Оглавление
Patricia Ibáñez Ibáñez. La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360
La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 Digital education at university level. A 360 approach
Índice / Contents
Relación de autores y autoras / List of contributors
Consejo editor / Editorial Board
Comité científico / Scientific committee
Prólogo / Foreword. La educación no cambia al mundo, sino que cambia a las personas que cambiarán al mundo
Capítulo 1. Competencias digitales en MOOC: Análisis de su influencia en las tasas de culminación y el engagement. Digital competencies in MOOC: analysis of its influence on completion rates and engagement
I. INTRODUCCIÓN
II. COMPETENCIAS DIGITALES
III. CONTEXTO DE APLICACIÓN: MOOC DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA
IV. METODOLOGÍA
1. INSTRUMENTOS
V. RESULTADOS
1. CORRELACIÓN ENTRE NIVEL DE COMPETENCIA DIGITAL Y LA TASA EFECTIVA DE CULMINACIÓN DE LOS MOOC
2. COMPETENCIA DIGITAL ADQUIRIDA A TRAVÉS DE LOS MOOC
VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
1. APOYOS Y FINANCIACIÓN
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 2. Adquisición de la competencia digital en docentes: un modelo de estrategia de enseñanza aprendizaje a través del TPACK. Acquiring digital competence in teachers: a model teaching and learning strategy through TPACK
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 3. Análisis del sistema de acompañamiento tecno-pedagógico al alumnado y profesorado en escenarios virtuales e híbridos. Analysis of the techno-pedagogical support system to students and teachers in virtual and hybrid scenarios
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. METODOLOGÍA. 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
2. OBJETIVOS
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
5. DISEÑO DE LA MUESTRA
IV. RESULTADOS
1. ENCUESTAS SOBRE LA SATISFACCIÓN DEL SISTEMA TECNO- PEDAGÓGICO
2. GRUPO DE DISCUSIÓN
V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 4. Video-learning. Metodología flipped classroom basada en la producción audiovisual. Video-learning. Flipped classroom methodology based on audiovisual production
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
III. MARCO CONCEPTUAL. 1. CÓMO APRENDEMOS. EL E-LEARNING
2. LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM
3. EL VÍDEO COMO RECURSO EDUCATIVO
IV. HABILIDADES PARA LA CREACIÓN: LA PROPUESTA OCEDICO DESDE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
1. FACTORES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE VÍDEOS SEGÚN RICHARD MAYER
2. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VÍDEOS PARA LA DOCENCIA
3. VIDEOTUTORIALES. a) Contenido
b) Recursos técnicos
c) Vídeos personales
V. CONCLUSIONES
VI. AGRADECIMIENTOS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 5. Gamificación en los entornos e-learning. Estudio de caso del proyecto “¡MOOC! ¡MOOC! Química Made in Spain” Gamification in e-learning environments. Case study of the “!MOOC! !MOOC! Chemistry Made in Spain” project
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO CONCEPTUAL: GAMIFICACIÓN EN CONTEXTOS DE E-LEARNING
1. TEORÍAS CLÁSICAS DEL JUEGO, JUEGOS SERIOS Y ESTRATEGIAS GAMIFICADAS
2. PRINCIPIOS DE LA GAMIFICACIÓN
3. TAXONOMÍA DE LAS 10 T’S
3.1. Tareas auténticas
3.2. Transferencia del aprendizaje hacia la profesión
3.3. Transformación pedagógica
3.4. TRIC
3.5. Transmedialidad
3.6. Temporalidad abierta
3.7. Trabajo colaborativo
3.8. Talento intercreativo
3.9. Transnacionalismo
3.10. Tolerancia
4. EL VÍDEO COMO RECURSO EDUCATIVO: “BREAKOUT TABLA PERIÓDICA” EN EL PROYECTO ¡MOOC! ¡MOOC! QUÍMICA MADE IN SPAIN
III. MÉTODO. 1. OBJETIVO PRINCIPAL, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN MIXTA: CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
3. MUESTRA DE ESTUDIO
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
VI. AGRADECIMIENTOS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 6. Aprendizaje social y comunidades de aprendizaje en tiempos de confinamiento. Análisis de transformaciones educativas en la educación presencial. Social learning and learning communities in times of confinement. Analysis of educational transformations in face-to-face education
I. INTRODUCCIÓN
II. APRENDIZAJE SOCIAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS
1. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M)
2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
3. UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES IMC FH KREMS
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 7. Oratoria Digital. Cómo hablar delante de una pantalla. Digital Oratory. How to speak in front of a screen
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTENIDO. 1. METODOLOGÍA
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Respiración diafragmática, la fuerza vocal
2.2. La escucha empática conecta
2.3. El lenguaje, de la charla a la conversación
2.4. La voz, sensación de presencia
2.5. Contacto visual, el poder de la mirada
2.6. Lenguaje gestual, un espejo al exterior
2.7. La indumentaria del orador
2.8. Señales visuales en la comunicación digital
2.9. El relato emocional en la narración de historias
2.10. NETiqueta, comunicación humana en la red
III. RESULTADOS
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VI. ANEXO. EJERCICIOS VOCALES
Capítulo 8. Las estrategias blended learning como espacios híbridos de aprendizaje interdisciplinar en educación artística. Revisión de literatura en ERIC. Blended learning strategies as hybrid spaces for interdisciplinary teaching in art education. Literature review in ERIC
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTENIDO. 1. MÉTODO. 1.1. Marco metodológico
1.2. Fuente de los estudios
1.3. Procedimiento y categorización de búsquedas y filtros
1.4. Justificación de la muestra
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 9. Comunicar y narrar a las nuevas generaciones de estudiantes. Cuando las formas de comunicarse generacionalmente pueden mejorar nuestra docencia en 360° Communicating and storytelling to new generations of students. How communicating generationally can improve our teaching in 360°
I. INTRODUCCIÓN
II. PRECEDENTES
1. DOCENCIA 4.0
1.1. Procedimiento de trabajo
1.2. Objetivos
1.3. Recogida de datos y resumen de la información obtenida
2. CAMPUS DIGITAL UIB
2.1. Contexto del estudio
2.2. Objetivos
2.3. Recogida de datos y resumen de la información obtenida
2.4. Resumen de las acciones
III. COMUNICAR Y NARRAR A LAS NUEVAS GENERACIONES DE ESTUDIANTES
1. OBJETIVOS
1.1. Metodología
A) Design Thinking
IV. RESULTADOS: SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y NARRATIVA
1. ESTRUCTURA, LENGUAJE Y OTROS ASPECTOS PARA VÍDEO Y AUDIO
2. ESTRATEGIAS PARA PRESENTACIONES EFECTIVAS, INCLUYE SOPORTE APUNTES DIGITALES
3. ACCIONES RESULTANTES
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 10. Learning Analytics e implicaciones para e-learning: un análisis de estudio de caso sobre la tutorización adaptiva. Learning Analytics and implications for e-learning: an analysis of case study on adaptive tutoring
I. INTRODUCCIÓN
II. LEARNING ANALYTICS
1. LA METODOLOGÍA LA VERSUS APRENDIZAJE ADAPTIVO PERSONALIZADO
III. ESTUDIO DE CASO. 1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2. PARTICIPANTES
3. PROCEDIMIENTO TUTORIAL SOBRE TFM
4. GENERACIÓN DE DATOS
5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
6. RESULTADOS DE ANÁLISIS
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 11. La convivencia del humanismo digital y la inteligencia artificial en el ámbito universitario. The coexistence of digital humanism and artificial intelligence in the university environment
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
III. HUMANISMO DIGITAL, FACTOR R-ELACIONAL Y APLICACIONES A LA DOCENCIA
IV. EXPERIENCIAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y COMUNICACIÓN. 1. PROPUESTAS DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO
2. INICIATIVAS DESDE EL ÁMBITO EMPRESARIAL
V. INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DOCENTE: USOS Y RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. APOYOS
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 12. E-learning: una oportunidad educativa para comunidades rurales e indígenas en América del Sur. E-learning: an educational opportunity for rural and indigenous communities in South America
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS. 1. GENERAL
2. ESPECÍFICOS
IV. METODOLOGÍA
1. ALCANCE
2. TIPO DE ESTUDIO
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
V. RESULTADOS
1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO, ARGENTINA. 1.1. Caracterización
