Estudios de responsabilidad civil - Tomo I

Estudios de responsabilidad civil - Tomo I
Автор книги: id книги: 2432678     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 873,24 руб.     (9,8$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587206340 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

¿Para qué un nuevo manual sobre esta materia, si decimos que la bibliografía ya es incontable? Porque la tarea de la Universidad –con mayúscula– es esa, y tanto el editor académico como los autores de este libro así lo han entendido: alimentar el debate con nuevas ideas y reformular las antiguas a la luz del conocimiento adquirido, permitiendo de esa forma el avance de la ciencia, en este caso de la ciencia del derecho. Las fuentes de los años ochenta se han renovado casi por completo, y del protagonismo que tenía la doctrina francesa a finales del siglo pasado hemos pasado a una importante presencia de la jurisprudencia nacional. Esta tendencia, que llamaría de diálogo –con la doctrina foránea, con la jurisprudencia, con disciplinas afines–, puede advertirse a lo largo de todo el presente volumen, quizás con base en la idea de que la llamada responsabilidad civil no es, en rigor, una especialidad, sino un saber transversal de casi todo el ámbito de lo jurídico.

Оглавление

Saúl Uribe García. Estudios de responsabilidad civil - Tomo I

Contenido

Presentación

Prólogo

Estudio 1 Los hechos y la responsabilidad civil extracontractual

Introducción

1. Particularidades de los hechos generadores de la responsabilidad civil extracontractual

1.1 Aplicable a personas naturales y jurídicas

1.2 De un evento dañoso pueden originarse varias fuentes o tipos de responsabilidad civil extracontractual

1.3 Los hechos son el sustento de la causa de la pretensión

1.4 Varias fuentes o tipos de responsabilidad civil extracontractual y problemas procesales

1.5 Responsable

1.6 Prescripción

1.7 Criterio de imputación

1.8 Carga de la prueba

1.9 Determinación de la existencia del nexo causal

1.10 Fundamento para la imputación del daño

1.11 Responsabilidad objetiva o subjetiva

1.12 Conclusión

2. Responsabilidad por hecho propio

3. Responsabilidad por hecho ajeno

3.1 Fundamento de la responsabilidad por hecho ajeno y aclaraciones previas

3.2 Reglas generales de la responsabilidad por hecho ajeno

3.2.1 Existen un directamente responsable y un civilmente responsable

3.2.2 Regla general, aplica la responsabilidad por hecho ajeno a personas naturales

3.2.3 Atipicidad y tipicidad en la responsabilidad por hecho ajeno

3.2.4 Requisitos de la responsabilidad por hecho ajeno

3.2.5 Responsabilidad del directamente responsable

3.2.6 Presunción de culpa en contra del civilmente responsable

3.2.7 Solidaridad entre el directamente responsable y el civilmente responsable

3.2.8 Acción de repetición del civilmente responsable en contra del directamente responsable

3.2.9 Edad del civilmente responsable

3.2.10 La prescripción

3.2.11 Exoneración de responsabilidad

3.3 Nociones de cuidado, dependencia y origen

3.4 Casos típicos de responsabilidad por hecho ajeno

3.4.1 Responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores que habiten en la misma casa

3.4.2 Responsabilidad del curador por el daño causado por su pupilo que vive en situación de dependencia y bajo su cuidado

3.4.3 Responsabilidad de los directores de colegios y escuelas por el daño causado por los estudiantes mientras están bajo su cuidado

3.4.4 Responsabilidad de los artesanos por el daño causado por los aprendices

3.4.5 Responsabilidad del empresario por el daño causado por sus dependientes

3.5 Otros casos típicos de responsabilidad por hecho ajeno

3.5.1 Responsabilidad de los padres por mala educación

3.5.2 Responsabilidad de los empleadores por los daños causados por sus trabajadores

3.5.3 Responsabilidad por los daños causados por personas menores de doce años

4. Responsabilidad por el daño causado por animales

4.1 Responsabilidad por daños causados por animal no fiero

4.2 Responsabilidad por daños causados por animal fiero

4.3 Responsabilidad por daños causados por ejemplares caninos potencialmente peligrosos

5. Responsabilidad civil por el daño causado por las cosas

5.1 Responsabilidad por ruina de edificio

5.1.1 Ruina de edificio por vicios de construcción

5.1.1.1 La ruina de edificio puede ser por vicio de construcción, por vicio de suelo o vicio de los materiales

5.1.1.2 La ruina debe presentarse después de terminado y entregado el edificio por el constructor

5.1.1.3 El responsable es el empresario constructor

5.1.1.4 La responsabilidad del empresario constructor se extiende durante el tiempo de la garantía decenal

5.1.1.5 La responsabilidad del empresario constructor se extiende a los daños causados por la ruina y a la amenaza de ruina

5.1.1.6 Criterio de imputación

5.1.1.7 Exoneración de responsabilidad

5.1.1.8 Función de la normatividad relacionada con el tema de la construcción

5.1.2 Ruina de edificio por omitir reparaciones necesarias

5.1.2.1 ¿Quiénes son responsables?

