In situ. El cáncer como injusticia social

In situ. El cáncer como injusticia social
Автор книги: id книги: 2078697     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1322,81 руб.     (14,41$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Сделай Сам Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789876919579 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

Оглавление

Natalia Luxardo. In situ. El cáncer como injusticia social

IN SITU. EL CÁNCER COMO INJUSTICIA SOCIAL

Índice

Agradecimientos

PREFACIO. El “ángel de la bicicleta” avanza en la salud colectiva

PRÓLOGO. Pluralismo, para investigar un fenómeno complejo

Referencias

Introducción

¿Quiénes? ¿Hacia dónde?

¿Desde dónde miramos?

¿Cómo lo abordamos?

Estrategias y métodos

Componente colaborativo

Sobre las autorías

Componente ético

La organización del libro

Referencias

Desigualdades e inequidades en salud pública y colectiva

Metodología

Desigualdades e inequidades en salud: un largo recorrido de debates y perspectivas

Las desigualdades desde perspectivas anglosajonas

Desigualdades desde perspectivas de la medicina social latinoamericana/salud colectiva

SÍNTESIS DE LOS COMPONENTES DE LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA JUSTICIA EN SALUD

Conclusiones

Referencias

Modelos para medir y monitorear las desigualdades en salud*

Los modelos de los determinantes sociales de la salud

Modelo de influencias de Daniel Friedman et al. Lineamientos generales

Componentes específicos del semicírculo relativo a los atributos de la comunidad

Componentes específicos del semicírculo del contexto

El modelo de los determinantes estructurales de la salud de la OMS

Críticas al modelo de los determinantes sociales de la salud de la OMS

Algunas teorías sociales para entender las desigualdades en salud

Algunas conclusiones

Referencias

Virchow and Social Medicine: A Trail of Thoughts

Prelude

Introduction

Virchow: medicine as science – Today: evidence-based medicine

Further reflections

References

Inequidades y cáncer

Desigualdades en la incidencia, mortalidad, sobrevida y carga de enfermedad

¿A qué están asociadas esas desigualdades en cáncer?

Clase social, estatus socioeconómico y estilos de vida en los estudios sobre desigualdades en cáncer

Exposiciones ocupacionales

Exposiciones ambientales

Infecciones

Factores relativos al sistema sanitario

Prevención primaria y secundaria

Tratamientos y cuidados paliativos

¿Qué dice IARC sobre el cáncer y las poblaciones indígenas?

Indígenas y cáncer en la Argentina: algunos datos

Desigualdades en cáncer desde la IARC según pasan los años

Conclusiones

Referencias

Pañuelos en palomas: microabordaje territorial de desigualdades sociales de la salud en/con comunidades estructuralmente vulnerables

El punto de partida en la estrategia teórica

Las desigualdades en los territorios

La teoría ecosocial como referente para pensar las inequidades en cáncer

Estrategia metodológica: flexible, plural y ecléctica

Principios de selección

Métodos

Análisis

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad

Las ciencias sociales dando cuenta de las desigualdades sociales de la salud

Referencias

Saberes locales en abordajes territoriales: sociología participativa, antropología colaborativa y trabajo social con comunidades

Sociología participativa

Un poco de historia

Antropología colaborativa

Trabajo social con comunidades y herramientas concretas de intervención participativa en el territorio

El modelo del estudio y sus pilares en epistemologías colaborativas

Reflexiones finales

Referencias

Recortes territoriales de las áreas del estudio

Una mirada geográfica

El recorte territorial de las áreas de estudio elegidas

Datos sociodemográficos del Censo 2010 de las áreas de estudio

Metodología para la generación de la cartografía y el análisis de las áreas de estudio: los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección

Potencialidades de los SIG en el estudio de variables territoriales

Identificación de población asentada en áreas inundables mediante análisis de datos satelitales

Asentamientos poblacionales sin planificación territorial adecuada: influencia de la falta de políticas territoriales en la condición de vulnerabilidad de la población

Referencias

Los determinantes sociales de la salud en la etapa neoliberal: un abordaje de las desigualdades desde la economía política

Los factores macroestructurales que configuran los determinantes sociales de la salud

La reproducción de desigualdades como resultado de un normal desenvolvimiento del capitalismo

La consolidación del neoliberalismo y el despliegue de las desigualdades regionales

Neoliberalismo, “efecto retardador” centro-periferia y reconfiguración productiva en América Latina y Argentina

