Оглавление
Máximo Hernán Mena. Entre barricadas
ENTRE BARRICADAS
Índice
Reconocimientos
Palabras preliminares
Introducción
I
II
III
IV
V
VI
CAPÍTULO 1. Desde la teoría
1. La novela como condensación de tiempos y voces
2. Relato que construye un efecto de realidad
3. La escritura que interroga lo Otro
4. La narración hacia una temporalidad profunda
5. La rememoración y el testimonio frente al olvido
6. Recuerdos compartidos para la memoria colectiva
7. Para una comprensión de lo real
CAPÍTULO 2. Panorama de la novelística tucumana, 1950-2000
1. Desarrollo del campo cultural y literario tucumano
2. Sobre literatura, región y novela en Tucumán
3. Relevamiento y textos que resurgen. 3.1. Sobre las ediciones
3.2. Sobre reediciones
4. Panorama de autores y obras
4.1. Mario Bravo: En el surco, la novela que se anticipa al tiempo35
4.2. Pablo Rojas Paz: la escritura del lugar interminable37
4.3. Alberto Córdoba: las sombras anónimas son protagonistas del fuego38
4.4. Walter Guido Wéyland: primeras líneas para la novela urbana en Tucumán
4.5. Julio Ardiles Gray: la potencia del periodismo, la cultura y la literatura44
4.6. Elvira Orphée: narrar la provincia extraña y la ciudad violenta47
4.7. Marcos Victoria: la Argentina y las Islas Malvinas como ucronía51
4.8. Adolfo Colombres: la profusión del lenguaje y la mirada inmersa52
4.9. Tomás Eloy Martínez: Tucumán como principio de una historia53
4.10. Juan José Hernández: las ciudades de la huida y del peronismo55
4.11. Eduardo Perrone: escribir y desnudar la vida de los márgenes y la violencia56
4.12. Alba Defant: la sociedad como una maraña de imposturas
4.13. Hugo Foguet: retratos de la rebelión57
4.14. Eduardo Rosenzvaig: la restitución de lo borrado y lo borroso58
4.15. Ernesto Wilde: la pesadilla inolvidable llamada Bussi
4.16. Osvaldo Fasolo: murmullos y silencios en una casa59
4.17. Dardo Nofal: años de tormenta en la ciudad60
4.18. Sara Rosenberg: el país como una pintura olvidada61
CAPÍTULO 3. Constantes y reescrituras de la historia
1. Huellas de la peste: cólera, epidemia, muerte y política. 1.1. Escrituras de la peste
1.2. Recordar la epidemia desde el siglo XIX
1.3. La peste como lugar de reunión
2. Mapas y recorridos por Tucumán, Buenos Aires y Malvinas. 2.1. Trazar los territorios de la ficción
2.2. Configuración mítica de la ciudad
2.3. El jardín barroso y sombrío
2.4. Obertura para la novela urbana y narrar los márgenes
2.5. Buenos Aires desde la ficción
2.6. Ucronía hacia una isla
2.7. Novelas que construyen espacios
3. Entre azúcar, huelgas y barricadas. 3.1. Desde los cuerpos hasta las cañas
3.2. Genealogías desde la ficción
3.2.1. En las novelas de Eduardo Rosenzvaig
3.2.2. En las novelas de Adolfo Colombres
3.2.3. En la novela de Walter Guido Wéyland
3.3. Levantamientos y primeras huelgas
3.3.1. Una novela que se anticipa
3.3.2. La furia de las cenizas
3.4. Retratos de las marchas del hambre
3.5. Barricadas aguardan
3.6. Rebeliones y sangre
4. Desencuentros y muerte. 4.1. Una provincia que desaparece
4.2. Amenazadoras sombras familiares
4.3. Anuncios entre secuestros y torturas
4.4. Represión en democracia y en dictadura
4.5. Uturuncos: primera guerrilla argentina
4.6. Miradas espías, terror y silencio
4.7. Antes del golpe
4.8. La noche que desaparece y Bussi
4.9. Vuelan las chimeneas y el miedo
Conclusiones y proyecciones: crisis y escrituras de la literatura en Tucumán
Fuentes y bibliografía. Corpus de novelas
Fuentes orales
Prensa
Films
Bibliografía
Отрывок из книги
Imágenes de la peste, huelgas y marchas de obreros, desapariciones, siluetas de El Familiar y los Uturuncos, barricadas en la ciudad, forajidos y rebeldes convertidos en santos populares, detenciones en la noche, terror y olvido. Representaciones que atraviesan la memoria y la novelística sobre Tucumán al tensar y fragmentar los relatos.
Frente al lugar común que concibe al noroeste argentino como zona literaria donde la novela no es un género relevante, luego de un exhaustivo y sistemático relevamiento, que hasta la actualidad no había sido realizado, se constató la existencia de 82 novelas publicadas entre 1950 y 2000 que trazan “geografías imaginarias” alrededor de Tucumán. Un corpus de obras escritas por Tomás Eloy Martínez, Elvira Orphée, Pablo Rojas Paz, Adolfo Colombres, Julio Ardiles Gray, Hugo Foguet, entre otros.
.....
En la obra de Rosenzvaig se releen/reescriben zonas del pasado de Tucumán. Para ello emplea recursos literarios e históricos. Los interrogantes trazados en la ficción giran en torno a sucesos como el cierre de los ingenios azucareros, la represión durante el Operativo Independencia y la sombra ominosa del militar y dictador Antonio Domingo Bussi.
Rosenzvaig nació en Tucumán el 24 de febrero de 1951. En 1978 se recibió de licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán y en 1995, de doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Fue profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, secretario de Posgrado y director del Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular. Entre los premios que obtuvo se pueden mencionar el premio nacional Jorge Sabato del Conicet en 1989, el premio internacional de novela Luis Berenguer en 1994 y el Casa de las Américas en 1996 y en 2009.
.....