5.1.2.2 Origen de la ruina del edificio

5.1.2.3 Momento a partir del cual el propietario puede ser responsable

5.1.2.4 Criterio de imputación

5.1.2.5 Exoneración de responsabilidad

5.1.3 Ruina de edificio que causa daño al vecino

5.1.3.1 Diferencia con respecto al artículo 2350 del Código Civil

5.1.3.2 Aplica cuando el daño es causado al vecino

5.1.3.3 Conocimiento de la amenaza de ruina

5.1.3.4 Culpa de la víctima al omitir presentar querella

5.1.3.5 Derecho a la indemnización, así no haya presentado querella

5.1.3.6 Posición de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la presentación de la querella

5.1.3.7 Posición de la doctrina con respecto a la aplicación correcta de los artículos 988, 990 y 991 del Código Civil

5.2 Responsabilidad por daños causados con cosas que caen de la parte superior de un edificio

5.2.1 La cosa que cae o se arroja no debe formar parte de la estructura del edificio

5.2.2 Se debe desconocer de qué parte del edificio cayó la cosa

5.2.3 La cosa debe caer o arrojarse

5.2.4 Las personas responsables son las que habiten el edificio

5.2.4.1 Solo la calidad de habitante confiere legitimación en la causa por pasiva

5.2.4.2 Cómo debe entenderse la misma parte del edificio

5.2.4.3 Identificación de quienes habitan la misma parte del edificio

5.2.4.4 Concepto de edificio para esta clase de responsabilidad

5.2.4.5 No aplica la solidaridad

5.2.4.6 Daño causado a un copropietario u otro habitante del edificio

5.2.4.7 Responsabilidad objetiva

5.2.4.8 No aplica actividad peligrosa

5.2.4.9 Puntos controversiales

6. Responsabilidad por el daño causado en ejercicio de actividades peligrosas

6.1 Origen de la actividad peligrosa en Colombia

6.2 ¿Qué es una actividad peligrosa?

6.3 ¿Cuáles actividades son peligrosas?

6.4 ¿Quién es responsable en la actividad peligrosa?

6.4.1 Guarda jurídico

6.4.2 Guarda presunta186

6.4.3 Guarda material188

6.4.4 Guarda intelectual190

6.4.5 Guarda compartida192

6.4.6 Guarda conjunta193

6.4.7. Guarda en la estructura y guarda en el comportamiento

6.4.8 ¿En qué momentos se adquiere y se pierde la calidad de guardián?

6.4.9 Guardián no es el que obtiene provecho económico de la actividad

6.4.10 Caso especial en el transporte público

6.4.11 Puede concurrir la calidad de guardián con otro tipo de responsabilidad

6.4.12 En una persona pueden confluir dos o más calidades de guardianes

6.4.13 Prueba de la calidad de guardián

6.5 ¿Cuál es el criterio de imputación en la actividad peligrosa?

6.6 Cómo se exonera de responsabilidad en la actividad peligrosa

6.7 Convergencia o concurrencia de actividades peligrosas

6.7.1 Neutralización o aniquilación de las presunciones

6.7.2 Presunciones recíprocas

6.7.3 Mayor o menor peligrosidad de las actividades peligrosas

6.7.4 Asunción plena de responsabilidad a quien se le pruebe una culpa adicional

6.7.5 Hecho parcial de la víctima que lleva a la reducción del monto de los perjuicios

6.7.6 Culpas recíprocas que llevan a la absolución

6.7.7 Hecho exclusivo de la víctima que lleva a la absolución total

6.7.8 Grado de intervención causal que lleva a condena total, exoneración total o resarcimiento proporcional

Bibliografía

Sentencias de la Corte Constitucional

Sentencias de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

Estudio 2 La culpa organizacional como factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual a las personas jurídicas de derecho privado en Colombia

Introducción

1. Contexto histórico de la responsabilidad civil extracontractual de las personas jurídicas de derecho privado en Colombia

1.1 Responsabilidad por el hecho ajeno

1.2 Teoría organicista

1.3 Responsabilidad por el hecho propio

2. Pronunciamientos recientes en la jurisprudencia colombiana

2.1 Sentencia del 30 de septiembre de 2016

2.2 Sentencia del 28 de junio de 2017

3. Culpa organizacional. 3.1 Concepto

3.2 Justificación

3.3 Análisis

3.3.1 En relación con el concepto de culpa difusa

3.3.2 ¿Las personas jurídicas pueden cometer culpa?

