La Constitución que queremos

La Constitución que queremos
Авторы книги: id книги: 1963208     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 1505,19 руб.     (14,5$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Языкознание Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9789560012876 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

En un lenguaje sencillo, este libro plantea propuestas concretas para la discusión en torno a los contenidos de una nueva constitución. Su propósito es des-elitizar la «cuestión constitucional».

Оглавление

Varios autores. La Constitución que queremos

Índice

Prólogo

Cómo constituir. Asamblea Constituyente y nueva Constitución

Introducción

1. El diseño constitucional y las condiciones de posibilidad de la democracia

2. Viejos discursos constitucionales, ¿nuevas relaciones de poder?

3. Las claves para un proceso que constituya. 3.1. Superar la crisis de legitimidad de la Constitución

3.2. Una nueva Constitución

4. Cómo constituir. 4.1. La transición y su vía reformista

4.2. Asamblea Constituyente y nuevas relaciones de poder

Bibliografía

Bases constitucionales para un Estado plurinacional8

Introducción

1. Algunas distinciones conceptuales

1.1. Las políticas de redistribución y las políticas de la diferencia o reconocimiento

1.2. Diversidad cultural, multiculturalismo y políticas multiculturales

1.3. Diferentes clases de minorías, diversos derechos y su compatibilidad con el Estado democrático de derecho

1.4. La noción de cultura

2. Articulando una constitución plurinacional

2.1. La necesidad de un nuevo constitucionalismo

2.2. El reconocimiento general de los pueblos originarios: preexistencia y autodeterminación colectiva

2.3. Los derechos específicos de una Constitución plurinacional

2.3.1. El derecho a la tierra y al territorio: una de las formas más relevantes en que el reconocimiento general a la preexistencia de los pueblos originarios se concreta jurídicamente es la propiedad comunitaria de las tierras. Sobre este punto el Convenio 169 es bastante claro: la propiedad y posesión de las tierras debe extenderse a toda la superficie tradicionalmente ocupada por el pueblo originario antes de la irrupción, primero, del colonialismo externo y, posteriormente, del interno. Este grupo de derechos tiene, en consecuencia, una naturaleza restauradora, la que se puede oponer ante el Estado, pero también a actos de usurpación privada. La «recuperación territorial no es sino el mecanismo para concretar [el] derecho a la libre determinación» (Melin et al. 2016, p. 113). La propiedad tiene una naturaleza colectiva y comunitaria totalmente ajena al derecho occidental y la tradición constitucional liberal. Por otra parte, la tierra y el territorio se encuentran indisolublemente unidos. «El derecho a la tierra y al territorio –es decir, todo el hábitat donde los pueblos indígenas desarrollaron su vida– es aquel imprescindible para su supervivencia y representa una parte indiscernible de su cosmovisión y espiritualidad» (Ramírez 2011, p. 147) 2.3.2. El derecho a utilizar, administrar y conservar los recursos naturales: otra dimensión vinculada con la tierra y el territorio muy relevante es el «derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen debido a la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización» (artículo 26 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Este derecho que los pueblos originarios detentan sobre sus recursos naturales debe incluir también la garantía del consentimiento previo, libre e informado23 ante cualquier intervención por parte del Estado que afecte las tierras, el territorio o los recursos naturales. 2.3.3. El derecho a la autonomía política: un rasgo fundamental que se vincula con el principio general de la libre determinación es la legitimidad de las instituciones de autogobierno que los pueblos originarios determinen soberanamente. La autonomía política tiene una doble dimensión. En un primer sentido –que llamaré interno–, implica el derecho de los pueblos originarios de dotarse de la organización política que estimen conveniente para administrar su territorio. En un segundo sentido –que denominaré externo–, supone el derecho de los mismos pueblos de participar en las instituciones del Estado plurinacional a través de los mecanismos definidos por ellos y el derecho a la consulta. 2.3.4. El reconocimiento e institucionalización de un modelo jurisdiccional pluralista: otra arista relevante que una Carta Fundamental debería contemplar es la obligación de regular mediante la ley las relaciones entre la jurisdicción especial de carácter indígena y la jurisdicción estatal. Siguiendo el impecable desarrollo argumental de la Corte Constitucional Colombiana, interpretando el artículo 246 de la Constitución de ese país, la jurisdicción pluralista debería estructurarse como sigue. «la posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas, la potestad de éstos de establecer normas y procedimientos propios, la sujeción de dichas jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional. Los dos primeros elementos conforman el núcleo de autonomía otorgado a las comunidades indígenas –que se extiende no sólo al ámbito jurisdiccional sino también al legislativo, en cuanto incluye la posibilidad de creación de ‘normas y procedimientos’–, mientras que los dos segundos constituyen los mecanismos de integración de los ordenamientos jurídicos indígenas dentro del contexto del ordenamiento nacional»24. 2.3.5. El derecho a la consulta previa: la última institución específica que una constitución plurinacional debe contemplar es la obligación estatal de consultar previamente a los pueblos originarios, a través de los órganos que éstos determinen como representativos, cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas que los afecten de alguna manera, especialmente cuando están en juego los derechos fundamentales que hemos sistematizado. La Corte Constitucional Colombiana ha destacado, con razón, la estrecha vinculación que hay entre este derecho y el principio de legitimidad democrática. La obligación de la consulta previa se actualiza cada vez que estén juego «medidas que resulten virtualmente nocivas o que generen una intromisión intolerable en las dinámicas económicas, sociales y culturales de estos pueblos»25. 2.4. Los derechos de acomodo en un sistema político plurinacional

