Elementos para una justicia de paz restaurativa

Elementos para una justicia de paz restaurativa
Автор книги: id книги: 1925005     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 799,02 руб.     (9,32$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Социология Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587821369 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El modelo de justicia para la transición pactado entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia establece componentes de justicia restaurativa, combinados con penas alternativas que buscan tener un enfoque de justicia restaurativa. Este complejo sistema de rendición de cuentas de carácter penal es novedoso en contraste con los sistemas ordinarios de juzgamiento de casos y otras experiencias de posconflicto. Esta obra propone guías para la vinculación de estos procesos y para evitar que sus posibles limitantes impidan aprovechar esta importante oportunidad para repensar escenarios restaurativos en Colombia, procesos de paz negociada, e incluso el sistema ordinario de justicia.

Оглавление

Nelson Camilo Sánchez León. Elementos para una justicia de paz restaurativa

Agradecimientos

Introducción

Justicia restaurativa: aproximación teórica

Definiciones

Características

Debates teóricos sobre justicia restaurativa

Algunas reflexiones teóricas para el estudio de la JEP

Interacciones y tensiones entre la justicia transicional y la justicia restaurativa: elementos teóricos y prácticas comparadas

Ruanda

Irlanda del Norte

Sudáfrica

Uganda

Sierra Leona

Mozambique

Otras experiencias relevantes

Algunas conclusiones

Justicia restaurativa en la Jurisdicción Especial para la Paz

Caminos recorridos en la justicia restaurativa en Colombia

La naturaleza sui generis de la JEP

Vocación restaurativa del reconocimiento pleno de responsabilidad y del arrepentimiento

Pertinencia de la dimensión comunitaria “dialógica” de la justicia guerrillera en Colombia

Adaptación del procedimiento y de algunas prácticas usuales en el marco de la justicia ordinaria

Participación de víctimas y escenarios restaurativos en los procesos de la JEP

Enfoque diferencial de género y justicia restaurativa

¿Cuándo una sanción específica tiene una vocación restaurativa?

Las sanciones propias como sanciones que deben tener componentes retributivos y restaurativos

Otros aspectos del enfoque restaurativo para diferenciar las sanciones

¿Es posible aplicar el enfoque restaurativo en las sanciones derivadas de los procedimientos propiamente adversariales?

Conclusiones

Referencias

Отрывок из книги

La investigación que dio lugar a este libro fue realizada como parte de una consultoría encargada a los autores por la OIM (Organización Mundial para las Migraciones) y financiada gracias al generoso apoyo de la USAID (Agencia de Cooperación Internacional de los Estados Unidos). En la OIM contamos con el apoyo fraterno de Luisa León y María Paula Quintero, quienes además nos hicieron recomendaciones fundamentales para mejorar versiones anteriores de este texto. Queremos agradecer también a las personas que participaron de dos mesas de trabajo de discusión de resultados, quienes, desde diversas visiones, instituciones y saberes, nos hicieron comentarios y correcciones, las cuales nos sirvieron enormemente para mejorar nuestros argumentos e incluir nuevas perspectivas. Este reconocimiento —y agradecimiento—, por supuesto, no compromete a ninguna de las personas e instituciones antes mencionadas, pues los autores somos los responsables de las omisiones y limitaciones de nuestro trabajo.

Este modelo no solo ha sido considerado, desde una perspectiva comparada, como una experiencia promisoria al ser el primero de su naturaleza —pues las partes voluntariamente suscribieron un acuerdo para poner fin a un conflicto armado—, sino que podría convertirse en una interesante experiencia para repensar el sistema ordinario de justicia. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre cómo esa idea de justicia restaurativa puede articularse en el proceso de rendición de cuentas que plantea el acuerdo y que será implementado por la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). Uno de sus grandes retos es cómo articular la pretensión de un enfoque restaurativo en un proceso judicial con una marcada preferencia por lo retributivo. Son varios los factores que limitan los que podrían ser escenarios ideales para promover fórmulas de justicia restaurativa en la JEP. Primero, la JEP es fundamentalmente un proceso oficial, ritualista y unidireccional de poder asociado a prácticas retributivas y, aparentemente solo al final, en la discusión de la pena, tiene un enfoque restaurativo. Segundo, parece existir una visión facilista y paternalista de la justicia restaurativa en el acuerdo, en la medida en que el proceso parece estar prefijado y ofrece un rango de maniobra restringido a las dinámicas locales de construcción de estos escenarios. Tercero, el acuerdo no parece tener en cuenta la caracterización y diversidad de las comunidades con las que se va a enfrentar. Sin eso va a ser muy difícil planear escenarios donde no se haga más daño. Cuarto, no existe una idea de cómo será el proceso en concreto, es decir, cómo acercarse a las comunidades, de qué postulados partir, cómo articular los otros procesos —verdad, reparaciones, construcción de infraestructura regional— con este.

.....

Adicionalmente, la justicia restaurativa no solo pretende devolver los conflictos a la comunidad, sino que además busca “empoderarla” para que pueda tomar el control de sus propios conflictos. Se entiende, pues, que “los procesos de justicia restaurativa sirven a su vez para cambiar el rol del ciudadano receptor de servicios, al ciudadano tomador de decisiones” (Rosenblatt, 2014, p. 283).

Un tercer eje fundamental de la justicia restaurativa es la participación de las víctimas. Esta intervención, no obstante, puede generar riesgos que deben ser adecuadamente prevenidos y administrados. Para ello, la doctrina ha identificado la necesidad de que los procesos restaurativos tengan en cuenta, en primer lugar, las falencias de comunicación y, en definitiva, se ocupen de que las víctimas comprendan los procesos. En segundo lugar, debe considerarse que las actitudes sobreprotectoras y revictimizantes de trabajadores psicosociales de acompañamiento bloquean y dificultan la participación efectiva de la víctima, puesto que tienden a concebir la justicia restaurativa como una metodología que tiene poco que ver con la reparación de la víctima (Bolívar y Vanfraechem, 2016).

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Elementos para una justicia de paz restaurativa
Подняться наверх