El Español de América

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Miguel Ángel Quesada Pacheco. El Español de América
I
Primera etapa (siglos XVI-XVIII):
Testimonios
Obras lexicográficas
Segunda etapa (siglo XIX):
Tercera etapa (siglo XX):
La teoría del sustrato
La teoría poligenética
La teoría de la hidalguización
La teoría andalucista
Teoría de la koineización y la estandarización
Teoría de la semicriollización
El acento
La esdrujulización
La agudización
La entonación
¿Influjo indígena en los suprasegmentales
Los fonemas vocálicos
Alternancias vocálicas
Cambios en las vocales átonas
Debilitamientos vocálicos
Nasalización vocálica
Alargamientos vocálicos
La [-e] paragógica
Cambios en el timbre de las vocales medias finales /e/ y /o/
Los grupos vocálicos
Los fonemas consonánticos Las oclusivas. Las oclusivas
Las fricativas. El fonema /f/
El fonema /s/
El fonema /j/ y el yeísmo
El fonema /x/
El antiguo fonema /h/
Las africadas. El fonema /tJ/
Las nasales
Las líquidas
Las laterales. El fonema /l/
El fonema /ʎ/
Las vibrantes. El fonema /r/
El fonema /r/
Las secuencias [tr] y [dr]
Neutralización de líquidas
V Morfosintaxis
Morfología nominal. El artículo
El género
El número
El adjetivo
El pronombre. Ustedes por vosotros
El pronombre de primera persona
El tratamiento. Usos de tú, vos y usted. Generalidades e historia
Tuteo
Voseo
Ustedeo
Alternancias y convergencias pronominales
Fórmulas de tratamiento
El pronombre átono
Las preposiciones
a
de
desde y hasta
en
entre
para
Los relativos
Morfología verbal. Usos verbales particulares. Formas obsolescentes
Verbos pronominales
Haber, hacer, ser y estar
-nos por -mos
El modo indicativo. Pretéritos perfectos simple y compuesto
Futuro
Pluscuamperfecto
El modo subjuntivo. Cambios de subjuntivo a indicativo
Pretérito imperfecto
Futuro
El modo imperativo
El período condicional
Formas no verbales
Otros usos morfosintácticos. Inversiones
El ser focalizador
El adverbio
Léxico según su origen
Léxico de base castellana
Denominaciones personales
Palabras referentes a la topografía y al clima
Palabras relativas a la propiedad
Palabras referentes a las comidas
Palabras referentes a la flora y a la fauna
Marinerismos
Voces de dialectos y lenguas peninsulares
Léxico de base indígena
Lenguas antillanas
Azteca o náhuatl
Quechua
Guaraní
Araucano o mapuche
Lenguas chibchas
Convivencia de voces de distintos orígenes
Adaptación de los indigenismos
Léxico proveniente de otras lenguas. Lenguas africanas (afronegrismos o africanismos)
Inglés (anglicismos)
Francés (galicismos)
Otros préstamos
Léxico según su composición morfosintáctica. Cambios por derivación
Prefijos
Sufijos
Cambios por composición
Léxico según su distribución geográfica
Léxico según su frecuencia
Otros aspectos léxicos. Palabras tabú
Fraseología americana
Vocabulario técnico moderno
Estudios macrodialectales
Juan Ignacio de Armas y Céspedes
Max Leopold Wagner
Pedro Henríquez Ureña
Ramón Menéndez Pidal
Lincoln Canfield
José Pedro Rona
Melvyn Resnick
Juan Zamora y Jorge Guitart
Philippe Cahuzac
José Joaquín Montes
Propuestas futuras
Estudios por países
Suroeste de los Estados Unidos
Cuba
Puerto Rico
República Dominicana
México
América Central
Colombia
Venezuela
Ecuador
Perú
Bolivia
Uruguay
Argentina
Chile
Отрывок из книги
Pero el hecho es que Hispanoamérica está
dividida en naciones: ¿cómo no va a haber
.....
El mismo Carlos Gagini sufre ese proceso de cambio; así, en la primera edición de su primer diccionario de costarriqueñismos -bajo el título de Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica- se expresa de la siguiente manera:
La lengua castellana ha experimentado tales modificaciones en el Nuevo Mundo, son tan numerosas las corruptelas, los neologismos, los extranjerismos y alteraciones sintácticas con que la desfigura el vulgo, que en muchos lugares no es sino una caricatura grotesca de aquella habla divina de Garcilaso, Calderón y Cervantes. (Gagini 1892: 1).
.....