Los Créditos contra la masa

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Ángel Rojo. Los Créditos contra la masa
LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA. XI CONGRESO ESPAÑOL DE DERECHO DE LA INSOLVENCIA
Contenido
Presentación
1. Los créditos contra la masa: concepto y características
I. CONSIDERACIÓN GENERAL
II. EL CONCEPTO DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA
1. LA PRIORIDAD
2. LA EXTRACONCURSALIDAD
3. LA PREDEDUCIBILIDAD
1. GASTOS Y OBLIGACIONES DE LA MASA
2. LOS REQUISITOS DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
2. Los créditos por salarios
I. LA NATURALEZA SALARIAL DE ESTOS CRÉDITOS
1. CONCEPTO DE SALARIO
2. CONCEPTOS RETRIBUTIVOS PROBLEMÁTICOS
II. LA EXTENSIÓN TEMPORAL
III. EL TOPE LEGAL DE LA CONSIDERACIÓN DE CRÉDITO CONTRA LA MASA
3. Los créditos por las condenas al pago de costas en el entorno de los procedimientos concursales
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS COSTAS JUDICIALES
III. NUEVOS JUICIOS DECLARATIVOS
IV. JUICIOS DECLARATIVOS EN TRÁMITE EN EL MOMENTO DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO
V. SUSPENSIÓN DE LAS FACULTADES DE DISPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEUDOR
VI. INTERVENCIÓN DE LAS FACULTADES DE DISPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DEUDOR
VII. LAUDOS ARBITRALES
VIII. EJERCICIO DE ACCIONES INDIVIDUALES DEL CONCURSADO
IX. SUPUESTOS ESPECIALES
X. CRÉDITOS CONTRA LA MASA
1. CRÉDITOS POR COSTAS
2. CRÉDITOS POR GASTOS JUDICIALES
3. POR LA ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN
4. “EN INTERÉS DE LA MASA”
5. JUICIOS QUE CONTINÚEN O SE INICIEN CONFORME A DISPUESTO EN ESTA LEY
XI. CONCLUSIONES
4. El arancel de la administración concursal
1. LA SUJECIÓN ESTRICTA AL ARANCEL: VENTAJAS E INCONVENIENTES
2. LA REGULACIÓN EN NUESTRO ENTORNO
3. LAS SUCESIVAS LIMITACIONES A LO LARGO DE LAS MODIFICACIONES LEGALES
4. EL ARANCEL COMO GASTO PRE-DEDUCIBLE
1. MODIFICACIONES DE LA MASA ACTIVA Y PASIVA HASTA LOS TEXTOS DEFINITIVOS
2. ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNIPERSONAL
3. GRUPO DE SOCIEDADES
4. CESE DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL
5. FACTORES DE COMPLEJIDAD
1. LA DURACIÓN DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN
2. LA APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO
1. LA LEY 17/2014, DE 30 DE SEPTIEMBRE
2. LA LEY 9/2015, DE 25 DE MAYO
3. LA LEY 25/2015, DE 28 DE JULIO
V. LA INSUFICIENCIA DE MASA ACTIVA
1. APLICABILIDAD DURANTE LA FASE COMÚN
2. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS REGLAS DE PAGO A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN DE INSUFICIENCIA DE MASA ACTIVA
3. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 390/2016 DE 8 DE JUNIO DE 2016 Y LA CUANTIFICACIÓN DE LOS HONORARIOS CORRESPONDIENTES A ACTUACIONES IMPRESCINDIBLES
VI. CONCLUSIÓN
5. Cuestiones controvertidas de la retribucion de la administracion concursal: gasto imprescindible para concluir la liquidación, limitación temporal y cuenta de garantía arancelaria
I. CUESTIONES CONTROVERTIDAS DE LA RETRIBUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
1. FINALIDAD DEL ARTÍCULO 176 BIS DE LA LEY CONCURSAL
2. LA INSUFICIENCIA DE BIENES Y DERECHOS PARA EL PAGO DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA COMO CAUSA DE CONCLUSIÓN IMPERATIVA DEL CONCURSO
3. ORDEN DE PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN DEL ARTÍCULO 176 BIS DE LA LEY CONCURSAL
4. DETERMINACIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL COMO CRÉDITO IMPRESCINDIBLE PARA CONCLUIR LA LIQUIDACIÓN (ART. 176 BISLC)
III. LIMITACIÓN TEMPORAL DE LA RETRIBUCIÓN EN LA FASE DE LIQUIDACIÓN
IV. VIGENCIA O NO DE LA CUENTA DE GARANTÍA ARANCELARIA
V. CONCLUSIÓN
6. Los créditos generados por el ejercicio de la actividad: dos supuestos laborales controvertidos
I. LA CALIFICACIÓN CONCURSAL DE LOS CRÉDITOS ASOCIADOS A UN DESPIDO PREVIO A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO, CON DECLARACIÓN POST CONCURSAL DE NULIDAD O IMPROCEDENCIA
1. EL MOMENTO EN QUE OPERA LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
2. LOS EFECTOS DE LA NULIDAD Y DE LA IMPROCEDENCIA DEL DESPIDO
3. LA CALIFICACIÓN CONCURSAL DE LOS CRÉDITOS RESULTANTES
1. LA CONFIGURACIÓN DE LOS SALARIOS DE SUSTANCIACIÓN
2. EL TRATAMIENTO CONCURSAL DEL CRÉDITO RESULTANTE
7. Los créditos que resulten de obligaciones a cargo del concursado en los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento
I. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DERIVADOS DE LOS CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS: SUPUESTOS
1. EL FUNDAMENTO DE LA CONSIDERACIÓN DEL CRÉDITO COMO CRÉDITO CONTRA LA MASA
2. EL CONTRATO COMO “CONTRATO DE MASA”
3. LOS CONTRATOS DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVO
III. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DERIVADOS DE LA CONTINUACIÓN DEL CONTRATO POR DECISIÓN JUDICIAL
IV. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DERIVADOS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO EN INTERÉS DEL CONCURSO
V. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DERIVADOS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO
8. Los créditos en las acciones de reintegración
1. PREVISIÓN NORMATIVA
2. EFECTO RESTITUTORIO DE LAS PRESTACIONES OBJETO DEL ACTO O CONTRATO RESCINDIDO
3. RESTITUCIÓN RECÍPROCA Y SIMULTÁNEA DE LAS PRESTACIONES CON SUS FRUTOS E INTERESES
4. NATURALEZA DEL CRÉDITO DE LA CONTRAPARTE: REGLA GENERAL
5. NATURALEZA DEL CRÉDITO DE LA CONTRAPARTE: REGLA ESPECIAL (MALA FE)
II. EL TRATAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE RESTITUCIÓN CON CARGO A LA MASA EN CASO DE ESTIMACIÓN DE OTRAS ACCIONES DE REINTEGRACIÓN
1. ACCIONES DE NULIDAD Y ANULABILIDAD
2. ACCIÓN PAULIANA
9. Los créditos que resulten de obligaciones nacidas de la ley
I. LOS CRÉDITOS PÚBLICOS CONTRA LA MASA
1. CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y RETENCIONES A CUENTA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN RELACIÓN CON LOS SALARIOS DEL ARTÍCULO 84.2.1.º DE LA LEY CONCURSAL
2. CRÉDITOS QUE RESULTEN DE OBLIGACIONES NACIDAS DE LA LEY GENERADOS POR LA CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL O EMPRESARIAL DEL DEUDOR TRAS LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO: EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
3. CRÉDITOS QUE RESULTEN DE OBLIGACIONES NACIDAS DE LA LEY CON POSTERIORIDAD A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO Y HASTA LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO (I): LAS RETENCIONES A CUENTA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS O DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES
4. CRÉDITOS QUE RESULTEN DE OBLIGACIONES NACIDAS DE LA LEY CON POSTERIORIDAD A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO Y HASTA LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO (II): LOS RECARGOS (INDEMNIZATORIOS O SANCIONATORIOS) Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
5. CRÉDITOS QUE RESULTEN DE OBLIGACIONES NACIDAS DE LA LEY CON POSTERIORIDAD A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO Y HASTA LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO (III): LOS TRIBUTOS EN GENERAL
6. RETENCIONES POR IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y SUJECIÓN AL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO DE LAS RETRIBUCIONES DE LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES35)
1. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS ADMINISTRADORES POR OBLIGACIONES SOCIALES POSTERIORES AL ACAECIMIENTO DE LA CAUSA LEGAL DE DISOLUCIÓN (ART. 367 LSC)45)
2. ¿CRÉDITO DERIVADO DEL DERECHO DE REEMBOLSO DE UNA ASEGURADORA PROCEDENTE DE UN CONTRATO DE SEGURO DE CAUCIÓN?
3. ¿CRÉDITOS DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN RESPECTO DE SOCIEDADES DEUDORAS DECLARADAS EN CONCURSO?