Conclusión. La defensa de un modelo constitucional plurinacional

Bibliografía

La (re)distribución territorial del poder en la nueva Constitución chilena

Introducción

1. El federalismo y las formas jurídicas de Estado

2. Sobre Estado de Derecho y federalismo

3. Federalismo y separación de poderes

4. Federalismo y democracia

5. El federalismo como una cuestión de justicia

Bibliografía

Estado Social como fórmula en la Constitución que queremos

Introducción

1. Génesis y contenido del Estado social

2. El dilema del Estado social y el problema de la igualdad

Los multimillonarios según Forbes 1987-2013

Los multimillonarios en proporción a la población y la riqueza mundial, 1987-2013

3. Comentarios finales

Bibliografía

Derechos sociales en una nueva Constitución: el constitucionalismo transformador

Introducción

1. Derechos sociales como ciudadanía

2. Dimensiones y prestaciones

2.1. Individuo y comunidad

2.2. Los «estándares prevalentes en la sociedad»

3. Desigualdad estructural y ciudadanía

4. Derechos sociales en la Constitución que queremos: ¿qué constitucionalismo?

Bibliografía

Constitución, género e igualdad. Sobre la necesidad de redefinir lo público y lo privado en la nueva Constitución

Introducción

1. Soberanía y libertad: la ecuación moderna y sus consecuencias

2. Chile y la pulsión constituyente

3. Democracia, justicia y género

4. Una hoja de ruta para el debate chileno

Bibliografía

La igualdad en la Constitución que queremos

Introducción

1. Una breve historia de la igualdad constitucional (y la no discriminación)

2. Una concepción constitucional de la igualdad (y la no discriminación)

2.1. Razones históricas

2.2. Razones políticas

2.3. Razones institucionales

2.4. Razones doctrinarias

3. Dogmática constitucional de la igualdad en la Constitución de 1980

4. Articulación de una propuesta de igualdad constitucional para la Constitución que queremos

Bibliografía. Libros y artículos

Jurisprudencia citada

La tutela judicial y el debido proceso: reflexiones con miras a una nueva Constitución

1. Dificultades de la situación actual

2. La tutela judicial como derecho a la jurisdicción

2.1. El acceso a la jurisdicción como expresión necesaria de la tutela judicial

2.2. El derecho a una sentencia sobre el fondo del asunto

2.3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales

2.3.1. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales

2.3.2. Derecho a la intangibilidad de las resoluciones

2.3.3. El derecho a la tutela cautelar

3. Derecho al debido proceso

3.1. El refuerzo de la reserva legal respecto a las normas de procedimiento

3.2. Derechos mínimos aplicables a todo procedimiento que deben ser asegurados en la Constitución

3.2.1. Derecho a un tribunal imparcial e independiente

3.2.2. El derecho a la bilateralidad de la audiencia

3.2.3. El derecho a una sentencia motivada

3.3. Derechos propios del proceso penal

3.3.1. Derecho a la presunción de inocencia (o principio de inocencia)

3.3.2. Derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse

3.3.3. Derecho al recurso

Conclusiones

Bibliografía. Libros y artículos citados

Jurisprudencia consultada

El derecho a la educación en una nueva Constitución

1. ¿Debe el derecho a la educación estar incluido en una nueva Constitución? 1.1. ¿Los derechos cómo límites a la política?

