Psicología política y procesos para la paz en Colombia
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Omar Alejandro Bravo. Psicología política y procesos para la paz en Colombia
Índice
Prólogo
Referencias bibliográficas
Presentación
—— 1. La necesaria politización de algunas categorías clínicas
En torno al auge de la memoria
De la memoria al trauma: caminos posibles
Reparación, memoria e historia
Referencias bibliográficas
—— 2. Psicología política y crítica desde una perspectiva descolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento*
Contexto de luchas teóricas como luchas políticas
Perspectiva epistémica y metodológica: construcción del conocimiento en la reconfiguración de los sentidos colectivos
Entrecruce de fronteras en los problemas de la psicología política: psicoanálisis crítico, el posestructuralismo y las teorías poscoloniales
Psicología política en el entrecruce entre el psiconálisis crítico y el posestructuralismo
Distinción de conceptos: colonialismo, colonialidad, poscolonialidad y descolonialidad
Prácticas discursivas y teorías-prácticas en el posdesacuerdo desde las selvas del Pacífico colombiano: imaginarios del desarrollo como forma de control y luchas por el buen vivir
Transiciones de la versión institucional y disciplinar del desarrollo hacia las versiones no institucionales y no disciplinares desde el buen vivir
Genealogía popular del buen vivir
Experiencias de sanación desde filosofías milenarias urbano-populares y urbano-disidentes en medio de las necropolíticas en el posacuerdo: procesos de reparación de deudas históricas a partir del cambio de enfoque del desarrollo por el buen vivir
Desindividualización de la psicología: ruptura con la atribución de los duelos como mero asunto individual. Algunas experiencias desde la Universidad de la Tierra
Teorías socioterritoriales emergentes desde la Escuela de Formación Mujeres de Centroamérica y sur de Chiapas en resistencia
Descolonizando la psicología, desoccidentalizando el mundo de la epistemología, la ciencia y las disciplinas
Referencias bibliográficas
—— 3. Desaparición forzada, memoria y sufrimiento. De la memoria traumática a la memoria política
Problema. El contexto de la desaparición forzada en Colombia
El reconocimiento institucional del sufrimiento por la desaparición forzada de un familiar cercano
Las investigaciones sobre el sufrimiento de los familiares de una víctima de desaparición forzada
Los relatos, entre la resignificación y la fijación a lo traumático
El sufrimiento y la memoria
Pregunta
Método. Diseño y Perspectiva
Procedimientos
Análisis de resultados. 1. Rasgos de la memoria traumática y la memoria política que emergen en los relatos de los familiares de víctimas de la desaparición forzada
2. Lugares desde los cuales se instauran prácticas de memoria: lo individual y lo colectivo
3. Movilización de discursos sobre la culpa y la estigmatización: lo transversal
4. Los significados y sentidos que se construyen con la desaparición y el recuerdo del ser querido
5. Impacto en la salud mental de los familiares de víctimas de la desaparición forzada cuando se fijan al sufrimiento (memoria traumática)
6. El tránsito hacia la elaboración, hacia la memoria política
Discusión
Conclusiones. La intervención en salud mental para familiares de víctimas de la desaparición forzada: de la memoria traumática a la memoria política
Referencias bibliográficas
—— 4. Psicología de la justicia para la construcción de paz en Colombia: una apuesta desde la psicología política*
Efectos psicológicos de los mecanismos de justicia transicional en Colombia. Desmovilizados: la identidad como fuente de estigma social y percepción de inseguridad
Víctimas: la reparación como fuente de injusticia; la memoria como posibilidad de cambio
Posibilidades de una Justicia para la Paz en Colombia. El restablecimiento de la justicia como condición para el perdón
Las Formas de la justicia ante el proceso de reconciliación
Conclusiones: un campo abierto
Referencias bibliográficas
Anexos
—— 5. Estrategia de desescalamiento de lenguaje del conflicto armado en Twitter®durante un contexto de transición a la paz
Método. Diseño y corpus textual
Procedimiento y análisis de datos
Resultados. Conversaciones en Twitter® y contexto sociopolítico
Análisis lexicométrico
Discusión
Referencias bibliográficas
—— 6. Subjetividad política a partir de la cátedra de la paz*
Referentes teóricos
Sobre el método
Despliegue del método en la experiencia concreta
Elaboración de una propuesta educativa