10. Los créditos que resulten de responsabilidad extracontractual del concursado con posterioridad a la declaración de concurso
I. EN PRINCIPIO, EL CRÉDITO EXTRACONTRACTUAL MERECE UN TRATAMIENTO ESPECIAL. CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL Y CRÉDITOS CONTRA LA MASA
II. EL PROBLEMA COMÚN AMBAS CLASES DE CRÉDITO EXTRACONTRACTUAL EN EL CONCURSO: LA DIFICULTAD DE DELIMITACIÓN ENTRE EL DAÑO CONTRACTUAL Y EL EXTRACONTRACTUAL
1. CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS
2. ANULACIÓN DE UN CONTRATO Y DAÑOS RESULTANTES
3. EL CASO DE LA “RELACIÓN PRECEDENTE ANÁLOGA”
4. LOS DAÑOS DEBIDOS A LA RUPTURA DE TRATOS PRELIMINARES
5. LAS RELACIONES JURÍDICAS QUE SE DAN CITA EN LAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA
6. EN CONCLUSIÓN, LAS FORMAS DE SALVAR LA INCLEMENCIA DEL PLAZO Y LA DESFAVORABLE CONSECUENCIA PARA EL ACREEDOR EXTRACONTRACTUAL
III. OBLIGACIONES NACIDAS DE LA LEY O DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. SIGNIFICADO DEL TÉRMINO “NACIDAS”
1. EL CONCEPTO DE SINIESTRO
2. LA TIPOLOGÍA DE LOS DAÑOS EXTRACONTRACTUALES, EN RELACIÓN CON EL TIEMPO. DAÑOS DURADEROS, DAÑOS CONTINUADOS, DAÑOS SOBREVENIDOS, DAÑOS PERMANENTES
IV. CONCLUSIÓN
11. Los créditos en caso de apertura de la liquidación de la masa activa como consecuencia del incumplimiento del convenio
I. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO CONCURSAL
II. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO
1. SITUACIÓN EXISTENTE HASTA LA REFORMA DE LA LEY 38/2011, DE 10 DE OCTUBRE
2. SITUACIÓN ACTUAL TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA REFORMA DE LA LEY 38/2011, DE 10 DE OCTUBRE
3. BREVE REFERENCIA A LOS DIFERENTES TIPOS DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA
III. LA INFLUENCIA DEL CONVENIO EN LA CALIFICACIÓN DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA
IV. LA POSIBLE CALIFICACIÓN DE CRÉDITOS NACIDOS DURANTE EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO COMO CRÉDITOS NI CONTRA LA MASA NI CONCURSALES
12. El credito supermasa extraconcursal ¿una extravagancia?
I. EL SUPUESTO DE HECHO
II. LAS PARTES DEL INCIDENTE
III. EL CRÉDITO OBJETO DEL INCIDENTE
IV. CLASIFICACIÓN. ALEGACIONES DE LAS PARTES Y SENTENCIA DE INSTANCIA
V. LOS RECURSOS DE APELACIÓN
VI. LA FUNDAMENTACIÓN DEL FALLO
VII. EL DERECHO EUROPEO EN LA CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS CONCURSALES
VIII. CONCLUSIÓN
1. Los creditos contra la masa en el concurso consecutivo
I. EL CONCURSO CONSECUTIVO Y SU PRESUPUESTO: EL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
II. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIALIDADES DEL CONCURSO CONSECUTIVO (ART. 242.2 LC)
1. LOS GASTOS DEL EXPEDIENTE DEL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
2. LOS CRÉDITOS POR ALIMENTOS
3. LAS NUEVAS FINANCIACIONES Y ENDEUDAMIENTOS
4. LOS CRÉDITOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL O PROFESIONAL DEL DEUDOR
5. LOS CRÉDITOS SALARIALES POR LOS ÚLTIMOS TREINTA DÍAS DE TRABAJO
6. LOS CRÉDITOS DE DERECHO PÚBLICO
IV. REFLEXIONES PRÁCTICAS. ESPECIAL REFERENCIA AL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS INCUMPLIDO
2. Los créditos contra la masa derivados del fracaso del acuerdo extrajudicial de pagos del deudor persona física
I. EL FRACASO DEL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS POR PARTE DEL DEUDOR PERSONA FÍSICA
II. LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO CONSECUTIVO
1. EL NOMBRAMIENTO COMO ADMINISTRADOR CONCURSAL, SALVO JUSTA CAUSA, DEL ANTERIOR MEDIADOR CONCURSAL
2. EL RECONOCIMIENTO DE ¿TODOS? LOS CRÉDITOS
3. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA EN EL CONCURSO CONSECUTIVO
