Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente
![Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente](/img/big/02/43/32/2433242.jpg)
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Miguel Rodríguez-Piñedo Royo. Trabajo a Distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente
Trabajo a distancia y Teletrabajo: análisis del marco normativo vigente
Índice General
Presentación: una norma entre dos mundos
Capítulo 1. La regulación del trabajo a distancia. Una reflexión general
I. De nuevo, el Decreto-ley. 1. COVID-19 y regreso de las normas ómnibus
2. La discutible presencia de los presupuestos habilitantes
3. Hacia una legitimidad alternativa del Decreto-ley en materia social
II. El RDL 28/2020 en el sistema de fuentes: autonomía privada y regulación del trabajo a distancia
1. El papel de la negociación colectiva
2. ¿Un exceso de formalismo en el pacto individual?
3. El sobredimensionamiento del acuerdo individual
III. RDL 28/2020 y ordenación del trabajo a distancia: algunos puntos críticos. 1. ¿Un esfuerzo normativo desproporcionado?
2. Una aportación limitada a la resolución de los problemas del trabajo a distancia
3. Reflexiones finales
Capítulo 2. La voluntariedad en el teletrabajo
I. Introducción
II. Voluntariedad
Capítulo 3. El acuerdo individual y los requisitos formales del trabajo a distancia regular y estructural
I. El eje del acuerdo individual en el trabajo a distancia regular y estructural. 1. Voluntariedad y acuerdo individual
2. Exclusión e inclusión del acuerdo individual formalizado
II. Contenido mínimo del acuerdo individual de trabajo a distancia regular y estructural. 1. La formalización estricta del acuerdo individual
2. Cláusulas de configuración del trabajo a distancia
3. Cláusulas de condiciones económicas y laborales
4. Cláusulas de protección de datos personales y seguridad informática
III. Requisitos formales del acuerdo individual de trabajo a distancia regular y estructural. 1. Forma escrita
2. Copia a los representantes de los trabajadores y a la oficina de empleo
3. Deber de información de las condiciones esenciales laborales
IV. Consecuencias del incumplimiento del acuerdo individual y de los requisitos formales. 1. Dimensión pública sancionadora
2. Dimensión privada
V. La individualización, el exceso de formalismo y la rigidez: un posible desincentivo al trabajo a distancia regular y estructural. 1. Individualización, exceso de formalización y rigidez laboral
2. Una reforma política contraproducente ante la aceleración del trabajo a distancia y la transformación digital
3. Una posible salida en la autorregulación convencional con incentivos al trabajo a distancia estructural
VI. Bibliografía
Capítulo 4. La modificación de las condiciones de trabajo en el trabajo a distancia
I. Introducción
II. Los trabajadores a distancia a los que no se aplica la nueva regulación. 1. El trabajo a distancia “no regular”
2. El trabajo a distancia existente a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 28/2020
3. El trabajo a distancia como medida de contención sanitaria frente al COVID-19
4. El trabajo a distancia del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas
III. Los trabajadores a distancia a los que se aplica la nueva regulación
1. La implantación del trabajo a distancia y el retorno al trabajo presencial
2. La revisión de las condiciones de trabajo en caso de dificultades técnicas
3. La modificación de las condiciones de trabajo incluidas en el acuerdo de trabajo a distancia
IV. Duración del acuerdo de trabajo a distancia
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 5. Insuficiencia de las medidas normativas aprobadas para asegurar la voluntariedad del acuerdo de trabajo a distancia
I. Introducción
II. La voluntariedad como condición esencial para la conversión del contrato
III. Carencias de la nueva regulación
1. Falta de exhaustividad de la norma
2. Inexistencia de mecanismos efectivos de garantía
IV. Insuficiencia de la regulación para garantizar el principio de voluntariedad
V. Bibliografía
Capítulo 6. Derechos económicos del teletrabajador
I. Introducción
II. La multiplicación de regímenes económicos según la modalidad de teletrabajo: el riesgo de huida al régimen menos garantista
