Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Rafael Sánchez Aristi. Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte 2020
ANUARIO IBEROAMERICANO DE DERECHO DEL ARTE. 2020
Objetivo, temática y destinatarios del Anuario Iberoamericano de Derecho del Arte
Índice General
Prólogo
Grafiti, arte urbano y derecho de autor1
I. INTRODUCCIÓN. 1. ENTRE LA REPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO
2. NO TODO ES LO MISMO: GRAFITI Y ARTE URBANO
3. UNA MUESTRA ILUSTRATIVA DE GRAFITEROS Y ARTISTAS URBANOS ESPAÑOLES
II. REQUISITOS PARA LA PROTECCIÓN POR EL DERECHO DE AUTOR
1. OBRAS Y PRESTACIONES
2. FORMA Y SUSTANCIA: LOS ESTILOS
3. DURABILIDAD Y ACABADO
4. LICITUD
5. ORIGINALIDAD, MÉRITO Y PROFESIONALIDAD
III. AUTORÍA INDIVIDUAL Y CONJUNTA. LA PROBLEMÁTICA DEL ANONIMATO. 1. AUTORÍA INDIVIDUAL, PLURALIDAD DE INTERVINIENTES, PLURIAUTORÍA Y COAUTORÍA
2. ANONIMATO
IV. AUTORÍA Y TITULARIDAD DE DERECHOS. 1. TITULARIDAD ORIGINARIA. OBRAS AUTORIZADAS O TOLERADAS
2. OBRAS REALIZADAS POR EMPLEADOS O POR ENCARGO
3. OBRAS PUBLICITARIAS
V. PROPIEDAD DEL BIEN MATERIAL Y DERECHOS DE AUTOR SOBRE LA OBRA
VI. LÍMITES A LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1. LIBERTAD DE INFORMACIÓN: ART. 35.1 TRLPI
2. “LIBERTAD DE PANORAMA”: ART. 35.2 TRLPI
2.1. Diferencias entre la Directiva y el TRLPI
2.2. Coincidencias entre la Directiva y el art. 35.2 TRLPI
VII. DERECHOS MORALES
1. DIVULGACIÓN Y ATRIBUCIÓN
2. INTEGRIDAD
3. CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA OBRA
4. OTROS DERECHOS MORALES: MODIFICACIÓN, ARREPENTIMIENTO Y ACCESO
VIII. CONCLUSIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
X. JURISPRUDENCIA CITADA
Reproducciones de obras de arte visual en dominio público: el artículo 14 de la Directiva sobre derechos de autor en el mercado único digital1
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA RECLAMACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LAS REPRODUCCIONES DE OBRAS DE ARTE EN DOMINIO PÚBLICO. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. LA JUSTIFICACIÓN DE LA POSTURA DE LAS INSTITUCIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL EN TÉRMINOS ECONÓMICOS
3. LA PROTECCIÓN DE LAS REPRODUCCIONES DE OBRAS DE ARTE EN DOMINIO PÚBLICO COMO OBRA FOTOGRÁFICA Y LA NOCIÓN DE ORIGINALIDAD. 3.1. Planteamiento
3.2. Criterios utilizados para apreciar la originalidad de las fotografías de obras de arte. A. El asunto “Graves” (1869)
B. El asunto “Bridgeman” Art Library Ltd. v Corel Corp. (1998–1999)
3.3. La noción de originalidad en el Derecho de la Unión Europea y su aplicación a las reproducciones de obras de arte
4. LA PROTECCIÓN DE LAS REPRODUCCIONES DE OBRAS DE ARTE COMO MERAS FOTOGRAFÍAS. 4.1. Delimitación de la noción de “mera fotografía”
4.2. El asunto “Reiss-Engelhorn Museen v. Wikimedia” (2018)
5. EL DERECHO “SUI GENERIS” SOBRE LAS BASES DE DATOS
III. EL ART. 14 DE LA DIRECTIVA (UE) 790/2019 SOBRE DERECHOS DE AUTOR EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL. 1. DIGITALIZACIÓN, ACCESO Y REUTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO EN LA AGENDA DE LA UNIÓN EUROPEA
2. HISTORIA LEGISLATIVA DEL ART. 14 DDAMUD
3. JUSTIFICACIÓN DE LA NORMA
4. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN. 4.1. Cualquier forma de reproducción
4.2. Obras de arte visual en dominio público
5. ÁMBITO TEMPORAL DE APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA
6. LA SALVEDAD INTRODUCIDA EN EL INCISO FINAL DEL ART. 14 DDAMUD
7. COMPATIBILIDAD DEL ART. 14 DDAMUD CON LOS DERECHOS RECONOCIDOS A QUIEN DIVULGA UNA OBRA INÉDITA EN DOMINIO PÚBLICO
