La identidad nacional de los Estados miembros en el Derecho de la Unión Europea
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Pablo Cruz Mantilla de los Ríos. La identidad nacional de los Estados miembros en el Derecho de la Unión Europea
LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Sumario
Prólogo
Abreviaturas
Introducción
Capítulo primero. Aproximación histórica y noción de identidad nacional. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA IDENTIDAD NACIONAL. 1.1. PRIMERA ETAPA: DESDE LOS ORÍGENES DE LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA AL TRATADO DE MAASTRICHT
1.2. SEGUNDA ETAPA: DEL TRATADO DE MAASTRICHT AL TRATADO DE LISBOA
1.3. ETAPA ACTUAL: EL TRATADO DE LISBOA
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA. 2.1. CONCEPTO
2.2. NATURALEZA JURÍDICA
3. IDENTIDAD NACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA SUSTANTIVA SUPRANACIONAL: INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 4.2 TUE. 3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. 3.2.1. Identidad nacional de los Estados miembros
3.2.2. Inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales
3.2.3. Funciones esenciales del Estado
4. IDENTIDAD NACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL: ANÁLISIS DE LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL. 4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. PREÁMBULOS Y PROCEDIMIENTOS DE REFORMA. 4.2.1. Preámbulos o introducciones de las Constituciones nacionales
4.2.2. Procedimientos de reforma constitucional
4.3. ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL ITALIANA Y ESPAÑOLA EN LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES. 4.3.1. Introducción
4.3.2. Primer caso de estudio: identidad nacional italiana
4.3.3. Segundo caso de estudio: identidad nacional española
Capítulo segundo. Identidad nacional en perspectiva judicial: jurisdicción supranacional. 1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTICIABILIDAD DE LA CLÁUSULA DE IDENTIDAD NACIONAL
3. OPERATIVIDAD: LAS FUNCIONES DE LA CLÁUSULA IDENTITARIA. 3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. USO ORDINARIO O NO JUDICIAL
3.2.1. Interpretación del Derecho originario y derivado
3.2.1.1. Asunto Izsák y Dabis
3.2.1.2. Remondis
3.2.1.3. Egenberger
3.2.2. Actividad legislativa
3.2.2.1. Negociación de los Tratados
3.2.2.2. Reforma de las constituciones nacionales
3.2.2.3. Implementación del Derecho de la Unión
4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA JURISPRUDENCIA
4.1. REDUCIDO NÚMERO DE SENTENCIAS
4.2. MULTIPLICIDAD DE MECANISMO PROCESALES
4.3. VARIEDAD DE TEMÁTICAS ABORDADAS
5. USO JUDICIAL DE LA IDENTIDAD NACIONAL
5.1. EXCEPCIÓN CUALIFICADA A LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DEL MERCADO INTERIOR
5.1.1. Lengua
5.1.1.1. Groener
5.1.1.2. Runevic˘-Vardyn
5.1.1.3. Las
5.1.2. Nacionalidad
5.1.2.1. Comisión c. Luxemburgo I
5.1.2.2. Comisión c. Luxemburgo II
5.1.3. Organización territorial del Estado
5.1.3.1. UGT-Rioja
5.1.3.2. Digibet
5.1.3.3. Adala Bero
5.1.4. Identidad personal
5.1.4.1. Sayn-Wittgenstein
5.1.4.2. Bogendorff
5.2. CONTROL JUDICIAL DE LA APLICACIÓN Y VALIDEZ DEL DERECHO DERIVADO
5.2.1. España c. Eurojust
5.2.2. Affatato
5.2.3. Torresi
5.3. USO AD ABUNDANTIAM
5.3.1. O’Brien
5.3.2. Comisión c. España
Capítulo tercero. Identidad nacional en perspectiva judicial: jurisdicción constitucional. 1. INTRODUCCIÓN
2. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO NACIONAL Y EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA. 2.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL
2.2. PRINCIPIO DE PRIMACÍA: CARÁCTER ABSOLUTO E INCONDICIONAL
2.2.1. Primacía sobre Constitucionales nacionales y resoluciones judiciales de los Tribunales Constitucionales
2.2.2. Evolución jurisprudencial: consolidación del principio de primacía
2.2.2.1. Doble prejudicialidad
2.2.2.2. Suspensión de los efectos de las resoluciones judiciales de los Tribunales Constitucionales
2.2.2.3. Debilitamiento de la autoridad de las sentencias de los máximos intérpretes de la Constitución
3. PRINCIPIO DE PRIMACÍA: RECEPCIÓN EN LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES. 3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. LÍMITES A LA PRIMACÍA: ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES ALEMÁN, ITALIANO Y FRANCÉS
3.2.1. Alemania
3.2.1.1. Solange I
3.2.1.2. Solange II
3.2.1.3. Bananas
3.2.1.4. Maastricht
3.2.1.5. Lisboa
3.2.1.6. Honeywell
3.2.1.7. Gauweiler
3.2.1.8. Identity Review Order
3.2.1.9. STCFA de 19 de diciembre de 2017
3.2.1.10. PSPP
3.2.2. Italia
3.2.2.1. Frontini
3.2.2.2. Granital
3.2.2.3. Fragd
3.2.2.4. Evolución jurisprudencial más reciente y sentencia del Consiglio di Stato 4207/2005
3.2.2.4.1. Saga Tariccho. 3.2.2.4.1.1. El principio de legalidad en materia penal: regulación constitucional y procesal en Italia
3.2.2.4.1.2. Primera etapa: dificultades constitucionales para la aplicación de la sentencia supranacional entre los Tribunales nacionales
3.2.2.4.1.3. Segunda etapa: la Corte costituzionale inicia el diálogo (ATCI 24/2017)
3.2.2.4.1.4. Tercera etapa: el TJUE ofrece una solución de compromiso (Taricco II)
3.2.2.4.1.5. Última etapa: recepción de la sentencia Taricco en el ordenamiento nacional
3.2.3. Francia. 3.2.3.1. Introducción: características específicas del Derecho francés
3.2.3.2. Primera etapa: disparidad de criterios entre el Conseil d’État, la Cour de Cassation y el Conseil Constitutionnel. 3.2.3.2.1. Semoules
3.2.3.2.2. Café Jacques Vabres
3.2.3.2.3. Nicolo
3.2.3.2.4. SCC de 19 de junio de 1970, 70-39 DC
3.2.3.3. Segunda etapa: consolidación de la incorporación de la primacía europea. 3.2.3.3.1. SCC de 9 de abril de 1992, núm. 92-308 DC
3.2.3.3.2. SCC de 10 de junio de 2004, 2004-496 DC
3.2.3.3.3. Arcelor
3.2.3.4. Tercera etapa: aparición del concepto de identidad constitucional
4. PRINCIPIO DE PRIMACÍA: RECEPCIÓN EN LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ESPAÑOL. 4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA Y JURISPRUDENCIA INICIAL SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL DERECHO COMUNITARIO
4.3. PRIMERA DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (DTC 1/1992, DE 1 DE JULIO DE 1992) Y DICTÁMENES DEL CONSEJO DE ESTADO. 4.3.1. DTC 1/1992, de 1 de julio
4.3.2. Dictámenes del Consejo de Estado a propósito de la integración europea
4.4. SEGUNDA DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (DTC 1/2004, DE 13 DE DICIEMBRE DE 2004) Y JURISPRUDENCIA MÁS RECIENTE
Capítulo cuarto. Modelo de resolución de conflictos sobre la identidad nacional. 1. PLURALISMO CONSTITUCIONAL: UN MODELO TEÓRICO PARA CONCILIAR DOS APROXIMACIONES JUDICIALES CONTRAPUESTAS. 1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. DOS MODELOS CONFRONTADOS: ¿CUÁL ES LA NORMA SUPREMA EN EL ESPACIO JURÍDICO EUROPEO? 1.2.1. Perspectiva nacional. 1.2.1.1. Argumento ontológico
1.2.1.2. Argumento de la legitimación: soberanía popular
1.2.1.3. Objeciones
1.2.2. Perspectiva supranacional: primacía del Derecho de la Unión
1.2.2.1. Argumento estructural
1.2.2.2. Argumento funcional
1.2.2.3. Argumento textual
1.2.2.4. Objeciones
1.3. UNA ALTERNATIVA TEÓRICA A DOS MODELOS INSATISFACTORIOS: PLURALISMO CONSTITUCIONAL. 1.3.1. Caracterización general
1.3.2. Virtudes y objeciones del pluralismo constitucional
2. JURISDICCIÓN COMPETENTE EN CONFLICTOS SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
2.1. PRIMER MODELO: REIVINDICACIÓN DE UNA AUTORIDAD JUDICIAL ÚLTIMA
2.1.1. Tribunal de Justicia como máxima autoridad en el espacio judicial europeo
2.1.2. Tribunales Constitucionales nacionales como máxima autoridad en el espacio judicial europeo
2.2. SEGUNDO MODELO: CREACIÓN DE UNA TERCERA INSTANCIA JUDICIAL
2.2.1. Creación de un órgano de conciliación al amparo del Derecho Internacional público
2.2.2. Establecimiento de un Consejo Constitucional europeo
2.2.3. Objeciones en relación a las propuestas alternativas para la resolución de conflictos constitucionales en el espacio judicial europeo
2.3. MODELO DE COOPERACIÓN JUDICIAL DIALÉCTICO. 2.3.1. Diálogo judicial: noción y caracterización general
2.3.2. Requisitos generales del diálogo judicial
3. PROCEDIMIENTO DEL DIÁLOGO JUDICIAL EN CONFLICTOS RELATIVOS A LA IDENTIDAD NACIONAL
3.1. CAUCE PREFERENTE PARA EL DIÁLOGO JUDICIAL: LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
3.2. INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
3.3. PARTICIPACIÓN DE LOS REPRESENTANTES NACIONALES: EL PAPEL PRIVILEGIADO DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES NACIONALES
3.3.1. Escasez de precedentes de comunicación directa entre los Tribunales Constitucionales nacionales y el Tribunal de Justicia
3.3.2. Denegación de vías alternativas de interacción: intervención como coadyuvante y presentación de alegaciones escritas u observaciones
3.3.3. Intereses contrapuestos entre diferentes autoridades nacionales
3.4. DESARROLLO Y TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
4. TÉCNICAS JUDICIALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
4.1. AUTOCONTENCIÓN O SELF-RESTRAINT. 4.1.1. Introducción
4.1.2. Presunción de protección equivalente
4.1.3. Margen de apreciación nacional
4.1.4. Declaración de incompatibilidad
4.2. DEFERENCIA JUDICIAL
4.3. TEST DE PROPORCIONALIDAD. 4.3.1. Caracterización general del test de proporcionalidad en el Derecho de la Unión: análisis doctrinal y jurisprudencial
4.3.2. Aplicación del test de proporcionalidad en la jurisprudencia sobre la identidad nacional
CONCLUSIONES
Bibliografía
Отрывок из книги
PABLO CRUZ MANTILLA DE LOS RÍOS
ABREVIATURAS
.....
34. GUASTAFERRO, B., «Beyond the Exceptionalism of Constitutional Conflicts: The Ordinary Functions of the Identity Clause», op. cit., p. 272.
35. Working Group V, Working Document 5, Highlighting the limits of EU competence, p. 2, 11 de julio de 2002.
.....