El cumplimiento de las organizaciones en la tradición romanista y su reconsideración como categoría central del derecho civil

El cumplimiento de las organizaciones en la tradición romanista y su reconsideración como categoría central del derecho civil
Автор книги: id книги: 2433049     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 834,99 руб.     (10,49$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587905267 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

La presente obra tiene como objetivo encontrar criterios sustanciales de valoración del cumplimiento de las obligaciones que contribuyan a la construcción de una consideración de la conducta del deudor, en la ejecución de las prestaciones a su cargo, capaz de reflejar la importancia de este concepto para el derecho civil, pues el cumplimiento es la mas perfecta realización del contenido de la obligación hacia él está destinada tecnológicamente desde que nace, ya que solo a través del mismo despliega plenamente su función social. El cumplimiento, en suma, es la única vía que permite la materialización de la colaboración intersubjetiva que el derecho aspira a facilitar y tutelar por medio de la obligación como jurídica.Nuestro propósito se encuentra justificado en la convicción de la insuficiencia de los mecanismos que en la actualidad se utilizan para evaluar el comportamiento del deudor al dar cumplimiento a sus compromisos, por cuanto dichos mecanismos se encuentran restringidos a la mera verificación de la correspondencia entre fuente de la obligación y conducta efectivamente desplegada en términos de sujetos, tiempo y lugar del pago, así como a una confrontación formal de los extremos que permita concluir que el pago es idéntico y completo respecto del titulo que lo impone.Asimismo, nos motiva la preocupación que proviene de constatar que en el derecho civil contemporáneo el lugar por antonomasia en el que se evalúa con mayor detalle y atención la conducta del deudor es el de la responsabilidad civil. En nuestra opinión, esta manera de afrontar las problemáticas relacionadas con el comportamiento de aquel sobre el que pesa una obligación ha contribuido a la difusión, tal vez silenciosa, de una percepción de las obligaciones como compromisos respecto de los cuales puede elegirse entre cumplir o indemnizar, con lo cual se pone en grave peligro la capacidad de las obligaciones y contratos como estructuras jurídicas que permiten la realización de la autonomía privada y la solidaridad entre individuos que se necesitan mutuamente.

Оглавление

 Paula Natalia Robles Bacca. El cumplimiento de las organizaciones en la tradición romanista y su reconsideración como categoría central del derecho civil

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. Statu quo doctrinal y legislativo de la valoración del cumplimiento de las obligaciones dentro del sistema jurídico romanista. 1.1. VISIÓN EVOLUCIONISTA DE LA DOCTRINA ROMANISTA SOBRE EL SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE SOLUTIO. DESCRIPCIÓN DE LAS REGLAS CONTENIDAS EN EL DIGESTO SOBRE LA SOLUTIO COMO MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.1.1. POSICIÓN DE LA DOCTRINA ROMANISTA SOBRE EL SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE SOLUTIO EN EL PERIODO ARCAICO COMO ACTO SOLEMNE

1.1.2. LA DOCTRINA ROMANISTA SOSTIENE QUE EL CONTENIDO DE LA SOLUTIO, YA ANTES DEL PERIODO CLÁSICO, SE TRANSFORMÓ AL INCLUIR EL SENTIDO DE REALIZACIÓN DEL DÉBITO

1.1.3. LA DOCTRINA ROMANISTA DESCRIBE LAS REGLAS DEL DERECHO ROMANO SOBRE EL CUMPLIMIENTO SIGUIENDO PARA SU EXPOSICIÓN LA METODOLOGÍA PROPIA DE LOS CÓDIGOS DECIMONÓNICOS

1.2. STATU QUO DE LA DOCTRINA CIVILISTA MODERNA EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1.2.1. LA RELACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS DE CUMPLIMIENTO Y OBLIGACIÓN

1.2.2. ALCANCE DEL CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO

1.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO UTILIZADOS POR LA DOCTRINA CIVILISTA CONTEMPORÁNEA71

1.2.4. LA CUESTIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA JURÍDICA QUE HA DE ATRIBUIRSE AL CUMPLIMIENTO HA DESATADO UN DEBATE DOCTRINAL SOBRE LA RELEVANCIA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN ESTE ACTO

1.3. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LAS CODIFICACIONES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS

1.3.1. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO EN FRANCIA. 1.3.1.1. LA ESTRUCTURA ORIGINAL DEL CODE CIVIL Y EL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO EN ELLA128

1.3.1.2. EL CUMPLIMIENTO EN LA REFORMA DE 2016 AL DERECHO DE OBLIGACIONES

1.3.2. EL CUMPLIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL DE ANDRÉS BELLO

1.3.3. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO EN LA OBRA DE AUGUSTO TEIXEIRA DE FREITAS Y EN LAS CODIFICACIONES CIVILES DE BRASIL DE 1916 Y 2002. 1.3.3.1. LA CONSOLIDACIÓN DE LAS LEYES CIVILES