1.2. Identificación del uso y apropiación de las TIC
1.3. Evaluación en prospectiva, el sentido del sistema educativo e-learning y sus mediaciones digitales, sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la construcción de significados para su desarrollo
2. EDUCACIÓN INCLUSIVA INDÍGENA: “KARAJÁ BARRA DO RIO VERDE”, (TOCANTINS, BRASIL) 2.1. Caracterización
2.2. Identificación del uso y apropiación de las TIC
2.3. Evaluación en prospectiva, el sentido del sistema educativo e-learning y sus mediaciones digitales, sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la construcción de significados de valor para su desarrollo
3. NUEVOS PARADIGMAS EPISTÉMICOS PARA LO RURAL EN EL MUNICIPIO DE MITÚ, COLOMBIA. 3.1. Caracterización
3.2. Identificación del uso y apropiación de las TIC
3.3. Evaluación en prospectiva, el sentido del sistema educativo e-learning y sus mediaciones digitales, sobre la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la construcción de significados de valor para desarrollo
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 13. Propiedad intelectual en los entornos virtuales de enseñanza. Intelectual property in virtual environments
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
I. INTRODUCCIÓN
II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES
III. USO DE MATERIALES PROTEGIDOS EN PLATAFORMAS VIRTUALES: RÉGIMEN DE UTILIZACIÓN DE LAS OBRAS PROTEGIDAS DE ACUERDO CON LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. 1. USO DE MATERIALES PROTEGIDOS EN PLATAFORMAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA
1.1. Uso de obras en soporte físico papel
1.2. Uso de obras en soporte físico digital
1.3. Uso de obras en formato electrónico
2. ORIGEN DE LOS MATERIALES PROTEGIDOS Y CONDICIONES DE UTILIZACIÓN
3. OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA UTILIZAR OBRAS PROTEGIDAS POR DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
IV. CREACIÓN DE MATERIALES PROTEGIDOS EN PLATAFORMAS VIRTUALES: ATRIBUCIÓN DE AUTORÍA DE MATERIALES CREADOS POR LOS DOCENTES Y POR LOS ALUMNOS
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 14. La bimodalidad o enseñanza híbrida en el contexto formativo actual. Bimodality or hybrid teaching in the current training context
I. CARACTERIZACIONES DE LOS MODELOS BIMODALES
1. LA BIMODALIDAD EN EL CONTEXTO FORMATIVO ACTUAL
2. ¿CÓMO SE GARANTIZA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UNA UNIVERSIDAD BIMODAL?
II. VALORACIONES Y PROPUESTA DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD
1. LA UNQ VISTA DESDE SUS PROTAGONISTAS
III. IDEAS FINALES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 15. Permanencia estudiantil en la enseñanza online: integración de los actores y el sistema académico. Student permanence in online education: integration of the actors and the academic system
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
1. LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL
2. PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN ONLINE Y A DISTANCIA
III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 16. La programación neurolingüística y la comunicación no-verbal como complemento a los tMOOC en el aprendizaje de un idioma. Neurolinguistic programming and non-verbal communication as a complement to tMOOC in the learning of a language
I. INTRODUCCIÓN
II. ESTADO DE LA CUESTIÓN. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APOYO
1. LA TEORÍA INNATISTA
2. LA TEORÍA DE VYGOTSKY
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 17. Formación continua del profesorado universitario en e-learning. Estudio de caso del proyecto MEAV. Continuous training of university teachers in e-learning. Case study of the MEAV project
I. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
II. MARCO CONTEXTUAL
III. MÉTODO Y DISEÑO DEL PROYECTO MEAV
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1. Fase 1: Diagnóstico y diseño
3.2. Fase 2: Implementación didáctica
3.3. Fase 3: Reflexión y puesta en común
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS
1. VALORACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN
2. IMPLEMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LAS AULAS VIRTUALES
3. SELECCIÓN DE MATERIALES Y DISEÑO DE ACTIVIDADES
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS