Psicopoética
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Raúl Ernesto García. Psicopoética
Psicopoética
Índice
I. El acontecimiento de la psicopoética. Lenguaje: consigna y devenir minoritario
Enunciación
Doctrina
Transformación
Acontecimientos
Cromatismo
Conjunciones
Variación
Exigencias
Abigarramiento
Minoría
Fuga
Desasosiego
Diversas conexiones e impurezas al hablar
Red
Multilinealidad
Hibridaciones
Alboroto
Mundanidad
Trama intuitiva, razón sensible y pensamiento del instante
Júbilo
Destino
Reencantamiento
Exuberancia
Vitalismo
Fulgor
Juego
Imaginación
Deseo
Rejuvenecimiento
Ficciones
Cuerpo
Poética del desorden
Creación
Entusiasmo
Ejercicio
Locura
Libertad
Excentricidad y aventura deformante de sentidos
Descomposición
Viaje
Resonancias
Urdimbre
Atrevimiento
Extravío
Provisionalidad
Quebranto
Sorpresa
Cambio
Conversación real-maravillosa
Fantasía
Conversión
Apariciones
Iconofilia
Delirios
Improbabilidad
Desobediencia
Conmoción
Asombro
Sentido
Vivificación
Misterio
Transignificación y viraje inventivo
Recomposición
Ruptura
Movimiento
Extralimitación
Ardides
Pasiones
Tensión
Autoría
Hallazgo
Revelaciones
II. Códigos, relaciones de fuerza y subjetivación
Interlocución sin rostro. Subproducto
Ausencia
Disgregación
Regularidades
Régimen
Control
Poder y resistencia en el espacio microsocial. Relaciones
Estrategia
Dominación
Captura y régimen utilitario. Sujeción
Penalidad
Singularidades
Artefactos
Ordenamiento dialógico y rebelión enunciativa. Diagrama
Fuerzas
Conocimiento
Insurrección
Política
Instituciones
Comunicación
Compromiso
Funcionamiento
El vivísimo afán de arrebatarse. Subjetivación
Subjetividad
Afecto
Existencia
Reinvención
Intensidad
Desbordamiento
Metamorfosis
La intensa paradoja del sujeto-libre. Comportamiento
Esclavitud
Subversión
Devenir
Aporía
III. Vitalidad, carnavalización y parlamento creativo
El asunto de la identidad. Ego
Alter
Exterioridad
Agonística
Concomitancia
Ser
Palabras
Acto personal y polifonía de la existencia. Responsabilidad
Acentos
Encuentro
Confrontación
Inacabamiento
Colectividad
Preguntas
Risa, acción política y subjetividad. Carnaval
Resurrección
Desjerarquización
El peligroso encanto de la parodia. Cuestionamiento
Mutación
Risa
Corporalidad grotesca y enmascaramiento. Fertilidad
Trance
Improvisación
Osadías
Reencarnaciones
El sujeto como tensión diferencial. Plexo
Refracción
Acto
Estilo
Afirmación
Réplica
Comunicación y géneros discursivos. Información
Emergencia
Malentendido
Diferendos
Complejidad
Mediación
Prisma
Desmantelamiento
Heterogeneidad
Códigos
IV. Los aparatos de la psicología y su crítica. El implacable mandato del complejo psicológico
Profecía
Intervención
Autoridad
Psicoterapia
Orientación
Entrenamiento
Grupos
Dispositivos
Gobierno
Instrumentos
Visualización
Poder
Reinserción
Ordenamiento
Imaginarium
Antipsiquiatría, contrapsicología y otras opciones
Cuadros
Experiencia
Alternativas
Redefinición
Psicología social crítica y saber errante
Crisis
Fronteras
Ensamblajes
Fragmentaciones
Perturbación
Modernidad
Elaboración
Desviaciones
El alma de la ciudad
Forma
Conversación
Vivencia
La energía de la poiesis
Esferas
Fin
Desvelamiento
Paisajes
Shock
¿Una dimensión poética en psicoterapia?