1.3.3.2. EL CUMPLIMIENTO EN EL ESBOZO DE CÓDIGO CIVIL

1.3.3.3. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL DE BRASIL DE 1916

1.3.3.4. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL DE BRASIL DE 2002

1.3.4. REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DENTRO DEL CÓDIGO DE VÉLEZ Y EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DE 2014. 1.3.4.1. EL CUMPLIMIENTO DENTRO DEL CÓDIGO DE VÉLEZ Y LA INFLUENCIA DEL ESBOZO DE CÓDIGO CIVIL DE AUGUSTO TEIXEIRA DE FREITAS

1.3.4.2. EL CUMPLIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DE 2014

1.3.5. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL CUMPLIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942

1.4. LA REGULACIÓN DEL CUMPLIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LOS PROYECTOS DE ARMONIZACIÓN DEL DERECHO DE CONTRATOS, EN PARTICULAR, EN LOS PRINCIPIOS UNIDROIT Y EL MCR COMMON FRAME OF REFERENCE

1.4.1. EL CUMPLIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LOS PRINCIPIOS UNIDROIT

1.4.2. EL CUMPLIMIENTO EN EL CONTEXTO DEL MCR COMMON FRAME OF REFERENCE

CAPÍTULO 2. El cumplimiento de las obligaciones en derecho romano se identificaba con el concepto de solutio, el cual abarcaba inicialmente un sentido formal (disolver) y, posteriormente, uno sustancial (cumplir)* 2.1. LA SOLUTIO ARCAICA COMO REPRESENTACIÓN SOLEMNE DE LA LIBERATIO DE UNA SUJECIÓN A LA MANUS INIECTIO

2.1.1. LIBERACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DAMNATUS POR MEDIO DEL RITO DE LA SOLUTIO PER AES ET LIBRAM

2.1.2. EL ROL LIBERATORIO DE LA SOLUTIO EN EL ÁMBITO DEL NEXUM

2.1.3. EL FORMULARIO DE LA SOLUTIO PER AES ET LIBRAM CONTENIDO EN GAI. 3, 174

2.2. EL ROL DE LA SOLUTIO COMO RITO CON FUNCIÓN DE LIBERACIÓN ENTRA EN CRISIS COMO CONSECUENCIA DE SU INTERACCIÓN CON EL OPORTERE DEL IUS CIVILE

2.2.1. LA SOLUTIO DENTRO DEL ESCENARIO DEL OPORTERE EX SPONSIONE

2.2.2. SUPERACIÓN DE LA NECESIDAD DE UN RITO QUE SOLEMNICE LA SOLUTIO PARA LA PLENA PRODUCCIÓN DE SUS EFECTOS

2.3. CONSOLIDACIÓN DEL ROL DE LA SOLUTIO COMO EXPRESIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

2.3.1. LA SOLUTIO EN EL ÁMBITO DEL OPORTERE EX FIDE BONA

2.3.1.1. LA REGLA PROUT QUIDQUE CONTRACTUM EST, ITA ET SOLVI DEBET Y EL CONCEPTO DE SOLUTIO EN QUINTO MUCIO SCAEVOLA

2.3.2. SURGIMIENTO DE LA CATEGORÍA DE OBLIGATIO Y CONSOLIDACIÓN DE LA SOLUTIO COMO CONCEPTO QUE REPRESENTÓ EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE PRESTACIÓN. 2.3.2.1. EN LA DEFINICIÓN DE OBLIGATIO CONTENIDA EN I. 3, 13 PR. SOLVERE DETENTA UNA IMPORTANCIA CENTRAL COMO EXPRESIÓN DEL DEBER JURÍDICO DE PRESTACIÓN

2.3.2.2. USOS DE SOLVERE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA JURISPRUDENCIA REPUBLICANA E INICIOS DE LA CLÁSICA CONFIRMAN LA CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO COMO EXPRESIÓN DE CUMPLIMIENTO SUSTANCIAL

2.3.2.3. USOS DE SOLVERE EN GAYO Y POMPONIO

2.3.2.4. TEXTOS DE ULPIANO Y PAULO TESTIMONIAN LA CONTINUIDAD, DURANTE TODO EL PERIODO CLÁSICO, DEL USO DE SOLVERE CON LA DUPLICIDAD DE SIGNIFICADOS QUE CONVIVÍAN EN SU CONCEPTO

CAPÍTULO 3. En el derecho civil contemporáneo resultaría conveniente articular una valoración integral del cumplimiento con inspiración en el derecho romano clásico. INTRODUCCIÓN

3.1. LA CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ENTRE LAS POSICIONES DE LAS PARTES COMO POSIBLE CRITERIO DE VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