Reflexiones finales

Referencias

Ganar –y perder– la vida trabajando la basura*

Métodos

El modelo teórico del estudio y el concepto “modos de vida”

La cola del tifón neoliberal: economías locales arrasadas, basurales como inserción

Círculos de fuego: la inserción en el basural en clave de exposiciones, protecciones y sentidos

El primer círculo: el rebusque para poder terminar el mes

El segundo círculo: los recuperadores urbanos

El tercer círculo: los dueños de la basura

El cuarto círculo: el rejunte de las sobras de las sobras

Reflexiones finales

Referencias

Mi historia de vida y la de mis compañeros jornaleros

ENCUADRE METODOLÓGICO

Reflexiones en la intimidad de casa

Charlas durante una visita al Volcadero

El trabajo en el Volca

El trabajo en la planta de reciclaje

En el CAAC

Las pibas y los pibes del barrio

Mi historia de vida, la de ellos

Nosotros… siempre los otros

Historia de alcohol: otro compañero

La relación con los que llegan de afuera a trabajar con nosotros

Pequeños proyectos: la huerta

El trabajo en la huerta hoy

Referencias

Pensar-preguntar en el territorio: promoción de la salud, determinaciones y derechos

Territorio y determinación: problemáticas en contexto

Derechos, determinación y promoción de la salud: perspectivas y territorialidades

A modo de síntesis

Referencias

Jóvenes bajo fuego: adolescencia en riesgo desde todos los frentes

Metodología

Drogas, jóvenes, territorios

La configuración de violencias cotidianas

Los nuevos circuitos del consumo, producción y comercialización de drogas

“ALITA DE MOSCA”: BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DE SU SURGIMIENTO Y MARCOS

Subjetividades despreciadas: un gramo de dignidad

Salir adelante: los circuitos de rescate de las drogas

Reflexiones finales

Referencias

Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario José Daniel Rodríguez: una experiencia en el abordaje integral preventivo y comunitario

Los inicios

Las adicciones, un problema de salud colectiva que demanda articular esfuerzos

Organización del CAAC José Daniel Rodríguez

Acerca de la captación

Escuelita deportiva

Taller en prevención de violencia de género para niñas y niños y el Grupo de Trabajo Barrial

Apoyo escolar

Batucada

Formación de preventoras y preventores en adicciones

Promotoras de derechos

Taller de huerta

Comedor y merendero

Espacios psicoterapéuticos

La Red de Zona Oeste

Conclusión

Proyectos desde la FIUNER

Referencias

Somos el CAAC

ENCUADRE METODOLÓGICO

El CAAC José Daniel Rodríguez: orígenes

El espacio

Las actividades

Significados. El taller de prevención de adicciones

El CAAC por dentro

Las expectativas

Cómo ayuda este espacio a las propias preventoras

Los sueños

Las chicas de la copa de leche

ENCUADRE METODOLÓGICO

Voces colectivas de un grupo de compañeras y amigas encargadas de brindar la merienda a los chicos del barrio

El inicio del CAAC

La copa de leche… y más

Los gurises del barrio

La desprotección

Los propios hijos

La alimentación

Pendientes en el CAAC

La infraestructura de los barrios

El problema del agua

El Estado

El Volcadero

El cuidado de la propia salud

Como cierre

Una grieta en el barrio de los pescadores

Metodología

Datos sociodemográficos

El contexto de la investigación: “Siempre fue así acá [con la grieta], se mueve, pero no se parte”

Ser pescador a pequeña escala: “La vida de nosotros… no es fácil”

El día a día de la pesca artesanal

Historias de pescadores: toda la vida dedicados a la pesca

Salud: las marcas en el cuerpo de una vida como pescadores

Ganarle al sol

A pesar de todo: el río para el pescador

Reflexiones finales

Referencias

La salud, la enfermedad y la atención en parajes rurales: una lectura en primera persona como enfermero comunitario

Algunas definiciones

Reconstrucción histórica y cultural. Había una vez una aldea

Lo que trajeron: arquitectura, comidas, costumbres y religión

Costumbres sociales y culturales

Alimentación

Diálogos

Ser de acá

El cuidado en la vejez

Reflexiones y apuntes sobre el primer nivel

Articulación entre niveles

Programas

Problemas de registro y de datos

Desde abajo: las demandas

Crónicas. Intertercalando mis días con los isleños con coplas de la zona

La isla y el cachorro

Gurises costeros

Acróbatas de la vida

Final abierto

Referencias

Cuidados, enfermería y cultura en Aldea Brasilera: experiencias en cáncer, relaciones y desafíos para la práctica sanitaria