1. Teletrabajo regular
2. Teletrabajo no regular: el factor ocasional como excluyente del régimen de medios y compensación de gastos
3. Teletrabajo como medida de protección frente a la COVID-19
4. Teletrabajo pre-ley: la configuración de una obligación diferida en función de la vigencia del Convenio Colectivo
III. Tratamiento fiscal y de cotización a la Seguridad Social de los medios y gastos: ¿olvido del legislador?
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo 7. Notas acerca de la compensación de gastos en el trabajo a distancia como medida de contención sanitaria derivada de la COVID-191
I. Introducción
II. La concienciación pública y en el diálogo social de la problemática de los gastos en el trabajo a distancia en España antes del RDLTD
1. La problemática de los gastos en el trabajo a distancia en España antes de la pandemia de la COVID-19
2. La problemática de los gastos en el trabajo a distancia en España en el marco de la pandemia de la COVID-19, pero antes del RDLTD
III. Ambigüedades e interpretaciones de la compensación de gastos en el trabajo a distancia como medida de contención sanitaria derivada de la COVID-19 en el RDLTD
1. La compensación de gastos en el trabajo a distancia como medida de contención sanitaria derivada de la COVID-19 como paradigma de las flaquezas del RDLTD
2. Puntos críticos sobre la compensación de gastos en el trabajo a distancia como medida de contención sanitaria derivada de la COVID-19 en el RDLTD
2.1. Ámbito aplicativo de la disposición transitoria 3.ª RDLTD
2.2. Régimen jurídico aplicable al “trabajo a distancia COVID-19”
2.3. Medios, equipos, herramientas, consumibles y mantenimiento en el “trabajo a distancia COVID-19”
2.4. Gastos en el “trabajo a distancia COVID-19”
2.5. Fórmulas de reclamación e incentivos vinculados a medios, equipos, herramientas, consumibles, mantenimiento y compensación de gastos en el “trabajo a distancia COVID-19”
IV. A modo de reflexiones finales
V. Bibliografía
Capítulo 8. Valoración crítica del RD-ley 28/2020, en especial sobre la protección de la salud en el trabajo a distancia1
I. Introducción: ámbito de aplicación del RD-LEY 28/2020
II. La prevención de riesgos laborales en el nuevo trabajo a distancia. 1. Inicial remisión a la normativa general de prevención de riesgos laborales
2. Factores y riesgos para tener en cuenta en la evaluación y planificación de la prevención
2.1. Sobre el lugar y el equipo de trabajo
2.2. Sobre la organización del trabajo
A. La distribución de la jornada entre el trabajo a distancia y el presencial
B. La distribución entre los tiempos de trabajo efectivo, disponibilidad y descanso
3. El acceso al domicilio en cuanto lugar de trabajo
3.1. Evaluación externa: informe justificativo y permiso previo
3.2. Autoevaluación
4. Valoración conclusiva y temas pendientes
III. Bibliografía
Capítulo 9. Riesgos psicosociales asociados al uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). La tutela preventiva en el Derecho de la Unión Europea y España con especial referencia al teletrabajo
I. Introducción
II. Aproximación al concepto de riesgos psicosociales y factores de riesgo asociados a las NTIC
1. El panorama
III. La tutela preventiva en un sistema de protección multinivel
1. La regulación europea
2. La regulación española
3. Análisis de las novedades en materia preventiva del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia
IV. Conclusiones
V. Referencias
Capítulo 10. Derecho a la intimidad y a la desconexión digital en el teletrabajo
I. Las especialidades del teletrabajo
II. El derecho a la intimidad vs. el derecho al control del teletrabajador. 1. La vigilancia y el control en el teletrabajo
2. La “prohibición” del Bring your own device7
3. Los requisitos para la validez de los controles laborales
III. El derecho a la desconexión digital en el teletrabajo. 1. Contenido del derecho a la desconexión digital
2. ¿Es posible un teletrabajo sin horario predeterminado?
3. Consecuencias del despido como represalia al ejercicio del derecho a la desconexión digital. 3.1. Naturaleza jurídica del derecho a la desconexión digital
3.2. La nulidad del despido como represalia por ejercer el derecho a la desconexión digital
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo 11. Teletrabajo y desconexión digital
I. Introducción
II. Conceptuación del teletrabajo
III. Delimitación entre tiempo de trabajo y de descanso: el derecho a la desconexión digital. 1. Nuevas formas de organización del trabajo e hiperconectividad digital
2. Marco normativo
3. Diferenciación y delimitación entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso
4. Antecedentes judiciales del derecho a la desconexión digital
5. Ámbito de actuación de la negociación colectiva
6. Protocolo interno empresarial
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Capítulo 12. Consecuencias de la disponibilidad en el trabajo a distancia
I. Concepto de disponibilidad en el trabajo a distancia
II. Alcance de la regulación de la disponibilidad en el Real Decreto-ley 28/2020, de trabajo a distancia
III. Regulación convencional como objeto de análisis práctico
1. La afección de la disponibilidad derivada del derecho a la desconexión
2. La afección de la disponibilidad derivada de la obligación de llevar por parte de las empresas un registro de horario
IV. Posibles soluciones
V. Bibliografía
Capítulo 13. Teletrabajo y conciliación de la vida personal, familiar y laboral: ¿Solución o trampa?
