Explorando nuevos paradigmas en Economía Política
![Explorando nuevos paradigmas en Economía Política](/img/big/02/18/63/2186354.jpg)
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Rafael Cardoso. Explorando nuevos paradigmas en Economía Política
EXPLORANDO NUEVOS PARADIGMAS EN ECONOMÍA POLÍTICA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Cuento del trozo de madera del bosque
CAPÍTULO 2. El bien – consumo – uso – producto – valor de uso
Desposeído – propietario – consumidor – productor – derroche – residuo
Recurso – relación de propiedad – criterios de apropiación – movilización
Formas del ejercicio de la disposición
CAPÍTULO 3. Comercio – mercancías – mercado
Metáfora de la vaca del Mercado de Liniers
Carlos Marx (el trabajo abstracto) – metáfora del oro y las nueces – relaciones trabajo - valor de cambio
Metáfora del pela papas
CAPÍTULO 4. El trabajo – espejo de la metáfora del carbón – las 2 puntas del trabajo – las 3 caras del valor del trabajo – la apropiación de la propia producción – Juan son 2 personas – la jerarquía
Venta del producto – trabajo en el espacio de producción de otro
La empresa de 100 personas – la dignidad
Las cooperativas – los 2 órdenes de las empresas
Análisis de la evolución de la remera
CAPÍTULO 5. El dinero – trabajo en general – nominalidad del valor del dinero
La relación mercancía – dinero
La relación entre los $ 100 y los 80 ladrillos
CAPÍTULO 6. Metáfora de la reacción química
Factores del mercado – las 2 puntas de la utilidad – el regateo
Chiste de los inversores - el mundo productivo – consumidor – el sueño de los 2 vivos
La relación plata – trabajo – tema de la propiedad de los medios de producción
CAPÍTULO 7. Los motivos sociales – los momentos de la política – las gotas gordas – el trabajo soberano
Reglas de un espacio político comunitario
Los derechos humanos
CIERRE
BIBLIOGRAFÍA
Notas
Sinopsis
Отрывок из книги
RAFAEL EFRAÍN CARDOSO
Debo agradecer en esta oportunidad a todos esos compañeros estudiantes que en su pluralidad de visiones fueron generando esa deriva que configuró la estructura ideológica y semántica de este mensaje hecho libro. También he de retribuir a mi amiga Malena Stolquiner el aporte de su sensibilidad humana y bagaje cultural, y por último el agradecimiento inconmensurable hacia mi esposa, que puso el impulso que me catapultó a este punto en el que me decido a publicar mi mensaje social.
.....
Cabe aclarar aquí que se han desarrollado socialmente a lo largo de la historia una multiplicidad de criterios de apropiación sobre las cosas a los cuales se ajustan tales reconocimientos según las culturas: “el que lo haga para él”, “el que lo encuentre para él”, “el que lo agarre primero para él”, “el que lo compre para él”, “el que venza en la contienda para él”, “el que gane en la partida de truco o de póker para él”, etc. En resumen quiero expresar que dichos criterios de apropiación son solo productos sociales, convencionalidades entre las personas de una sociedad dada, y están sujetos a cambios evolutivos que acompañan a los cambios estructurales de esa sociedad en curso. Ahora bien, cuando ese reconocimiento no se da y el derecho de propiedad en cuestión se ve cuestionado o negado por algún particular o por el Estado, el ejercicio del mencionado derecho puede verse restringido o negado, establecerlo o restituirlo implicará, para el supuesto propietario, recurrir al diálogo, a la justicia, o al recurso de la fuerza. A este respecto se da un caso especial en los patrones de las empresas productivas cuyo derecho de propiedad sobre parte de la ganancia de lo producido en la empresa se ve cuestionado por los empleados que la reclaman en razón de que desconocen la validez del criterio de apropiación sobre esta, basado en la propiedad de los medios de producción, y ambas partes deben recurrir a menudo al uso de medidas de fuerza para resolver su conflicto (los conflictos laborales propios de la lucha de clases). En este punto aprovecho para plantear a la consideración social que se discuta socialmente e instituya un nuevo paradigma y criterio más adecuados a los tiempos que corren en el sentido de dar cuenta de la división de la sociedad entre ricos y pobres y del cúmulo de trastornos que la brecha entre unos y otros acarrea a la humanidad.
Por otro lado cuando el ejercicio del derecho de propiedad se ve llevado más allá de su límite establecido socialmente, da lugar igualmente a reclamos y conflictos con otros propietarios involucrados en él, e igualmente cuando este derecho no es respetado, cosa que ocurre en los hechos de robo, hurto, saqueo, usurpación, cuatrerismo, etc., los Estados de las naciones tienen desarrollados legislaciones relativas al respecto que penalizan de diversa manera tales situaciones.
.....