1.2. La justiciabilidad de los derechos sociales y su reconocimiento en la Constitución

1.3. Dos comprensiones problemáticas de los derechos sociales

1.3.1. Los derechos sociales como prestaciones mínimas

1.3.2. Los derechos sociales como derechos exigibles

1.4. El sentido de los derechos sociales: su dimensión igualitaria

2. La educación como derecho social

2.1. Derecho a la educación y educación escolar

2.2. Derecho a la educación y educación superior. 2.2.1. ¿Hay un derecho a la educación... superior?

2.2.2. Gratuidad universal y regresividad

2.2.3. Gratuidad universal y financiamiento

2.2.4. Gratuidad universal, ¿pero sólo en las universidades que acepten?

2.3. El régimen de acceso a la educación superior

Bibliografía

Dignidad humana, prisión y encarcelamiento masivo

Introducción

1. El encarcelamiento masivo

Bibliografía

Las libertades expresivas en el imaginario constitucional

Introducción

1. La dialéctica liberal: de la emancipación a la dominación

2. La libertad de los modernos

2.1. El argumento de la verdad

2.2. La autonomía individual

2.3. La teoría democrática

3. La libertad como no dominación

Conclusión

Bibliografía

Trabajo y Constitución

Introducción

1. La protección constitucional del trabajo

2. La libertad sindical sobreponiéndose a una cultura antisindical

3. Razones para la constitucionalización del fenómeno sindical

4. Ideas a considerar en la constitucionalización del fenómeno sindical: autonomía de las relaciones colectivas, expansión del interés colectivo y garantía de los efectos vinculantes

5. La huelga: un derecho excéntrico

Bibliografía. Libros y artículos

Jurisprudencia consultada

La administración del Estado en una nueva Constitución

Introducción

1. La regulación constitucional actual de la administración del Estado. 1.1. Las deficiencias de la regulación constitucional actual de la Administración del Estado

1.2. Las normas constitucionales relacionadas con la Administración del Estado

2. Algunas ideas para una reformulación de la regulación constitucional de la Administración del Estado. 2.1. Un nuevo modelo de Estado para una nueva Administración

2.2. Organización básica de la Administración del Estado y principios que regulan su actividad

2.3. La posición constitucional y el rol de la Contraloría General de la República como órgano de control en una futura Constitución

3. El control jurisdiccional de la Administración del Estado

Conclusiones

Bibliografía

La jurisdicción en una nueva Constitución

Introducción

1. Del Poder Judicial a la jurisdicción

2. Hacia un ejercicio imparcial y exclusivo de la función jurisdiccional por los tribunales de justicia. 2.1. Una correcta consagración de la división de poderes

2.2. Una distinción adecuada entre garantías de los ciudadanos frente a los órganos del Estado y las funciones que desarrollan dichos órganos

3. Competencia de los tribunales de justicia: ¿solo causas civiles y criminales?

4. Organización judicial. Nombramiento y duración en el cargo de los jueces

5. El gobierno o administración de los tribunales de justicia

Conclusiones

Capítulo Sexto: Jurisdicción

Un constitucionalismo débil para Chile

1. Jueces poco calificados, argumentaciones deficientes

2. Fundamentando

3. Circunstancias y justificación de un control semijudicial

4. Institucionalizando un constitucionalismo democráticamente deferente

Conclusión

Bibliografía

Jurisprudencia citada

Autoras y autores

Отрывок из книги

El presente libro forma parte de un proyecto desarrollado en dos tiempos. El primero se verificó en 2015, cuando LOM publicó La Constitución chilena, cuya bajada de título da cuenta de nuestro propósito: Una revisión crítica a su práctica política. Quienes hemos participado de este proyecto editorial partíamos de una determinada comprensión acerca de la Constitución: ésta no es solo una norma jurídica, sino que es una determinada forma de regular y ordenar el poder político en una sociedad.

Así, teniendo como inspiración el ensayo de Walter Bagehot, La Constitución Inglesa (1867), quisimos revisar críticamente la Constitución chilena vigente desde categorías de análisis que hicieran posible establecer una distinción que nos parece clave: por un lado, los enunciados normativos del texto jurídico; por el otro, las prácticas políticas que les dan vida. A nuestro juicio, esta distinción permite comprender mejor el impacto que los contextos históricos u otros elementos no jurídicos,en sentido estricto, tienen en la configuración constitucional del poder político y social, lo que posibilitaría, a su vez, revisar críticamente las comprensiones dominantes o hegemónicas en esta materia.

.....

En otras palabras, dado que la Constitución es una de las manifestaciones normativas más significativas del poder (político, pero también económico, social y cultural) de una sociedad, su configuración por una comunidad política (teóricamente) titular de ese poder pero (materialmente) sometida al mismo, debiera dar paso a una configuración donde pueda hacerse efectiva una distribución social del poder político, especialmente cuando su acumulación resulta hoy evidente (es por esta razón que la crisis actual de la política no es respecto a la representación democrática, sino a cómo las actuales prácticas de representación han sido cooptadas por cúpulas dirigenciales, que las han manipulado para la acumulación de poder político en su favor). Esa nueva configuración en las relaciones de poder solo podrá ser efectiva si en la decisión constituyente participan las clases subalternas, las mismas que hasta ahora han sido marginadas por la implementación de la vía reformista.

Atria, Fernando (2013): La Constitución tramposa. Santiago: LOM.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу La Constitución que queremos
Подняться наверх