IV. LIMITACIONES DE ACCESO Y RESTRICCIONES DE USO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN DOMINIO PÚBLICO
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Protección de los Aspectos Funcionales de las Obras de Arte por la Propiedad Industrial1
I. INTRODUCCIÓN
II. LA OBRA DE ARTE APLICADO EN EL DERECHO DE AUTOR
1. LA OBRA COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR
1.1. Originalidad
1.2. Creación Intelectual o humana
1.3. Fijación
2. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN CONFERIDA A LA OBRA POR EL DERECHO DE AUTOR
3. OBRA PLÁSTICA y OBRA DE ARTE APLICADO
3.1. Particularidades de la obra artística
3.2. Diferencia entre la obra de arte aplicado y la obra artística
III. SEPARABILIDAD Y UNIDAD DE OBRA
1. UNIDAD DEL ARTE EN EUROPA
2. DOCTRINA ESTADOUNIDENSE DE LA SEPARABILIDAD EN LOS OBJETOS ÚTILES
3. AUSENCIA DE UNIFORMIDAD EN AMÉRICA LATINA
IV. PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS ASPECTOS FUNCIONALES DE LA OBRA DE ARTE
1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
1.1. Registro constitutivo del derecho
1.2. Territorialidad
2. NUEVAS CREACIONES
2.1. Categorías de nuevas creaciones compatibles con la obra de arte aplicado
A. Patentes de invención
B. Patentes de modelo de utilidad
C. Esquema de trazado de circuitos integrados
D. Diseños industriales
2.2. Criterios de patentabilidad
A. Novedad
B. Altura inventiva
C. Aplicación industrial
2.3. Alcance del derecho en las reivindicaciones
A. Relevancia de las reivindicaciones
B. Categorías de reivindicaciones
a) Reivindicaciones de producto
b) Reivindicaciones de procedimiento
c) Reivindicaciones de uso
2.4 Exclusiones de patentabilidad: las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor y las creaciones estéticas
A. Exclusiones de patentabilidad
B. Obras y creaciones estéticas
C. Fundamento de la exclusión de obras y creaciones estéticas
D. Problemática de la exclusión y posible solución para la protección acumulada en la obra de arte aplicado
3. SIGNOS DISTINTIVOS
3.1. Función de la obra artística como signo distintivo
3.2. Alcance del derecho sobre los signos distintivos y el riesgo de confusión
3.3. Categorías de signos distintivos
A. Marcas
B. Marcas colectivas
C. Marcas de certificación
D. Enseña y nombre comercial
E. Indicaciones geográficas y denominaciones de origen
3.4 Características de los signos distintivos. A. Especialidad y territorialidad de los signos distintivos
B. Registro constitutivo del derecho
C. Duración indefinida del derecho
3.5. Controversias en torno al registro de obras artísticas como marcas
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
La restitución de obras de arte expoliadas durante la Segunda Guerra Mundial: caso David Cassirer vs. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza F.S.P.1
I. INTRODUCCIÓN
II. EL EXPOLIO REALIZADO POR EL PARTIDO NACIONALSOCIALISTA OBRERO ALEMÁN. 1. PLANTEAMIENTO DE ADOLF HITLER
2. IMPLANTACIÓN EN ALEMANIA
3. EXTENSIÓN A EUROPA
4. “MONUMENTS MEN”: EL INICIO DE LA RESTITUCIÓN
5. PRINCIPALES DISPOSICIONES Y DECLARACIONES DE INTENCIONES
III. RÉGIMEN ACTUAL DE RESTITUCIÓN DE OBRAS DE ARTE ROBADAS. 1. CONCEPTOS BÁSICOS: RESTITUCIÓN, DEVOLUCIÓN Y REPATRIACIÓN
2. MECANISMOS DE RESTITUCIÓN Y DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE BIENES CULTURALES
2.1. Directiva 2014/60/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de mayo de 2014, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro, y por la que se modifica el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 (refundición) A. Ámbito de aplicación
B. Procedimiento de restitución
2.2 Convenio de UNIDROIT sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente, hecho en Roma el 24 de junio de 1995. A. Ámbito de aplicación
B. Procedimiento de restitución
3. DETERMINACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES CULTURALES QUE HAN SIDO OBJETO DE TRÁFICO ILÍCITO INTERNACIONAL. 3.1. Competencia judicial internacional
3.2. Reglamento (UE) N.º 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (refundición)
A. El foro exclusivo de los derechos reales sobre bienes inmuebles
B. Los foros en materia de derechos reales sobre bienes muebles
a) Foro de sumisión tácita
b) Foro de sumisión expresa
c) Foro del lugar en que se encuentre el bien cultural en el momento de interponerse la demanda
d) Foro del domicilio del demandado
e) Los foros para adoptar medidas provisionales y cautelares
3.3. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
3.4. Ley aplicable
3.5. Posibles interpretaciones de la regla “lex rei sitae” A. Ley del lugar de situación del bien cultural en el momento de su reivindicación
B. Ley del lugar de situación del bien cultural en el momento de la adquisición
3.6. Problemas que plantea la regla lex rei sitae. A. La localización fortuita del bien cultural
B. La inalienabilidad del bien cultural
C. La prescripción adquisitiva (usucapión) y la prescripción extintiva79
D. Excepciones a la regla lex rei sitae
E. El artículo 29 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (en adelante, “LPHE”)
F. El artículo 13 de la Directiva 2014/60/UE
IV. CASO DAVID CASSIRER VS. FUNDACIÓN COLECCIÓN THYSSEN-BORNEMISZA F.S.P. 1. RUE SAINT-HONORÉ, APRÈS MIDI, EFFET DE PLUIE, DE CAMILLE PISSARRO
2. DAVID CASSIRER VS. FUNDACIÓN COLECCIÓN THYSSEN-BORNEMISZA F.S.P. 2.1. Antecedentes
2.2. Litigio
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA. 1. LEGISLACIÓN
2. JURISPRUDENCIA
3. ARTÍCULOS
4. MONOGRAFÍAS
Arte y Crimen1
I. ARTE Y DERECHO: UNA INTRODUCCIÓN
1. ¿QUÉ ES EL ARTE? APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
2. EL DERECHO AL ARTE Y SU PROTECCIÓN. EN PARTICULAR, PROTECCIÓN PENAL
II. PROTECCIÓN PENAL DEL ARTE EN DERECHO ESPAÑOL
1. AGRAVACIONES EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. 1.1. Modalidad agravada de los delitos de hurto y robo con fuerza
1.2. Modalidad agravada del delito de estafa
1.3. Modalidad agravada del tipo residual de apropiación indebida
1.4. Modalidad agravada del delito de daños
1.5. Modalidad específica de daños: Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural
1.6. Agravante del delito de receptación
2. LA FALSIFICACIÓN DE OBRAS DE ARTE
3. DELITO DE CONTRABANDO
4. MODALIDAD DE LOS DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO
5. TIPOS ESPECÍFICOS: DELITOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. 5.1. Los delitos relativos a la protección del patrimonio histórico
5.2. Derribo o grave alteración de edificios singularmente protegidos
5.3. Prevaricación agravada
5.4. Daños sobre bienes del Patrimonio Histórico
5.5. Daños por imprudencia grave
5.6. Concursos
6. PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO DE AUTOR. 6.1. Delitos relativos a la propiedad intelectual
6.2. Elementos normativos: Conceptos básicos de la LPI
6.3. Los delitos contra la propiedad intelectual. En particular, las descargas ilegales y el “Top Manta”
7. OBSTACULIZACIÓN DEL DERECHO A LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
8. ARTE y VANDALISMO: PUNICIÓN Y PROTECCIÓN PENAL DEL GRAFITI
9. COLECCIONISMO Y TENENCIA DE ARMAS Y EXPLOSIVOS
III. ARTE Y PROTECCIÓN ANIMAL: A VUELTAS CON LOS TOROS139. 1. INTRODUCCIÓN: PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS ANIMALES
