Оглавление
Néstor Raúl Londoño Sepúlveda. El derecho aplicable a los contratos internacionales
Agradecimientos
Tabla de contenido
Tabla de gráficas
Abreviaturas
Introducción: La globalización y el derecho
Capítulo I: Los métodos de regulación de las situaciones privadas internacionales. 1.1. Objeto y métodos del derecho internacional privado
1.2. El método indirecto y sus objeciones
1.2.1. Flexibilización del método indirecto en el derecho continental
1.2.2. La revolución conflictual estadounidense
1.2.3. La revolución o evolución conflictual europea
1.2.4. Las principales objeciones al método indirecto
1.2.5. El problema de la invocación del derecho extranjero
1.2.6. El problema de la prueba del derecho extranjero
1.3. El método directo: alternativa o complemento
1.4. ¿Un tercer método?
1.5. Incidencia de los distintos métodos regulatorios de DIPr
1.6. Reflexiones finales sobre los métodos de regulación de las situaciones privadas internacionales
Capítulo II: La lex mercatoria
2.1. El origen de la lex mercatoria. 2.1.1. Planteamiento teórico moderno de la lex mercatoria medieval
2.1.2. La lex mercatoria medieval
2.2. Desarrollo inicial del concepto de lex mercatoria en el siglo XX
2.3. La formulación contemporánea de la lex mercatoria
2.3.1. La lex mercatoria como conjunto de fuentes
2.3.2. La lex mercatoria por su contenido
2.3.3. La lex mercatoria como sistema jurídico
2.3.4. La lex mercatoria como método
2.3.5. La lex mercatoria como complemento de la autonomía de la voluntad
2.4. Reflexiones finales sobre la lex mercatoria
Capítulo III: El derecho del comercio internacional y su división conceptual
3.1. Autonomía conceptual del derecho del comercio internacional
3.2. El derecho del comercio mundial
3.3. El derecho mercantil internacional
3.3.1. El derecho mercantil interno
3.3.2. El derecho mercantil convencional
3.3.3. El derecho mercantil de origen supranacional
3.3.4. El derecho mercantil transnacional
3.4. Reflexiones finales sobre el derecho del comercio internacional
Capítulo IV: Fuentes del derecho mercantil transnacional
4.1. Colecciones de principios de derecho contractual
4.1.1. Principios Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales
4.1.2. Uniform Commercial Code
4.1.3. Restatement (Second) of Contracts
4.1.4. Principios del derecho contractual europeo (PECL)
4.1.5. Translex
4.1.6. Principios de procedimiento civil transnacional
4.2. Regulaciones contractuales transnacionales especiales
4.2.1. Incoterms
4.2.2. Costumbres y prácticas uniformes para el crédito documentario (UCP 600)
4.2.3. Reglas uniformes para la cobranza (URC 522)
4.2.4. Prácticas internacionales para el crédito contingente (ISP 98)
4.2.5. Reglas uniformes para el forfaiting (URF 800)
4.2.6. Reglamentos arbitrales internacionales
4.3. Modelos de contratos internacionales
4.3.1. Acuerdo marco de la Asociación Internacional de swaps y derivados
4.3.2. Asociación del Comercio de Granos y Piensos (GAFTA)
4.3.3. Otras organizaciones
4.4. Reflexiones finales sobre las fuentes del derecho mercantil transnacional
Capítulo V: La autonomía de la voluntad para la fijación del derecho aplicable a los contratos
5.1. La autonomía conflictual en el derecho comparado
5.2. Alcance de la autonomía conflictual en las legislaciones nacionales
5.3. La autonomía conflictual en el arbitraje internacional
5.4. Tipologías del pacto de derecho aplicable
5.4.1. Elección de la ley nacional de un Estado
5.4.2. Pacto escalonado o en cascada de derecho aplicable
5.4.3. Pacto de derecho aplicable con exclusiones
5.4.4. Pacto de coexistencia y fraccionamiento
5.4.5. Pacto de estabilización de la ley aplicable
5.4.6. Pactos de instrumentos de derecho transnacional
5.4.6.1 Los principios Unidroit
5.4.6.2 Los Incoterms
5.4.6.3 Las reglas UCP
5.4.7. Pactos opt out de instrumentos de derecho transnacional
5.5. Reflexiones finales sobre la autonomía de la voluntad conflictual
Capítulo VI: Aplicación del derecho mercantil transnacional a los contratos internacionales
6.1. Resultados de los estudios empíricos
6.2. Aplicación de los principios Unidroit
6.2.1. Aplicación en ausencia de elección
6.2.2. Aplicación como norma complementaria de normas materiales
6.2.3. Aplicación como referente de la solución proveniente de la ley nacional
6.3. Aplicación de los Incoterms
6.4. Aplicación de las reglas UCP
6.5. Aplicación de modelos de contratos internacionales
6.6. Aplicación de tratados no ratificados
6.7. Reflexiones finales sobre las diversas formas de aplicación de las normas comerciales transnacionales
6.7.1. Respecto de normas generales
6.7.2. Respecto de normas especiales
Capítulo VII: La teoría modular del derecho mercantil transnacional
7.1. En defensa del derecho mercantil transnacional
7.2. Modalidades de configuración de las fuentes jurídicas en el mundo
7.3. La creación del derecho transnacional del comercio
7.3.1. Creación institucional
7.3.2. Creación gremial
7.3.3. Creación arbitral
7.4. Fases de aplicación del derecho mercantil transnacional
7.4.1. Primera etapa: Identificación de los módulos jurídicos pertinentes para el caso
7.4.2. Segunda etapa: Transformación del caso por interacción con el juez o con el árbitro
7.4.3. Tercera etapa: Conformación de la solución
7.5. Apuntes finales sobre la teoría modular del derecho transnacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas. Monografías
Capítulos de libro
Artículos de revista
Instrumentos legislativos
Laudos arbitrales y sentencias judiciales
Documentos disponibles en páginas web
NOTAS AL PIE