III. LA DECLARACIÓN DEL BENEFICIO DE EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO, EN TORNO A LA BUENA FE DEL DEUDOR
1. LA DECLARACIÓN NO CULPABLE DEL CONCURSO DE ACREEDORES
2. LA NO CONDENA EN SENTENCIA FIRME POR CIERTOS DELITOS TIPIFICADOS EN EL CÓDIGO PENAL
3. LA CELEBRACIÓN O, AL MENOS, EL INTENTO DE UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
4. OTRAS SOLUCIONES EN DEFECTO DEL ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
3. Algunas reflexiones sobre el privilegio del “dinero nuevo”: en particular, su aplicación a la “financiación transitoria” y a diversas modalidades de financiación
I. INTRODUCCIÓN
1. REQUISITOS
2. EFECTOS
3. EXCLUSIONES
4. VALORACIÓN CRÍTICA
1. DIFERENCIAS ENTRE “NUEVA FINANCIACIÓN” Y “FINANCIACIÓN TRANSITORIA”
2. ELEMENTO CLAVE: ¿TEMPORALIDAD O CAUSALIDAD?
3. CONSECUENCIAS DEL FRACASO DE LA REFINANCIACIÓN
1. LA REFERENCIA A LA “TESORERÍA” COMO LIMITACIÓN
2. FINANCIACIÓN DE CIRCULANTE DE VENTAS
3. “ FACTORING” SIN RECURSO
4. FINANCIACIÓN DE CIRCULANTE DE COMPRAS: “CONFIRMING”, IMPORTACIÓN O CRÉDITOS DOCUMENTARIOS
5. DOCUMENTOS DE RIESGO DE FIRMA
6. ARRENDAMIENTO FINANCIERO
V. CONCLUSIONES
1. El reconocimiento de créditos contra la masa. Consideración especial del reconocimiento de los créditos contra la masa en la fase de cumplimiento del convenio
1. LA ESPECIFICIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA “VERSUS” EL RECONOCIMIENTO FORMAL DE LOS CRÉDITOS CONCURSALES
2. LA “RELACIÓN SEPARADA” EX ARTÍCULO 94.4 DE LA LEY CONCURSAL COMO MECANISMO DE CONTROL DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA: CONTENIDO Y ALCANCE
3. EL INCIDENTE DE RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
II. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA EN LA FASE DE CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO
1. EL ACREEDOR DE LA MASA COMO TERCERO EN EL CONVENIO CONCURSAL
2. EL RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS DURANTE LA FASE DE CUMPLIMIENTO DE CONVENIO
III. BIBLIOGRAFÍA
2. Créditos contra la masa y compensación
I. PLANTEAMIENTO
1. LA COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS
2. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO Y LA PROHIBICIÓN DE COMPENSACIÓN
3. LA EXCLUSIÓN DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
III. SUPUESTOS DE COMPENSACIÓN Y CRÉDITOS CONTRA LA MASA
1. LA COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS DEL CONCURSADO CON CRÉDITOS DE LA MASA
2. LA COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS DE LA MASA Y DEUDAS DE LA MASA
3. ACUERDOS DE COMPENSACIÓN CONTRACTUAL Y COMPENSACIÓN JUDICIAL DE CRÉDITOS CONTRA LA MASA
4. COMPENSACIÓN Y CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS VIGENTES DURANTE EL CONCURSO
5. COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS Y ACCIÓN RESCISORIA CONCURSAL
6. SOBRE LA “AUTOCOMPENSACIÓN”. EN ESPECIAL, EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA AGENCIA TRIBUTARIA
1. FUNCIONALIDAD DE SU EJERCICIO
2. REGLAS DE COMPENSACIÓN
3. RENUNCIA A LA COMPENSACIÓN
V. COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS CON ELEMENTO DE INTERNACIONALIDAD
VI. EL TRATAMIENTO DE LA COMPENSACIÓN EN LA PROPUESTA DE TEXTO REFUNDIDO
VII. VALORACIÓN FINAL
VIII. BIBLIOGRAFÍA
3. Las especialidades en caso de insuficiencia de la masa activa. La regla general. Los créditos contra la masa imprescindibles para concluir la liquidación
I. INTRODUCCIÓN
II. SUFICIENCIA VERSUS INSUFICIENCIA DE MASA ACTIVA: DOS EXCEPCIONES A LA REGLA DE VENCIMIENTO
III. SUPUESTO DE INSUFICIENCIA DE MASA ACTIVA
1. JUICIO DE INSUFICIENCIA
2. EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN
3. ¿A QUÉ CRÉDITOS SE APLICA LA ALTERACIÓN DEL ORDEN?