Enfermería, cuidados y cultura: una relación necesaria

Enfermería y antropología: antecedentes de una relación estrecha

La cultura: aportes epistemológicos para la práctica de enfermera

Cultura y experiencias en cáncer y enfermedades en Aldea Brasilera: relaciones y desafíos en las prácticas de cuidado

Cultura de los cuidados: enfermería y problemáticas de enfermedad y cáncer en Aldea Brasilera

Enfermería comunitaria: intervención, confianza y cuidados en la experiencia de cáncer

Alimentación, espiritualidad y religión: aportes desde una perspectiva cultural de los cuidados

Reflexiones finales

Referencias

Centinelas comunitarios: de anécdotas de territorios a la construcción de datos epidemiológicos en ámbitos rurales y semirrurales

Metodología

La integración de perspectivas y disciplinas: entre potencias, fricciones y desconfianzas

Etnoepidemiología

Epidemiología sociocultural

Culturas rurales en contextos de pesticidas y minería a cielo abierto

El cáncer en la comunidad: la construcción de hipótesis

Propuestas prácticas para empezar a integrar perspectivas: cáncer, herencia y sistema de registros

Reflexiones de cierre

Referencias

Agrotóxicos, ambiente y salud en la provincia de Entre Ríos

El avance del agronegocio en Argentina y en Entre Ríos

Regulaciones en materia de agrotóxicos, competencias y autoridades de aplicación

Conflictos y controversias sobre agrotóxicos en Entre Ríos

Reflexiones finales

Referencias

Primer nivel de atención de la salud: caracterización de los efectores participantes

Introducción

El sistema de salud público de la provincia de Entre Ríos

Los efectores de salud participantes del proyecto

Características de los efectores

Dimensión 1. “Conducción y gestión”

Dimensión 2. “Recursos humanos”

Dimensión 3. “Registros e información”

Dimensión 4. “Actividades de organización”

Dimensión 5. “Normas de atención”

Dimensión 6. “Actividades del equipo sobre la comunidad”

Dimensión 7. “Participación social”

Dimensión 8. “Referencia-contrarreferencia”

Poblaciones y servicios de atención de salud

Algunas reflexiones finales

Referencias

La organización del trabajo sanitario como dimensión de la inequidad en salud: un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la salud

Introducción

Clave interpretativa: la organización social del trabajo sanitario

El trabajo sanitario en CAPS

“Hacemos lo que haya que hacer”: el trabajo más allá de las fronteras formalmente establecidas

Sobretrabajo: tensiones inter e intraprofesionales

A modo de conclusión

Referencias

Sistemas de información en salud para el control del cáncer*

Cáncer y desigualdades: la relevancia de los sistemas de información

Registros y sistemas de información en Argentina

Otras fuentes de datos vinculadas con el tratamiento de los pacientes

Implementación de SIS en efectores de salud de la provincia de Entre Ríos

Desafíos inminentes para los SIS: interoperabilidad y calidad del registro

Conclusiones

Referencias

Los sistemas de información en salud para la prevención del cáncer en el primer nivel de atención de la salud

Breve contextualización del cáncer cervicouterino y sus estrategias de prevención

Sistemas de información vinculados con la prevención del cáncer

Prevención del cáncer de cuello de útero en un centro de salud

Abordando la integración de sistemas de información en atención primaria de la salud: la tecnología aplicada a los SIS para achicar brechas

Primeros resultados de la integración de datos

Consideraciones finales

Referencias

La bioingeniería al servicio de las necesidades del sistema de salud local

Metodología: marco D+I

Instituciones, personal sanitario y definición de la prioridad de la implementación: ¿qué se trata de cambiar, cuál es el contexto y quiénes son los destinatarios?

¿A qué resultados se llegó? La bioingeniería en terreno: tres experiencias de implementación a través de colaboraciones y alianzas

Primer centro: centro de atención primaria de la salud Humberto D’Angelo (2018) Reflexiones del personal sanitario (administrativa del área de Farmacia del centro) sobre el uso de un software

Beneficios identificados

Cómo era antes y qué cambió: ¿cómo era antes de usar el sistema y después de conocer el sistema?