Narraciones
Desafío
Tarea
Cooptación
Guerra
Las metáforas en acto de la psicomagia
Curación
Acciones
Desmesura
Ceremonial
Un comentario psicoanalítico
Advenimiento
Análisis
Retorno
El cisma del esquizoanálisis
Grisalla
Presencia
Revoluciones
Máquinas
Estética
Bestia
Multiplicidades
Fábricas
Resistencias
Perdición
V. Psicopoética: escritos, mutaciones y desvíos (para jugar) La increíble historia del perro que deviene rata: un testimonio ultrametafísico sobre la variabilidad universal y el amor perdido
Rocola
Velocidad
Revelación
Whisky
Perrada
Alegría
Desgarro
Simbolismo
Tristezas
Tiempo
Anatomía
Prodigios
Cosmos
Alma
Ciudad
Las meninas (de Witkin) o el imprevisible. surgimiento de las potencias del alma73
I
II
La botella de Beaujolais: un análisis (no demasiado) crítico del discurso
Introducción
Análisis. PRIMER CRITERIO: UN DISCURSO ES REALIZADO EN TEXTOS
SEGUNDO CRITERIO: UN DISCURSO TRATA SOBRE OBJETOS
TERCER CRITERIO: UN DISCURSO CONTIENE SUJETOS
CUARTO CRITERIO: UN DISCURSO ES UN SISTEMA COHERENTE DE SIGNIFICADOS
QUINTO CRITERIO: UN DISCURSO SE REFIERE A OTROS DISCURSOS
SEXTO CRITERIO: UN DISCURSO SE REFLEJA EN SU PROPIA MANERA DE HABLAR
Discusión
SÉPTIMO CRITERIO: UN DISCURSO ESTÁ LOCALIZADO HISTÓRICAMENTE
OCTAVO CRITERIO: LOS DISCURSOS SOSTIENEN Y/O SUBVIERTEN INSTITUCIONES
NOVENO CRITERIO: LOS DISCURSOS REPRODUCEN RELACIONES DE PODER
DÉCIMO CRITERIO: LOS DISCURSOS TIENEN EFECTOS IDEOLÓGICOS
Límites y críticas
Epílogo
El nuevo test de Voight-Kampff y la detección. de una subjetividad replicante
Advertencia general
Condiciones espaciales, materiales y organizativas. para la administración del Test
Secciones de prueba
Aseguramiento final
Perpetuidad de la corporación
La sabiduría del Doctor Tarr. y del Profesor Fether en el mundo de hoy
Viñetas libres y noticias de ocasión. Banquete
Vibrador
Discusiones
Poesía
Concierto
Amargura
Vaca
Caballo
Verduras
Suplicio
Muñeca
Monjas
Sabiduría
Reconocimiento
Canción
Epílogo
Bibliografía
Отрывок из книги
En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.
.....
Psicopoética surge ante todo porque constituye una de las posibilidades de los lenguajes concretos en relación o intercambio cotidiano. Intercambios que además funcionan en red con la materialidad social del mundo. Así, la psicopoética constituye una generación de significados y sentidos y una configuración de plexos existenciales en la interlocución asociada a conexiones afectivas irrepetibles del encuentro. La emergencia de psicopoética depende, por un lado, de la materia verbal vigente en los lenguajes concretos involucrados en el diálogo, con sus relaciones y connotaciones específicas, pero, por otro, depende también del acontecimiento vital que pueda tener lugar en dicho encuentro: el acontecimiento de la recomposición creativa de los propios estados de cosas (o estados de realidad) que actúan en ese instante. Psicopoética implica una combinación imaginativo-verbal de expresiones confrontadas o intercambiadas en virtud de lo cual se impugna la permanencia del decir instituido y se abren situaciones que subvierten, de algún modo, los significados ordinarios o normales de dichas expresiones (contrariamente, un diálogo que se aferre a su carga semántica, que tienda a cerrarse en una conformación de significados, no favorecerá el surgimiento de la psicopoética). Y, por lo mismo, en psicopoética cualquier componente significativo es necesariamente provisional o transitorio. Su condición ilativa es inestable. Rebasa –como ya lo he sugerido– el ámbito de la significación para ir hacia el sentido, siempre renovado.
Psicopoética no brota como derivación natural del encuentro dialógico; antes bien, implica una ruptura con el diálogo semántico ideal, implica un acontecer que rebasa los alcances meramente funcionales de la interlocución. El evento psicopoético tiende a fugarse de la prescripción lingüística; no se reduce a un juego del lenguaje, sino que más bien –como afirma Josu Landa respecto del acontecer poético– involucra un “peculiar devenir de cierta clase de juego en los lenguajes”.120 En efecto, psicopoética constituye una forma de interlocución que, a partir y a pesar de sus funciones significativas (carga semántica), subvierte tales funciones cuando encuentra las condiciones favorables para ello. Se trata de una interlocución que inaugura realidades diferentes al orden de la significación: que se separa por momentos de la prescripción lógico-discursiva del hablar, renunciando así al cumplimiento de certezas y de transmisión ideal de contenidos ilativos en cuanto mensajes. Dicho de otra manera, psicopoética no apela de lleno a la verdad de lo dicho. Esto es justamente el enfoque contrario a la perspectiva del diálogo interventivo, que convierte la interlocución en un medio (de orden técnico-científico-profesional) para la instalación de verdades teóricas y la promoción de prácticas más o menos sofisticadas de normalización, asistencia y/o desarrollo en los participantes.
.....