Despliegue del proceso educativo/formativo
Formulación de propuesta investigativa
Elaboración de cuestionario abierto e individual
Selección de participantes que aportaron sus narrativas sobre la experiencia formativa
Configuración de espacios narrativos
Trabajo sobre las narrativas
Comprensión de las expresiones subjetivas políticas
Referencias bibliográficas
—— 7. Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio*
Referentes teóricos
Objetivos de investigación acción participativa
Diseño metodológico
Resultados
Proceso de subjetivación política expresado en las trayectorias personales y colectivas de los jóvenes en Micoahumado
El campo complejo de tensiones: sentidos clave de la subjetividad política en el relevo generacional
Entre el anhelo de progreso y la defensa de la vida campesina
Entre los proyectos personales y el proyecto colectivo
Entre la legitimidad y la legalidad
Entre el apoyo a los diálogos de paz y el miedo a lo que traiga la salida de la guerrilla del territorio
Entre la protección medioambiental y su vocación agrícola y campesina
Discusión
Condición 1. En la SPV se pone en el centro la vida, en términos de su producción, defensa y cuidado
Condición 2. El alcance de la SPV trasciende la exigibilidad de derechos y asume la construcción con los otros, de la vida en común
Condición 3: La SPV opera en múltiples escalas (entre lo local y lo global)
Condición 4. La SPV contiene una disposición reflexiva, que evita la polarización, el fanatismo y la ideologización
A modo de conclusión
Referencias bibliográficas
—— 8. Escucha de voces subjetivas diversas. Una herramienta pedagógica para la paz*
Marco teórico
Perspectiva de género
Supuestos sobre el género
Subjetividades de género
Diversidad de género
Concepciones de paz
Retos de la escucha de las voces
Una escucha resultado de la reflexividad
Una escucha contextualizada
Una escucha situada
Una escucha localizada
Una escucha resultado de ejercicios performativos
Una escucha de actos de trasgresión
Una escucha que posibilita la subversión
La escucha de una voz que se emancipa y transforma
Herramientas pedagógicas para la paz
Referencias bibliográficas
—— 9. Voces de las mujeres campesinas. Re-significando el uso del poder en la cultura colombiana
La problemática de la violencia contra las mujeres en Colombia
Metodología. Diseño
Categorías de análisis
Núcleo de información o Conocimiento
Maltrato físico
Maltrato psicológico
Conocimiento común
Núcleo actitudinal. Eje de indagación cognitivo
Eje de indagación emocional
Eje de indagación conductual
Núcleo representacional. Relaciones de pareja y mujeres maltratadas
Instrumento
Unidades de Análisis: Universo, población, muestra
Procedimiento. Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Resultados
Consolidado de categorías del estudio
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Notas al Pie. 2 Psicología política y crítica desde una perspectiva descolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento
4 Psicología de la justicia para la construcción de paz en Colombia: una apuesta desde la psicología política
5 Estrategia de desescalamiento de lenguaje del conflicto armado en Twitter® durante un contexto de transición a la paz
6 Subjetividad política a partir de la cátedra de la paz
7 Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio
8 Escucha de voces subjetivas diversas. Una herramienta pedagógica para la paz
Sobre los autores
Отрывок из книги
CONCEPTUALIZACIONES DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EL SIGLO XXI
1 La necesaria politización de algunas categorías clínicas
.....
Esto implica la necesidad de salir de la perspectiva melancolizante en que, con frecuencia, los relatos de las víctimas son colocados por esos dispositivos institucionales mencionados. Caso contrario, quien asiste a este tipo de testimonios suele ser interpelado desde la lástima o la solidaridad con el dolor sufrido, lo que puede situar a esa persona fuera de la trama histórica en la que esos sucesos están incluidos.
Cabe aquí recordar la famosa expresión sartreana que considera que no importa tanto lo que han hecho de nosotros, sino lo que nosotros hacemos con aquello que nos hicieron (Sartre, 2016). En este hacer está presente, entonces, una perspectiva histórica entendida, como antes se indicó, como la posibilidad de construcción de un proyecto colectivo que implique modificaciones estructurales de las relaciones de poder y las condiciones materiales de existencia de los sectores y clases sociales en condiciones de pobreza y exclusión.
.....