3.1.1. LA DETERMINACIÓN SUPLETORIA DEL LOCUS SOLUTIONIS EN DERECHO ROMANO

3.1.1.1. RECONSIDERACIÓN DEL ROL QUE TIENE EL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO CONTRACTUAL

3.1.2. CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ENTRE LOS INTERESES DE LAS PARTES ANTE EL EVENTO DE UNA SOLUTIO ANTE DIEM55

3.1.2.1. EL PAGO ANTICIPADO EN LOS ORDENAMIENTOS CIVILES ITALIANO Y COLOMBIANO

3.1.3. LA ELECCIÓN DE LA CAUSA MÁS GRAVOSA COMO CRITERIO SUPLETORIO DE IMPUTACIÓN DEL PAGO ANTE UNA PLURALIDAD DE DEUDAS

3.2. LA INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES DEBE GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO SUSTANCIAL Y NO MERAMENTE FORMAL

3.2.1. EL CASO DE LA INTEGRACIÓN EN LA EMPTIO VENDITIO DE LA GARANTÍA POR EVICCIÓN EN DERECHO ROMANO

3.2.1.1. UTILIDAD DE PROCEDER A UNA INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES DEL DEUDOR QUE PERMITA EXIGIRLE UN CUMPLIMIENTO ACORDE CON LOS FINES DEL CONTRATO Y LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DEL CASO

3.2.1.2. EL MERO CUMPLIMIENTO APARENTE O FORMAL NO PUEDE TENERSE POR “CUMPLIMIENTO” PUES NO PERMITE REALIZAR LA FUNCIÓN DEL TIPO CONTRACTUAL

3.2.1.3. UN CUMPLIMIENTO DESPOJADO DE LA POSIBILIDAD DE MATERIALIZAR EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN A LA QUE SE REFIERE, DEBE CONSIDERARSE INEXISTENTE

3.3. UNA VALORACIÓN ELÁSTICA DEL CUMPLIMIENTO COMO MECANISMO QUE PERMITIRÍA AJUSTAR SU CONTENIDO AL CASO CONCRETO

3.3.1. VALORACIÓN ELÁSTICA DEL CUMPLIMIENTO EN EL CONTEXTO DEL MANDATO

3.3.1.1. UNA VALORACIÓN ELÁSTICA DEL CUMPLIMIENTO PERMITIRÍA ESTABLECER CON MAYOR PRECISIÓN LA DILIGENCIA Y EL ESFUERZO EXIGIBLES A LA CONDUCTA DEL DEUDOR

3.3.1.2. LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE LA CONTRAPARTE PUEDE REQUERIR LA EXACERBACIÓN DE LAS EXIGENCIAS PREDICABLES DEL COMPORTAMIENTO DEL DEUDOR EN CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES

3.3.1.3. UNA VALORACIÓN ELÁSTICA DEL CUMPLIMIENTO PUEDE ARTICULARSE TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS CONOCIMIENTOS DE LAS PARTES Y LOS BENEFICIOS QUE EMANAN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES

3.3.2. LA VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SE VERÍA ENRIQUECIDA SI SE TOMARA EN CONSIDERACIÓN LA DINÁMICA SINALAGMÁTICA PROPIA DE LOS CONTRATOS. 3.3.2.1. EL CASO DE LA LOCATIO CONDUCTIO REI Y LA REMISSIO MERCEDIS EN DERECHO ROMANO

3.3.2.2. LA INTERDEPENDENCIA ENTRE LAS OBLIGACIONES A CARGO DE LOS CONTRATANTES PERMITIRÍA ESTABLECER EL GRADO DE COORDINACIÓN Y ASOCIACIÓN DE ESFUERZO EXIGIBLE A LA CONDUCTA DE LAS PARTES DURANTE SU CUMPLIMIENTO

3.3.2.3. LA INTERACCIÓN ENTRE LAS PRESTACIONES DE LAS PARTES PERMITIRÍA DETERMINAR EL CUMPLIMIENTO QUE ES EXIGIBLE A CADA UNA CON BASE EN LA CONDUCTA DE LA OTRA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ÍNDICE DE FUENTES DE TRADICIÓN MANUSCRITA, LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA. TRADICIÓN MANUSCRITA

Отрывок из книги

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

.....

Del estudio de los códigos civiles francés, chileno, brasilero, argentino e italiano en materia de cumplimiento pudimos determinar que la existencia de una definición del concepto, el alcance de su contenido, su naturaleza jurídica y el reconocimiento de un rol al acreedor dentro de esta materia constituyen categorías que permiten analizar el tratamiento normativo del cumplimiento en el contexto de algunas de las codificaciones europeas y latinoamericanas.

La estructura del código civil francés se erige, por una parte, sobre dos pilares ideológicos fundamentales: la propiedad privada y la autonomía de la voluntad, y, por otra parte, sobre la base de una tradición jurídica romanista que sostiene sistemática y sustancialmente esta codificación129.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу El cumplimiento de las organizaciones en la tradición romanista y su reconsideración como categoría central del derecho civil
Подняться наверх