. Cultura e instituciones
5. Cualidades y cantidades. 1. Multiplicidad, confluencia y amalgama
2. Cantidades y calidades
1. Raíces lejanas, raíces cercanas
2. Los hombres se mueven
3. Un primer desplazamiento
4. Un desierto, varios desiertos
5. El rincón poshispánico
6. Trapalanda, país de las estancias y país interior
7. La inmigración y las mezclas
8. Europa “invade” América
9. Un crisol sudamericano
10. ¿Una inmigración indeseable?
11. Nombres y anónimos de una gesta
12. La aventura del colono
13. Gringos, tanos, galos, “turcos”, gauchos judíos, gauchos galeses…
14. Las otras fronteras
15. Integración, absorción y bloqueos
16. Las matemáticas de la inmigración
17. Esbozo de un balance
1. La película de las ideas
2. La película institucional. 1. Marcos y encuadramientos
2. Las instituciones informales
3. El juego de contradicciones
4. Tribulaciones de la materia
5. Cambios en los paradigmas
Epílogo
Anexo
Bibliografía
Nota bibliográfica complementaria
Отрывок из книги
En un recorrido parabólico de más de dos siglos como nación, que tras superar dolorosos conflictos reconoció un ascenso que se aceleraría en la segunda mitad del siglo XIX y se extendería varias décadas en el XX, Argentina perdió impulso y comenzó a retrasarse relativamente dentro de distintos contextos sociales, internacionales e institucionales. El país que había despertado expectativas desmesuradas distaría mucho de concretarlas.
Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del “enigma” o “misterio” argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños –premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos– que lo han registrado con expresiones aleccionadoras y también indelebles. Ello permite evocar un recorrido que conecte el arribo inicial y posterior de fragmentos o desprendimientos primariamente europeos, luego diversificados, y la evolución acaecida hasta una frustrante contemporaneidad, donde un pasado de inmigración ya ha conocido expresiones de lo opuesto.
.....
Sin embargo, el siglo XVIII alumbró cambios que parecieron ser durables. Una concepción centralizada y absoluta, concorde a la cual correspondía el gobierno para el pueblo pero sin el pueblo, no impediría el florecimiento de alternativas e iniciativas que importarían un lento derrame de la Europa avanzada en la España frustrada. Tras Campomanes, Jovellanos expresa y simboliza una época, pero es también la época la que explica y resalta a Jovellanos. Si bien tal centuria insinuó una recuperación no consolidada cuando estalló la Revolución Francesa, no por ello dejó de expresarla.
De todas maneras, el retroceso con relación a los otros, que a veces es claro reflejo de avance insuficiente más que de caídas absolutas, continuaría. El golpe a su propia independencia por la invasión francesa y la pérdida de las colonias sepultan la España intercontinental que se explicaba en buena parte a partir de su imperio colonial y la hunden nuevamente en un espasmódico siglo XIX.
.....