4. ¿CÓMO AFECTA LA COMUNICACIÓN A LA TRAMITACIÓN DEL CONCURSO?
IV. CRÉDITOS CONTRA LA MASA IMPRESCINDIBLES PARA CONCLUIR LA LIQUIDACIÓN
1. HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL: DELIMITACIÓN DEL CARÁCTER DE IMPRESCINDIBLES
2. CÓMO SE CALCULAN LOS HONORARIOS IMPRESCINDIBLES
3. TRÁMITE PROCESAL
4. HONORARIOS DEL LETRADO COMO CRÉDITOS IMPRESCINDIBLES
4. El pago de los créditos contra la masa en un concurso con masa activa insuficiente
I. INTRODUCCIÓN. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES
II. EL PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
5. El pago de los créditos contra la masa ante la calificación de culpabilidad del concurso*)
I. PLANTEAMIENTO
II. LA PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DE CRÉDITO DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA CALIFICACIÓN DE CULPABILIDAD DEL CONCURSO: LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 172.2.3.º DE LA LEY CONCURSAL EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
1. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA “PÉRDIDA DE DERECHOS”
2. EL ALCANCE SUSTANTIVO DE LA “PÉRDIDA DE DERECHOS”
3. EL SIGNIFICADO JURÍDICO DE LA “PÉRDIDA DE DERECHOS”
III. EL PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DE LAS PERSONAS PROPUESTAS COMO “AFECTADAS” O CÓMPLICES DEL CONCURSO CULPABLE
1. EL MODO DE PROCEDER RESPECTO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA YA SATISFECHOS
2. EL MODO DE PROCEDER RESPECTO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA AÚN NO PAGADOS
IV. BIBLIOGRAFÍA
1. Las reformas pendientes en materia de créditos contra la masa
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS PREVISIONES LEGISLATIVAS SOBRE LA INSUFICIENCIA DE LA MASA ACTIVA
1. LOS PROBLEMAS NO RESUELTOS LEGISLATIVAMENTE QUE PLANTEA EL DENOMINADO “CONCURSO EXPRÉS”
III. ¿SERÍA DESEABLE EXIGIR PARA LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO LA EXISTENCIA DE UN MÍNIMO DE TESORERÍA QUE GARANTIZARA SU GESTIÓN HASTA LA CONSTATACIÓN DE LA INSUFICIENCIA DE MASA?
IV. LA CONCEPTUACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA
1. COSTAS Y GASTOS JUDICIALES
2. LA LEGITIMACIÓN DEL ABOGADO DEL INSTANTE DEL CONCURSO PARA RECLAMAR SUS HONORARIOS COMO CRÉDITO CONTRA LA MASA
3. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA DERIVADOS DE LA RESOLUCIÓN O CONTINUACIÓN DE LOS CONTRATOS EN QUE ES PARTE EL CONCURSADO
V. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE PAGO DEL ARTÍCULO 176 BIS DE LA LEY CONCURSAL. INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL SOBRE LA TEMPORALIDAD DE SU APLICACIÓN
1. LA CONCEPTUACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL COMO IMPRESCINDIBLES: SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO 390/2016, DE 8 DE JUNIO, 226/2017, DE 6 DE ABRIL
2. VENCIMIENTO DEL CRÉDITO POR HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL: SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO 391 Y 392/2016, DE 8 DE JUNIO; 629/2016, DE 25 DE OCTUBRE; 169/2017 Y 170/2017, DE 8 DE MARZO; Y 226/2017, DE 6 DE ABRIL
3. LA NO INCLUSIÓN DE LOS HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL DENTRO DE LOS CRÉDITOS POR COSTAS Y GASTOS JUDICIALES. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 390/2016, DE 8 DE JUNIO
Отрывок из книги
Primera Edición
ÁNGEL ROJO
.....
Por convenio colectivo pueden establecerse otras exigencias formales para el despido, cuya inobservancia habrá de dar lugar igualmente a su declaración de improcedencia (STS Sala 4.ª, 355/2018, de 4 de abril).
7
.....