¿La imagen educa?
Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Sarah Corona Berkin. ¿La imagen educa?
Índice
introducción “A mí me gustan los libros que no tienen letras”. Las imágenes como estrategia educativa de la Secretaría de Educación Pública. Sarah Corona Berkin
Capítulo 1. La inocua belleza. Tensiones entre museo, escuela y nación. Mario Rufer
Introducción
Los interrogantes
El desfile y la mímesis
La beldad y la historia
Conclusiones
Notas
Capítulo 2. El deterioro de la imagen docente y la inactividad de la Secretaría de Educación Pública para dignificarla. María Alicia Peredo Merlo Citlalli González Ponce. El contexto
La reforma educativa de Peña Nieto
La Secretaría de Educación Pública y el profesor de educación básica
La fotografía de prensa
La imagen del docente en las fotografías de prensa. Los docentes
Los normalistas
El sindicato (la Coordinadora)
La reforma educativa y las autoridades
Acciones retratadas, verosimilitud y conflicto como articuladores del discurso social expuesto en los periódicos
Reflexiones finales
Notas
Capítulo 3. Ver para aprender. Usos didácticos de la imagen en los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública. Myriam Rebeca Pérez Daniel. Sobre la necesidad de estudiar los libros de texto
Concepto de libro de texto
Texto e imagen en los libros de texto
La didáctica como eje de articulación entre texto e imagen en los libros de texto
La didáctica de las imágenes de los libros de texto gratuitos de la sep
A modo de conclusión
Capítulo 4. El Himno Nacional Mexicano en imágenes para niños publicadas por la Secretaría de Educación Pública. Sarah Corona Berkin
Historia del Himno Nacional Mexicano
Selección de las imágenes
Los libros de texto y las reformas
Rituales de presentación
La estrategia visual en la enseñanza del hnm
1. Cantar o escuchar
2. Saber leer, cantar, interpretar música: partitura o texto escrito
3. Características de los mexicanos: oficio, género, raza, edad
4. Estilo gráfico de ser mexicano
5. Conocer a los autores
Nota de cierre
Notas
Capítulo 5. La interculturalidad en el recurso visual del material didácticode Telesecundaria. Rozenn Le Mûr. Introducción
Metodología
Descripción general del corpus
La temática de la interculturalidad
La inconsistencia en el manejo de la interculturalidad
El predominio del libro como recurso didáctico
La desvinculación de las imágenes y del texto
El mal uso de las tecnologías de la información y comunicación
Conclusiones
Notas
Capítulo 6. La construcción visual de la familia mexicana en los libros de texto gratuitos en diferentes momentos históricos. Mayra Margarito Gaspar
La familia en los ltg
El padre
La madre
Los hijos
Los abuelos
Un análisis comparativo: semejanzas y diferencias
Consideraciones finales
Notas
Capítulo 7. El libro y la pantalla: Enciclomedia, un recurso visual para la educación básica. Diana Sagástegui Rodríguez
Una apuesta por la información
Un recurso emblemático
Una propuesta visual
Ver para aprender
La visualidad como lenguaje
Notas
Capítulo 8. El uso de las imágenes en los muros de los salones de clase de educación indígena. Bruno Baronnet
Acercamientos teórico-empíricos en investigación socioantropológica de la imagen en la escuela indígena
Etnografiar y comprender el (des)uso del recurso iconográfico más allá de las paredes
Resultados y pistas de investigación sobre el uso de la imagen en educación comunitaria
A manera de cierre
Notas
Capítulo 9. La historieta como producto de divulgación científica en la enciclopedia Proteo. Julio Cuevas Romo
Publicaciones de la sep en los ochenta. La historieta como alternativa, pero sin nombrarla como tal
El cómic o historieta en los ochenta. Tres tendencias en México
Enciclopedia científica Proteo. El cómic al servicio de la divulgación científica
Influencias en la imagen de la historieta Proteo
Usos, recursos y potencial pedagógico de la imagen en Proteo
Límites y potencial educativo
Notas
Capítulo 10. Otra modernidad. Los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Wilfried Raussert. Las imágenes y el arte público
Los murales de Rivera en la sep
Vanguardia, simultaneidad y una nueva “mexicanidad” espacio-temporal
Comunidades imaginadas, utopías y la visión de Rivera sobre la nación
Rivera, la vanguardia y el collage espacio-temporal en El trapiche y Tejedores
Rivera, las imágenes y el arte público contemporáneo en México
Capítulo 11. El poder didáctico de las imágenes en el México posrevolucionario. La educación y los maestros en la película Río Escondido. Yolanda Minerva Campos García. Introducción
El concepto de educación que emerge con la Revolución
El muralismo y Diego Rivera
Diego Rivera y la educación
Emilio Indio Fernández y la Época de Oro del cine mexicano
La poética de Emilio Indio Fernández
Río Escondido, el homenaje a la maestra rural
Las maestras rurales de Diego Rivera
Sobre la recepción de la película
Palabras finales
Filmografía citada
Notas
Bibliografía
Fuentes electrónicas
Autores
Отрывок из книги
Introducción. “A mí me gustan los libros que no tienen letras”. Las imágenes como estrategia educativa de la Secretaría de Educación Pública
Sarah Corona Berkin
.....
q Para Bhabha, la dimensión pedagógica de la nación está centrada en una temporalidad de acumulación continuada y sedimentada de un tipo de identificación, narrada en artefactos diversos. Al contrario, la dimensión performativa juega con el tiempo irruptor e iterativo de “lo que emerge” como pueblo, lo que acontece como nación en el momento mismo de la identificación nombrada y asequible. Estas dos dimensiones son contradictorias y a la vez indisolubles para la presentación de la nación “a sí misma”. Es una de las aporías que la constituyen. “En la producción de la nación como narración hay una escisión entre la temporalidad continuista, acumulativa, de lo pedagógico, y la estrategia repetitiva, recursiva, de lo performativo […]. Las fronteras de la nación se enfrentan constantemente con una doble temporalidad: el proceso de identidad constituido por la sedimentación histórica (lo pedagógico), y la pérdida de identidad en el proceso significante de la identificación cultural (lo performativo)” (Bhabha, 2002: 189).
w Este no es el espacio para discutir un asunto de esta magnitud. Pero hay algo políticamente denso en la amalgama que ata tácitamente comunidad, patrimonio y memoria con los pueblos indígenas. Serían ellos los legítimos representantes de la comunidad, pero lo que se forcluye en esta noción es su carácter performativo: paradójicamente en México la comunidad intenta aparecer como concedida por el Estado, tutelada y parcializada por él, en un intento de fagocitarle todo lo que tenga de emergencia y desacuerdo (Delgado, 2005; García Masip, 2011). Obviamente este intento de fijación y domesticación es constantemente resistido por los pueblos. Sin embargo, la advertencia se mantiene latente: en esa definición desde el poder, la comunidad queda ligada menos a lo común como noción política, que a la tradición como moneda intercambiable con cultura. En esta catacresis, se producen dos movimientos que reditúan en la fuerza soberana del Estado-nación: la comunidad es a la vez cultura exhibida (cargoística, estática, mónada) y tradición expuesta (fuera del tiempo, perteneciente al paisaje de una temporalidad siempre pasada). Este es uno de los potenciales ideológicos más persistentes y nocivos del multiculturalismo liberal.
.....