De Auschwitz a Argentina

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Sabine Schlickers. De Auschwitz a Argentina
DE AUSCHWITZ A ARGENTINA
Índice
Agradecimientos
1. Introducción
1. Las “líneas de ratas”, Odessa y datos historiográficos contradictorios
2. La representación artística del Holocausto. 2.1. Estado de la investigación y corpus
2.2. Representación ficcional y representación factual
2.3. Representación convencional y representación provocadora del Holocausto
2. La representación de nazis reales. 1. La representación factual convencional de nazis reales
1.1. Ronald Richter en Projekt Huemul. El Cuarto Reich en Argentina (2009) de Rodrigo H. Vila
1.2. Adolf Eichmann en Operation Finale (2018) de Chris Weitz y en El vecino alemán (2018) de Rosario Cervio y Martín Liji. 1.2.1. Operation Finale (2018) de Chris Weitz
1.2.2. El vecino alemán (2018) de Rosario Cervio y Martín Liji
1.3. Toon Maes en El pintor de la Suiza argentina (1991) de Esteban Buch
1.4. Erich Priebke en Pacto de silencio (2006) de Carlos Echeverría
1.5. Jacques de Mahieu en Memoria de la sangre (2017) de Marcelo Charras
2. La representación ficcional convencional de nazis reales
2.1. Ronald Richter en El hombre que engañó a Perón (2008) de Daniel Sorín
2.2. Josef Mengele en Wakolda, El médico alemán, Los niños del Brasil y Dora. 2.2.1. Wakolda (2011) de Lucía Puenzo
2.2.2. El médico alemán (Wakolda) (2013) de Lucía Puenzo
2.2.3. Los niños del Brasil (1978) de Franklin J. Schaffner
2.2.4. Dora (2013) de Ignacio Minaverry
2.3. Rudolf Hess y Adolf Hitler en Su lucha (Diario de Landsberg) (2015) de Patricio Lenard
2.4. Adolf Hitler, Fritz Mandl y el matrimonio Eichhorn en la novela gráfica Edén Hotel (2016) de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti
2.5. Johannes Bernhardt en El alemán de la Elena (2017) de Mariana Rodríguez
2.6. Miguel Serrano en Serrano (2017) de Gonzalo León
3. La representación de nazis ficticios en textos literarios ficcionales y en largometrajes. 1. Teorías de conspiración y esoterismo
1.1. Los demonios ocultos (1988) de Abel Posse
1.2. Pobre mariposa (1986) de Raúl de la Torre
1.3. Oro nazi en Argentina (2004) de Rolo Pereyra
1.4. El vampiro argentino (2011) de Juan Terranova
1.5. El IV Reich (2011) de José María Arriola
1.6. El séptimo bastón de Dios (2012) de Jorge Nisco y Ramiro San Honorio, o The Da Vinci Code a lo argentino
1.7. El verbo Kaifman (2014) de Francisco Ortega, o The Da Vinci Code a lo chileno
1.8. República nazi de Chile (2019) de Carlos Basso
2. Colaboración, traición y relaciones prohibidas
2.1. Portero de noche (1974) de Liliana Cavani
2.2. El beso de la mujer araña de Manuel Puig (1976) y la adaptación homónima de Héctor Babenco (1985)
2.3. Auschwitz. Out of the Ashes (2003) de Joseph Sargent
2.4. Los kapos judíos: Señor Kaplan (2014) de Álvaro Brechner y La madriguera (2016) de Milton Fornaro. 2.4.1. Señor Kaplan (2014) de Álvaro Brechner
2.4.2. La madriguera (2016) de Milton Fornaro
2.5. El nazi que vino del mar (2004) de Juan Héctor Albornoz
2.6. La sombra de Heidegger (2005) de José Pablo Feinmann
2.7. El comienzo de la primavera (2008) de Patricio Pron
2.8. Lejos de dónde (2009) de Edgardo Cozarinsky
2.9. El amor en los tiempos del Holocausto. 2.9.1. Secreto bien guardado (2009) de Viviana Rivero y la adaptación fílmica en la miniserie homónima (2019) de Alberto Lecchi
2.9.2. Pasiones en guerra (2014) de Cynthia Wila
3. Demonización de nazis ficticios
3.1. Pascualino siete bellezas (1975) de Lina Wertmüller
3.2. Las islas (1988) de Carlos Gamerro
3.3. “Ramírez Hoffman, el infame” (1996) y Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño
3.4. La matriz del infierno (1997) de Marcos Aguinis