3.3.3 ¿Cuál sería el modelo de referencia aplicable para el análisis de conducta de las personas jurídicas?

3.3.4 ¿Cómo operaría la carga de la prueba en la culpa organizacional?

3.3.5 ¿Cómo podría exonerarse la persona jurídica?

3.3.6 ¿Cómo operaría la solidaridad?

3.3.7 ¿Cómo debe el juez valorar el material probatorio para aducir una culpa organizacional?

3.3.8 ¿Cómo operaría la prescripción de la acción indemnizatoria en la responsabilidad por culpa organizacional?

3.3.9 ¿Es posible aplicar el concepto de culpa organizacional a los entes sin personalidad jurídica?

Conclusiones

Bibliografía

Sentencias del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera

Sentencias de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

Estudio 3 Responsabilidad contractual derivada de la celebración, la ejecución y la liquidación de contratos estatales

Introducción

1. Demarcación del concepto de responsabilidad contractual frente a otras formas de responsabilidad en la contratación estatal

2. Concepto de responsabilidad contractual en la contratación estatal

3. Fundamento constitucional de la responsabilidad contractual en el derecho público

4. Régimen legal de la responsabilidad contractual por la celebración, la ejecución y la liquidación de contratos estatales. 4.1 La responsabilidad contractual de las entidades regidas por el EGCAP

4.2 La responsabilidad contractual en el régimen jurídico de las entidades exceptuadas del EGCAP

5. Elementos esenciales de la responsabilidad contractual en el ámbito de la contratación estatal

5.1 Daño antijurídico

5.2 Título de imputación

5.2.1 Incumplimiento contractual. 5.2.1.1 Noción y consecuencias

5.2.1.2 Procedencia de la excepción de contrato no cumplido en la contratación estatal

5.2.2 Actuaciones lícitas que rompen la igualdad en las cargas públicas y generan responsabilidad contractual

5.2.3 Otros factores que afectan el equilibrio económico del contrato, distintos al incumplimiento y a la potestas variandi

6. Eximentes de responsabilidad contractual en la contratación estatal

7. El enriquecimiento injustificado a expensas de otro: un supuesto que no ingresa dentro de la responsabilidad contractual

8. Declaración y efectividad de la responsabilidad contractual en el derecho administrativo

8.1 Potestad administrativa para declarar la responsabilidad contractual y las medidas subsecuentes

8.2 Liquidación del contrato: mecanismo adicional para declarar la responsabilidad contractual

8.3 La conciliación extrajudicial

8.4 Medio de control de controversias contractuales: discusión judicial de la responsabilidad contractual

9. La indemnización de perjuicios derivada de la responsabilidad contractual en el régimen de contratación estatal

Conclusiones

Bibliografía

Normas

Sentencias del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera

Sentencias de la Corte Constitucional

Estudio 4 La extinción de dominio en Colombia: naturaleza y aspectos polémicos

Introducción

1. ¿Es la extinción de dominio un fenómeno de derecho privado?

