Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Omar Alberto Garzón Chiriví. Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual
Отрывок из книги
Rezar, soplar, cantar
Esta obra presenta el análisis de un evento comunicativo en el cual se emplea una lengua ritual (lengua del yagé). Los temas tratados por el autor en este libro son el estudio de una lengua ritual en la perspectiva de la etnografía del habla y la comunicación, tomando los aportes teóricos de los sociolingüistas norteamericanos Dell Hymes y Joel Sherzer, la descripción de la lengua ritual del yagé y el estudio de la relación entre lengua, cultura y sociedad en la comunidad kamsá del Alto Putumayo (Colombia). Se hace una exposición y descripción detallada de las características de la comunidad kamsá en el valle de Sibundoy, su comunidad de habla y sus características discursivas; se describe, además, un evento comunicativo de “toma de yagé” y, finalmente, se sugieren algunos temas de investigación derivados de este trabajo. Esta obra fue publicada por primera vez, en 2004, por la editorial ecuatoriana Abya-Yala.
.....
Quienes están en un rango de edad entre 20 y 35 años afirman hacer un uso menor de la lengua. Muchos jóvenes que están en un rango de edad de los 10 a los 20 años aseguran poder comprender cuando escuchan la lengua, pero no poder hablarla. Entre aquellos que están en edad escolar, es decir, entre 6 y 18 años, se da un proceso de recuperación de la lengua promovida por la escuela y el colegio bilingüe de la comunidad. Los jóvenes que han salido a estudiar a las universidades públicas del interior del país se han organizado en cabildos urbanos, desde donde promueven el uso de la lengua como elemento de identidad. Por otra parte, esta capa de población está asumiendo algunos cargos dentro de la vida pública de la comunidad en los que es un requisito hacer uso de la lengua.
En el caso de la población infantil, el uso de la lengua es menos frecuente. Algunos dicen poder entenderla, pero no poder hablarla (competencia para la comprensión y no para la producción). Se pudo constatar que en el caso de las mujeres caméntŝás que son madres, que han constituido familia y que están entre 25 y 30 años en adelante, llevan a cabo el proceso de socialización temprana de sus hijos en lengua caméntŝá. Esto es algo que se puede percibir más en la convivencia con la comunidad que mediante las encuestas. En lo que tiene que ver con su procedencia étnica y social, se encuentran familias constituidas por hombres caméntŝás y mujeres ingas, en donde se habla la lengua del padre. En ocasiones, puede observarse que el padre aprende la lengua de su esposa y es frecuente que la madre comprenda la lengua del padre, pero no que la hable. Esto ocurre principalmente dentro de hablantes que se encuentran en un rango de edad entre 40 y 60 años.
.....