Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos

Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos
Автор книги: id книги: 2432755     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 422,57 руб.     (4,97$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789587942439 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

El Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017) de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia pone al alcance de todos los interesados, directos e indirectos, productos académicos inter, multi y transdisciplinarios del más alto nivel, derivados de un año de trabajo de reflexión científica libre y abierta en las aulas de la universidad con el objetivo de difundirlos en la sociedad en general y que eventualmente sean empleados también por diferentes estamentos en la solución de los diversos problemas que aquejan a nuestra sociedad. En particular, esta obra pretende contribuir a la generación de nuevos y mejores conocimientos transferibles a las complejidades de la construcción de una paz estable.

Оглавление

Óscar Mejía Quintana. Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos

Presentación

Posontológico, posfundacional, posjurídico. Más allá (de la filosofía y teoría) del derecho en la sociedad glocal* Óscar Mejía Quintana** Introducción

El ámbito de lo posontológico. El giro ontológico social. Marx: reapropiación de la autoactividad

Lukács: reconstrucción marxista de la ontología

Heidegger: la existencia auténtica

Agnes Heller: ontología de la vida cotidiana

Racionalidades prácticas y pluriversos. MacIntyre: ontologías y racionalidades prácticas

Janke: posontología

El ámbito de lo posfundacional. Ontologías políticas: más allá de la política. La pregunta por la ontología política

Castro-Gómez: ontología del poder

Pospolítica y subpolítica. Crítica de la pospolítica: ĐiĐek

Beck: la subpolítica

Crítica de la alienación y democracia radical. Crítica de la enajenación

Habermas, cosificación y democracia radical. RACIONALIZACIÓN Y COSIFICACIÓN

DEMOCRACIA RADICAL QUA PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL

Reificación y democracia en la tercera Escuela de Fráncfort. LO POLÍTICO COMO ETICIDAD DEMOCRÁTICA: WELLMER

DUBIEL: LO POLÍTICO COMO ALTERNANCIA DEMOCRÁTICA

HONNETH: LO POLÍTICO COMO RECONOCIMIENTO

El pensamiento francés y la democracia posfundacional

Pensamiento político posfundacional

Ricoeur: la paradoja política

De Schmitt a Arendt

ARENDT: LO POLÍTICO COMO ASOCIACIÓN

Democracia posfundacional

El ámbito de lo posjurídico. Más allá del autoritarismo jurídico: libertad y justicia posjurídicas

Habermas: sistema y mundo de la vida. Mundo de la vida y desacoplamiento sistémico

Colonización del mundo de la vida

Racionalización del lenguaje y ética discursiva

Beck: la individualización. Las libertades precarias

Vivir la propia vida

La dimensión de lo posjurídico: Honneth. El derecho de libertad

La condición posjurídica

Hartmut Rosa: alienación y aceleración

Conclusión

Formación ciudadana en el sistema educativo colombiano, en el marco de las ciencias de la complejidad, a partir de los fines del Estado social de derecho* Omar Huertas Díaz** Introducción

Herramientas educativas para la incidencia. en la educación ciudadana. Educación para la ciudadanía

Estado social de derecho y educación ciudadana

Sustento constitucional de la educación en el marco del Estado social de derecho

Elementos constitutivos y característicos del Estado social de derecho

Interpretación constitucional del derecho a la educación

Desafíos educativos en Colombia desde un enfoque complejo. Pensamiento complejo

Aplicación de las ciencias de la. complejidad al sistema educativo

Conclusión. Elementos pedagógicos complejos aplicados al sistema educativo colombiano para el desarrollo de ciudadanía, en el marco del Estado social de derecho

Sistema educativo colombiano en el marco de las ciencias de la complejidad, a partir de los fines del Estado social de derecho

Referencias

Los métodos de la ciencia de la historia del derecho * Bernd Marquardt**

La concepción empírica de constitución: la teoría de los factores reales de poder de Lassalle* Andrés Abel Rodríguez Villabona**

Debido proceso con enfoque de género* María Luisa Rodríguez Peñaranda**

Debido proceso en la justicia étnica andina* Camilo Alberto Borrero García**

Los derechos humanos y el paradigma de la seguridad: escenarios en disputa* Jorge Enrique Carvajal Martínez**

Aristóteles y la amistad. Una virtud para el relacionamiento ético-político* Luis Fernando Garcés Giraldo**

El diálogo y el perdón como estrategias de formación interdisciplinar para promover la cultura de acuerdos* Adriana Patricia Arboleda López**

Justicia constitucional multinivel: la articulación de los controles de constitucionalidad y convencionalidad en el modelo colombiano* Édgar Andrés Quiroga Natale**

La situación actual de la justicia transicional en Colombia. ¿Es coherente el desarrollo del programa integral de justicia transicional?* Augusto Castañeda Díaz**

Desafíos de la extradición pasiva de nacionales en el posacuerdo desde el derecho internacional penal* Jean Carlo Mejía Azuero**

Sociedad, medios y sistema: realidad y percepción de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes en Colombia* César Ramírez Corzo**

Delito político en tiempos de paz: su noción en el acuerdo final de paz* María Martina Sánchez Triana**

Práctica judicial compleja e interdisciplinar: estrategia de gestión de fallos en la administración de justicia. (Humanización de las decisiones judiciales; enfoque dialógico, sistémico, complejo e interdisciplinar)* Astelio de Jesús Silvera Sarmiento**

Отрывок из книги

La Universidad Nacional de Colombia, a través de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y entre los años 2017 y 2018, llevó a cabo el primer Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017), mismo que contó con la participación de Ph. D. titulados que vinieron de diferentes lugares de la geografía nacional y que, a través del continuo ejercicio académico, permitió explorar nuevos horizontes transtemáticos, transdisciplinarios y multidisciplinares de investigación desde diferentes líneas y grupos de investigación, que posibilitaron la generación de una comunidad académica y científica cualificada que hoy en día contribuye a la resolución de los problemas del país.

La Cohorte Sesquicentenario contó con la participación de los profesores Ph. D. Óscar Mejía Quintana, Ph. D. Omar Huertas Díaz, Ph. D. Andrés Abel Rodríguez Villabona, Ph. D. Camilo Alberto Borrero García, Ph. D. María Luisa Rodríguez Peñaranda, Ph. D. Bernd Marquardt y Ph. D. Jorge Enrique Carvajal Martínez, así como de los estudiantes Ph. D. Luis Fernando Garcés Giraldo, Ph. D. Adriana Patricia Arboleda López, Ph. D. Édgar Andrés Quiroga Natale, Ph. D. Augusto Castañeda Díaz, Ph. D. Jean Carlo Mejía Azuero, Ph. D. César Ramírez Corzo, Ph. D. María Martina Sánchez Triana y Ph. D. Astelio de Jesús Silvera Sarmiento, quienes, por medio del ejercicio y la reflexión académica, encontraron un confortable espacio de discusión intelectual, respetuoso de su autonomía y de su libertad de pensamiento y disertación, para, de esta manera, buscar respuestas a los diferentes problemas de investigación posdoctorales planteados.

.....

103.Hartmann, Tyrell citado en Ibid., p. 45.

104.Ibid., p. 58.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos
Подняться наверх