2. Características de la extinción de dominio en Colombia

2.1 Definición de la extinción de dominio

2.2 La acción de extinción de dominio

2.3 Sujetos pasivos de la acción de extinción de dominio. Afectados directos y terceros

2.4 La buena fe exenta de culpa. Límite de la acción de extinción de dominio

2.5 Intemporalidad de la acción de extinción de dominio. Imprescriptibilidad y retrospectividad

3. La naturaleza de la acción de extinción de dominio, ¿acción personal indemnizatoria?

4. Implicaciones de la extinción de dominio en instituciones clásicas del derecho privado

4.1 Principio de buena fe

4.2 La prescripción adquisitiva de dominio

4.3 Los derechos adquiridos

4.4 La nulidad del negocio jurídico

Conclusiones

Bibliografía

Sentencias de la Corte Constitucional

Sentencias de la Corte Suprema de Justicia

Sentencias de Tribunal

Estudio 5 Del daño y su reparación

Introducción

1. Generalidades. 1.1 Definición

1.2 Quién sufre el daño. Acciones

1.3. Consecuencia del daño. Medida de la reparación

1.4 Formas de reparación:23supresión, in natura, equivalente, simbólica

2. Características del daño

2.1 Directo (inmediato)

2.2 Personal

2.3 Lícito

2.4 Cierto

3. Tipología del perjuicio

3.1 Terminología general

3.1.1 Daño material

3.1.1.1 Perjuicios patrimoniales

3.1.1.2 Perjuicios extrapatrimoniales

3.1.2 Daño corporal

3.1.2.1 Perjuicios patrimoniales

3.1.2.2 Perjuicios extrapatrimoniales

3.1.3 Daño inmaterial

3.1.3.1 Perjuicios patrimoniales

3.1.3.2 Perjuicios extrapatrimoniales

3.2 Responsabilidad civil contractual

3.2.1 Compensatorio, moratorio y otros

3.2.2 Positivo y negativo

3.2.3 Previsible e imprevisible

3.3 Derecho anglosajón

3.3.1 Perjuicios compensatorios (compensatory damages)

3.3.2 Daños punitivos o sanción (punitive damages)

3.3.3 Daños restitutorios (restitutionary damages)

4. Deber de evitar y minimizar el daño

Bibliografía

Normas

Sentencias del Consejo de Estado, Sección Tercera

Sentencias de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

Estudio 6 Los seguros de responsabilidad civil en el derecho colombiano

Introducción

2. Cobertura. 2.1 Riesgo cubierto por el seguro de responsabilidad

2.2 Otros seguros que se asemejan o sobreponen

2.2.1 Seguros reales en los que el asegurado es responsable por la conservación de la cosa

2.2.2 Seguro real de transporte de mercancías

2.2.3 Seguro de accidentes personales

2.2.4 Seguro de cumplimiento y de crédito

2.3 Perjuicios cubiertos. 2.3.1 Perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales

2.3.2 Daño emergente y lucro cesante

2.3.3 Acuerdo de voluntades

2.4 El dolo, la culpa grave y eventos no asegurables. 2.4.1 Asegurabilidad de la culpa grave

2.4.2 El dolo y otros eventos no asegurables

2.4.3 El dolo de los dependientes del asegurado

2.4.4 El dolo y la responsabilidad de las personas jurídicas

2.5 Causal especial de nulidad y terminación del seguro de responsabilidad profesional

2.6 Arbitrio del asegurador

3. Partes del contrato de seguro de responsabilidad y la acción directa de la víctima contra el asegurador. 3.1 El asegurador, el tomador y el asegurado

3.2 El beneficiario. 3.2.1 La víctima

3.2.2 La acción directa y la calidad de beneficiario

3.2.3 Prestaciones que permanecen en cabeza del asegurado

3.2.4 Cobertura de costos del proceso

4. Suma asegurada e indemnización. 4.1 Principio indemnizatorio y fijación de la suma asegurada

4.2 Actualización de la suma asegurada e intereses moratorios

4.3 Múltiples víctimas

5. Modalidades de cobertura. 5.1 Ocurrencia

5.2 Claims made

5.3 Sunset

5.4 Modalidades en los seguros a favor de entidades estatales

6. Siniestro. 6.1 Regla general

6.2 Bajo la modalidad claims made

6.3 Bajo la condición limitativa de cobertura sunset

6.4 Demostración del siniestro

6.5 Cláusulas que prohíben al asegurado reconocer su responsabilidad o transar con la víctima

7. Prescripción. 7.1 Víctima

7.2 Asegurado

7.3 Los dos términos de prescripción y la acción directa del beneficiario

7.4 Prescripción bajo la modalidad de cobertura claims made

7.5 Prescripción bajo la condición limitativa de cobertura sunset

7.6 Prescripción en el seguro de responsabilidad que cubre responsabilidades de término corto

Conclusiones

Bibliografía

Sentencias de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

Sentencias del Consejo de Estado

Sentencias de la Corte Constitucional

Laudos arbitrales

Conceptos de la Superintendencia Financiera de Colombia

Notas al pie. Prólogo

Estudio 1. Los hechos y la responsabilidad civil extracontractual

Estudio 2. La culpa organizacional como factor de atribución de responsabilidad civil extracontractual a las personas jurídicas de derecho privado en Colombia

Estudio 3. Responsabilidad contractual derivada de la celebración, la ejecución y la liquidación de contratos estatales

Estudio 4. La extinción de dominio en Colombia: naturaleza y aspectos polémicos

Estudio 5. Del daño y su reparación

Estudio 6. Los seguros de responsabilidad civil en el derecho colombiano

Отрывок из книги

A mi hija Isabela y a mi esposa Johanna

Prólogo

.....

Conclusiones

Bibliografía

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Estudios de responsabilidad civil - Tomo I
Подняться наверх