2. AMPARO JURÍDICO-PENAL DE LOS ANIMALES. 2.1. Regulación en el Código penal. Evolución
2.2. El bien jurídico protegido
2.3. La excepción de la tauromaquia: ¿una justificación artística?
3. CONCLUSIONES
IV. ¿REPRESIÓN PENAL DEL ARTE?
1. ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO Y HUMILLACIÓN A LAS VÍCTIMAS
2. INJURIAS A LA CORONA
3. EL NECESARIO LÍMITE ENTRE LO MORAL Y LO DELICTIVO
V. GENOCIDIO CULTURAL. 1. UN GENOCIDIO… ¿CULTURAL?
2. EL ECPI Y EL TRASLADO FORZOSO DE NIÑOS DE UN GRUPO A OTRO
3. GENOCIDIO CULTURAL EN EL CÓDIGO PENAL
4. RELEVANCIA Y ACTUALIDAD DE LA CUESTIÓN
5. PROPUESTAS DE “LEGE FERENDA”
VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
VII. BIBLIOGRAFÍA. 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
Arte, justicia transicional y derechos humanos en Colombia. Bocas de ceniza y La guerra que no hemos visto de Juan Manuel Echavarría1
I. INTRODUCCIÓN
II. BOCAS DE CENIZA Y LA GUERRA QUE NO HEMOS VISTO. 1. BOCAS DE CENIZA
1.1. Las tradiciones afrocolombianas en Bocas de Ceniza
1.2. Bajo Atrato, Chocó
1.3. Dos Hermanos
2. LA GUERRA QUE NO HEMOS VISTO
3. “EL CORAZÓN” DE HENRy30
4. “SIN RASTRO” DE JOHN GERARDO
III. CONSTITUCIONALISMO TRANSICIONAL ESTÉTICO
1. LITIGIO ESTÉTICO
2. LITIGIO ARTÍSTICO
3. GARANTÍA DE NO REPETICIÓN
4. INCLUSIÓN DEL ARTE COMO MEDIO DE PRUEBA
5. EMANCIPACIÓN ESTÉTICA DEL ESTADO
6. REPARACIÓN SIMBÓLICA A TRAVÉS DEL ARTE
7. MECANISMO DE REMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS SOCIALES
IV. BIBLIOGRAFÍA
Argentina1
I. LEY 27522, DE 19 DE DICIEMBRE DE 2019, SOBRE BIENES CULTURALES
España1
I. INTRODUCCIÓN
II. NORMATIVA ESTATAL. 1. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 16/1985, DE 25 DE JUNIO, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL, POR EL MINISTERIO DE CULTURA
2. REAL DECRETO-LEY 17/2020, DE 5 DE MAYO, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS DE APOYO AL SECTOR CULTURAL Y DE CARÁCTER TRIBUTARIO PARA HACER FRENTE AL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL COVID-2019
III. NORMATIVA AUTONÓMICA. 1. CASTILLA-LA MANCHA. LEY 9/2019, DE 13 DE DICIEMBRE, DE MECENAZGO CULTURAL DE CASTILLA-LA MANCHA
2. EXTREMADURA. LEY 5/2020, DE 1 DE DICIEMBRE, DE INSTITUCIONES MUSEÍSTICAS DE EXTREMADURA
México1
I. CIUDAD DE MÉXICO. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL, NATURAL Y BIOCULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DE 29 DE OCTUBRE DE 2020
Panamá1
I. LEY 175, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2020, GENERAL DE LA CULTURA2
Perú1
I. DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA LEY N.º 28296, LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N.º 011-2006-ED
República Dominicana1
I. LEY N.º 340-19, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2019, MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE INCENTIVO Y FOMENTO DEL MECENAZGO CULTURAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA2
Unión Europea1
I. INFORME SOBRE LA CONSECUCIÓN DE UN LEGADO EFICAZ PARA EL AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PARLAMENTO EUROPEO, DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2020
II. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA, DE 17 DE DICIEMBRE DE 2020, RESPECTO DE LAS IMPLICACIONES EN LA EXPORTACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA RETIRADA DEL REINO UNIDO
1. EXPORTACIÓN DE BIENES CULTURALES CON ORIGEN EN LA UNIÓN EUROPEA
2. IMPORTACIÓN DE BIENES CULTURALES A LA UNIÓN EUROPEA
3. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE BIENES CULTURALES CON ORIGEN O DESTINO EN IRLANDA DEL NORTE
Reseñas judiciales1
Nuevos hitos judiciales en el conflicto sobre el tesoro artístico del Real Monasterio de Santa María de Sijena1
I. ANTECEDENTES HASTA FINALES DE 2020
II. RESOLUCIONES RECAÍDAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN TORNO AL CONFLICTO
Hitos judiciales en el conflicto sobre las piezas de arte sacro de las parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón1
Bibliografía 2019-20201
The Aura in the Age of Digital Materiality. Rethinking Preservation in the Shadow of un Uncertain Future (ed. Adam Lowe, Elizabeth Mitchell, Nicolas Béliard, Giulia Fornaciari, Tess Tomassini, Blanca Nieto, Guendalina Damone), Factum Foundation/Silvana Editoriale, 2020 (201 páginas)1
El museo. Manual internacional, de Timothy Ambrose y Crispin Paine (trad. de Ana Useros y Jesús Espino), ed. Akal/ICOM, Madrid, 2019
“Reloj, no marques las horas…”: otra vez Arte y Derecho
Peripecias judiciales de un cuadro de Modigliani
5Pointz: una revolución jurídica en el mundo del arte
Arte y Derecho: ¿era un Caravaggio y nadie se dio cuenta?
Banksy y el constante desafío del arte callejero
Arte y Derecho: el difícil caso de los catálogos razonados
Banksy y el perpetuo combate
Arte y Derecho: final del conflicto entre “los dueños del aerosol” y “el dueño de la pared” en Nueva York. ¿Y en la Argentina?
Arte y Derecho: el destino de una gran colección
Los tatuajes como obra artística: un nuevo giro en los litigios de propiedad intelectual en Estados Unidos (Solid Oak Sketches, LLC v. 2K Games, Inc.)
I. INTRODUCCIÓN
II. LITIGIOS POR COPYRIGHT DE TATUAJES EN ESTADOS UNIDOS: ANTECEDENTES
III. SOLID OAK SKETCHES VERSUS 2K GAMES
1. LA DEFENSA BASADA EN LA REGLA DE MINIMIS
2. LA DEFENSA DE LA LICENCIA IMPLÍCITA
3. LA DEFENSA BASADA EN EL FAIR USE
IV. IMPACTO DE LA RESOLUCIÓN SOLID OAK V. 2K GAMES EN ESTADOS UNIDOS
V. POSIBLES LITIGIOS POR DERECHOS DE AUTOR SOBRE LOS TATUAJES EN ESPAÑA
El mercado del arte en el año del COVID-19, el Brexit y los movimientos sociales
I. IMPACTO DEL COVID-19 EN EL MERCADO DEL ARTE
1. MUSEOS
2. GALERÍAS
3. CASAS DE SUBASTAS
4. NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
II. BREXIT
III. MOVIMIENTOS SOCIALES
“The Art Market is Going Digital: What are the Legal Changes?”, un webinar de la International Bar Association
Convocatoria del Premio Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte BASES
Convocatória do Prémio Rodrigo Uría Meruéndano de Direito da Arte BASES
Отрывок из книги
FUNDACIÓN PROFESOR URÍA
Junto con la sección doctrinal (“Estudios”) el Anuario incorpora otras cuatro secciones fijas: (i) “Legislación”, la cual comprende información sobre novedades legislativas y proyectos normativos en marcha, de interés dentro de la disciplina; (ii) “Jurisprudencia”, compuesta de reseñas de las principales novedades jurisprudenciales en el sector; (iii) “Bibliografía”, donde se contienen las referencias de las publicaciones habidas en el periodo de referencia sobre las materias a las que se refiere el Anuario; y (iv) “Varia”, sección de cierre en la que se ofrece un conjunto de otras contribuciones, desde artículos breves, notas o informes, a crónicas de eventos, noticias o convocatorias de interés para los lectores del Anuario.
.....
5. Propuestas de “lege ferenda”
VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
.....