I. Introducción
II. La relación entre la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el teletrabajo en las normas y en la negociación colectiva
III. Las posibilidades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los teletrabajadores
1. El impacto de los factores organizativos
2. El alcance de los derechos de conciliación de los teletrabajadores: ¿de verdad existe igualdad?
IV. Reflexiones finales
V. Bibliografía
Capítulo 14. Medidas de conciliación de la vida laboral y familiar: arma de doble filo para las mujeres. El caso del teletrabajo
I. Introducción
II. Trabajo Flexible, Trabajo a Distancia y Teletrabajo: marco legal en Europa y España
III. Teletrabajar no es (per se) conciliar
IV. Los Cuidados
V. Igualdad Efectiva e Igualdad Formal
VI. En los países “Top 10” en Igualdad teletrabajo no es cosa de mujeres
VII. En definitiva (al menos de momento)
VIII. Bibliografía
Capítulo 15. Cuestiones puntuales del Teletrabajo
I. Introducción
II. La norma reguladora
III. El Teletrabajo
IV. El acuerdo de teletrabajo
V. Los derechos
VI. Los tribunales
1. Conciliación. Trabajo no realizable a distancia
2. Denegación teletrabajo. Objetivos
3. Colegio de Ingenieros
Capítulo 16. Teletrabajo y empleo público: una perspectiva autonómica
I. Introducción
II. El teletrabajo en la administración pública de las diversas Comunidades Autónomas
1. Finalidad
2. Voluntariedad
3. Contenido de la prestación
III. Conclusión
IV. Bibliografía
Capítulo 17. El teletrabajo y la industria 4.0: aspectos laborales para tener en cuenta
I. Introducción
II. Teletrabajo
III. Industria 4.0
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo 18. Una apuesta por la capacidad transformadora del derecho del trabajo: el Real Decreto-ley 28/2020, de trabajo a distancia como instrumento contra la despoblación
I. Introducción
II. ¿Por qué hablamos de despoblación?
III. El Real RDL 28/2020 a examen: en busca de los posibles efectos secundarios del trabajo a distancia. 1. El estudio del impacto demográfico como mandato de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico
2. Análisis del articulado: contribución desde la regulación laboral
2.1. Disposiciones generales
2.2. Sobre el acuerdo de trabajo a distancia
2.3. Sobre los derechos de las personas trabajadoras a distancia
3. Especial mención a las medidas para la igualdad entre hombres y mujeres
IV. El papel de las organizaciones sindicales de clase en el diseño del trabajo a distancia y la garantía de los derechos colectivos
V. Conclusiones: el teletrabajo siembra vida en los territorios despoblados
VI. Bibliografía
Capítulo 19. El acceso al teletrabajo en la España vacía(da), ¿realidad o ficción? Una aproximación desde la óptica de los servicios de interés general
I. La desconexión digital, un difícil escollo para el impulso del teletrabajo en la España rural
II. Las telecomunicaciones como servicio de interés general
1. La actividad prestacional de las Administraciones públicas. Hacia la consolidación del Estado garante y su importancia para el medio rural
2. La imposición de obligaciones de servicio universal como presupuesto para garantizar el acceso a las telecomunicaciones en las áreas rurales
III. La Agenda Digital Europea y el medio rural
IV. El teletrabajo, una oportunidad única para revitalizar la España vaciada en el horizonte post COVID-19
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo 20. El Real Decreto-Ley 28/2020 y el teletrabajo transnacional: ¿algo nuevo bajo el sol?1
I. Introducción: el RD-L 28/2020 y el teletrabajo transnacional
II. La intrincada determinación de la competencia judicial internacional y la ley aplicable al contrato de trabajo en supuestos de teletrabajo transnacional
1. La determinación de la ley aplicable al teletrabajo transnacional al amparo del Reglamento Roma I y el dumping social
1.1. La determinación de la lex loci laboris en el teletrabajo transnacional
1.2. La determinación subsidiaria del establecimiento de contratación
1.3. La determinación de los vínculos más estrechos como cláusula de escape del sistema
2. La determinación de la competencia judicial internacional al amparo del Reglamento Bruselas I bis: ¿oportunidad de una adaptación para el teletrabajo transnacional?
III. La compleja determinación de la ley aplicable en materia de Seguridad Social al teletrabajo transnacional
IV. Conclusiones
V. Referencias bibliográficas
Отрывок из книги
Consejo Thomson Reuters Aranzadi
D. JAVIER MOSCOSO DEL PRADO MUÑOZ
.....
Capítulo 10 Derecho a la intimidad y a la desconexión digital en el teletrabajo
Adrián Todolí Signes
.....