Registros y cáncer: La visión del bioingeniero

Segundo centro: Centro Integrador Comunitario Dr. Domingo Liotta, Diamante, febrero de 2019. Transcripción de entrevistas entre la bioingeniera responsable que es parte de la institución en la que se implementa el software (Spessotti), el bioingeniero “puente” entre la Facultad de Ingeniería y el primer nivel (Sassetti) y Andrea Torres, personal sanitario responsable de la carga de los datos (administrativa)

Inicio

El programa

Tercer centro: Centro de Salud Gobernador Uranga, Aldea Brasilera, Diamante, enero de 2020. Diálogos en un espacio de capacitación en el uso de un nuevo software entre los bioingenieros (externos al centro, Scotta y Sassetti) y el personal sanitario (enfermero)

Conclusiones

Referencias

Aspectos epidemiológicos del cáncer: el cáncer en Diamante

Incidencia

Mortalidad

Mortalidad proporcional por cáncer

Tasas de mortalidad

A modo de conclusión

Referencias

El tamizaje masivo como política de salud pública: antecedentes, polémicas, y un estudio de caso en la provincia de Entre Ríos

Antecedentes y consensos científicos

Metodología

Resultados. Características epidemiológicas, socioeconómica y de salud

Población teórica y recursos disponibles

Articulación política y social

Discusión

Conclusiones

Referencias

Revisión de estudios sobre fracasos en las estrategias de prevención del cáncer: fatalismo y tamizajes*

Políticas de tamizaje

Metodología

Lecturas sobre “fracasos” en tamizajes de cáncer de cuello de útero en la literatura

Estudios desde la salud pública

Estudios desde las ciencias de la conducta y la psicología

Estudios desde la sociología de la salud

Estudios desde la antropología médica

Algunas limitaciones: el “fatalismo” como clave de los “fracasos” en las estrategias de tamizajes

Limitaciones metodológicas… mucha precisión (estadística), poca definición (teórica)

Reflexiones de cierre

Referencias

“Porque no quise”: descifrando qué hay detrás de los rechazos o discontinuidades en los tamizajes de cuello de útero*

Metodología

“Porque no quise”

“Eso está en cada una”: los espacios de defensa de la dignidad y de la autonomía sobre su propio cuerpo y sobre sus hijas e hijos

Otros actores comunitarios

“No deja de dolerte”: reflexiones finales

Referencias

El papel del cine documental en proyectos de investigación social: desafíos éticos y propuestas para el ejercicio de reflexividad*

“Disparando a la gente”: los orígenes del cine documental como práctica colonizadora

El falso documental para la exhibición de la miseria y los viajes de héroes: otras prácticas colonizadoras

Por un cine documental responsable y reflexivo: perspectivas críticas y aportes a la investigación social

Analizar e interrogar: la poética documental de la investigación colaborativa

Las voces de los invisibilizados: el cine comunitario como forma de investigación colaborativa democrática

El documental analítico, reflexivo y comunitario en la investigación colaborativa

Apuntes sobre la realización del documental In situ: inequidades, cáncer y salud desde experiencias de investigación colaborativas

Ética

Encuadre

Contenido

Difusión

Conclusiones

Referencias

Referencias filmográficas

Agua dulce, proyecto audiovisual: prácticas artísticas contemporáneas en territorio

Etapa 1

Etapa 2

Desarrollo

Obras

Cultura

Diálogos

De las buenas costumbres

Cinco estudios de color

Cuando pasa el agua

Conclusión

Algunas reflexiones: visibilizar, persuadir, persistir en escenarios de sindemia

La configuración de escenarios de riesgo y su papel en las desigualdades del cáncer

Epistemología

Ética y política: conocer para transformar

Referencias

Отрывок из книги

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertido en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y de los ecosistemas.

Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el “ángel de la bicicleta”. Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio “Pocho” Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: “No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible”.

.....

1. Por ejemplo, decidimos que no incluiríamos en este documento aquellos componentes que reproducían formas autoritarias y soberbias de comunicación –que también existen desde posiciones subalternas por fuera del positivismo y de la hegemonía de la biomedicina–, más allá de lo que tuvieran que decir, porque priorizamos un enfoque dialógico, respetuoso y que buscara dar cuenta de una parte del mundo desde una posición (simbólica y/o material) de simetría con los demás evitando, como han marcado otras y otros, transformarnos en aquello que denunciamos.

2. La deconstrucción de esta categoría biomédica ya fue objeto de análisis y reconstrucción crítica en publicaciones anteriores (Luxardo, 2015).

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу In situ. El cáncer como injusticia social
Подняться наверх