3.5. Lejos de Berlín (2009) de Juan Terranova
4. La representación literaria y fílmica de los hijos de nazis ficticios. 4.1. “Macabeo” (1961) de Abelardo Castillo
4.2. Rainer y Minou. Una realidad literaria (2001) de Osvaldo Bayer
4.3. El amigo alemán (2012) de Jeanine Meerapfel
4.4. “Eucaliptus muertos y quemados por el rayo” (2000) de Patricia Suárez
5. Representaciones provocadoras del nazismo en clave cómica y grotesca
5.1. Un precursor: Matando enanos a garrotazos (1982) de Alberto Laiseca
5.2. Adiós mein Führer (1999) de Daniel Guebel
5.3. Auschwitz (2004) de Gustavo Nielsen
5.4. Judíos (2015) de Sergio Langer
5.5. Jitler (2017) de Gabriel Báñez
5.6. Eva Braun de Arroyito (2019) de Alejandro Agresti
4. Representaciones convencionales de los sobrevivientes y testigos
1. Novelas autobiográficas y memorias familiares. 1.1. Hija del silencio (1999) de Manuela Fingueret
1.2. Las cartas que no llegaron (2000) de Mauricio Rosencof
1.3. Camino a Auschwitz (2014), Partisano, héroe de Varsovia (2014) y El secuestro de Eichmann (2013) de Julián Gorodischer (guion) y Marcos Vergara
1.3.1. Camino a Auschwitz (2014)
1.3.2. Partisano, héroe de Varsovia (2014)
1.3.3. El secuestro de Eichmann (2013)
1.4. Mi papá alemán. Una vida argentina (2018) de Mónica Müller
1.5. “Hotel de emigrantes” (2019) de Edgardo Cozarinksy
2. Novelas de testimonio
2.1. La abuela (2006) de Ariel Magnus
2.2. El último chiste del gran Jacobi (2008) de Eduardo Goldman
2.3. El ghetto de las ocho puertas (2009), La niña y su doble. Basada en la vida de Nusia Stier de Gotlib (2014) y Hanka 753 (2017) de Alejandro Parisi. 2.3.1. El ghetto de las ocho puertas (2009)
2.3.2. La niña y su doble. Basada en la vida de Nusia Stier de Gotlib (2014)
2.3.3. Hanka 753 (2017)
2.4. La vida que cuenta (2017) de Daniel Waisbrot
2.5. Coda: Secure Paradise (2008) de Judi Werthein
5. Conclusiones
Bibliografía. 1.1. Textos literarios factuales
1.2. Textos literarios ficcionales
1.3. Textos animados: historietas y novelas gráficas
2. Textos fílmicos. 2.1. (Seudo-)documentales
2.2. Largometrajes y series
3. Estudios
4. Documentales sobre y testimonios de sobrevivientes
5. Literatura testimonial
Отрывок из книги
Sabine Schlickers tiene una cátedra de literaturas iberrománicas en la Universidad de Bremen (Alemania). Es autora de El lado oscuro de la modernización: estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana (2003), “Que yo también soy pueta”: la literatura gauchesca rioplatense y brasileña (2007), La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine (2015) y La narración perturbadora: un nuevo concepto narratológico transmedial (2017), y coautora de varios libros, entre ellos, La novela picaresca: concepto genérico y evolución del género (2008), La obsesión del yo: la auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (2010), Estéticas de autenticidad: literatura, arte, cine y creación intermedial en Hispanoamérica (2015).
Representaciones del nazismo en literatura y cine 2000-2020
.....
11. Cfr. los artículos reunidos en Finchelstein (1999a).
12. Ernst Nolte (1986) produjo con este mismo argumento en 1986 en Alemania el “debate de los historiadores”. Muchos lo tacharon de posiciones revisionistas por cuestionar con ello la singularidad del Holocausto. No obstante, son hechos que hay que reconocer. Mientras que estas otras víctimas del Holocausto se reconocieron en Argentina por lo menos ya en los años 80 (ver el análisis de Pobre mariposa en el cap. 3, 1.2), el Parlamento alemán admitió tan solo en 2020 el sufrimiento de los “asociales” (mendigos, personas sin techo, “gitanos”, rufianes, etc.) y “criminales profesionales” durante el nazismo (ver Norbert Frei, “Schwarze Winkel”, SZ, 28 de febrero de 2020, p. 5).
.....