Читать книгу Imagen y Derecho de la moda - Annalucía Fasson Llosa - Страница 7

Introducción

Оглавление

Durante el año 2021 destacados profesionales del Derecho de alrededor del mundo aceptaron el desafío de sumarse a aquellos que han hecho que el Suplemento de “Imagen y Derecho de la Moda” sea hoy una referencia obligada cuando se habla de estas materias del Derecho que definen el nombre del mismo. Por sus aportes de excelente nivel y por todo el material que cada uno de ellos ha acercado para enriquecer las opiniones, la Editorial y la Dirección, a cargo de Susy Bello Knoll, les agradece y otorga un reconocimiento especial a cada uno de ellos en este Anuario 2021-2022 denominado “Derecho y moda sustentable”.

La pandemia ha seguido golpeando las puertas de nuestros hogares en todos los rincones de la Tierra y a pesar de ello el compromiso con el Derecho por parte de los autores ha permitido que los cuatro suplementos trimestrales hayan sido disfrutados por los lectores.

Este Anuario 2021-2022 Imagen y Derecho de la Moda recoge esos valiosos aportes aunando los temas y ampliando su espectro proyectando hacia 2022 el trabajo de investigación y análisis en los temas que resultarán prioritarios, según se cree, para ese año.

El primer capítulo se ha dedicado exclusivamente a la regulación de la imagen en distintos países como es el caso en la República Oriental del Uruguay, desarrollado por la abogada uruguaya Beatriz Bugallo Montaño; en Colombia, por el abogado colombiano Sebastián Sánchez Polanco y en Paraguay por el abogado paraguayo Carlos Pavón. Se agrega a cada análisis la legislación pertinente y algunos fallos jurisprudenciales. Así se suma la normativa de estos países a la de Italia, Argentina y el Reino Unido tratadas por profesionales del derecho de cada una de las jurisdicciones indicadas en el e-book Celebración 2020-2021.

El capítulo segundo atiende a la protección concreta de la imagen en lo relativo a la explotación de la misma. Allí un destacado especialista en Propiedad Intelectual, el abogado colombiano José Roberto Herrera Díaz desarrolla el tema del registro de la imagen como marca; luego la jurista española Cristina Mesa Sánchez trata la explotación comercial de la imagen en el mundo de la moda acercando interesante jurisprudencia junto a la normativa aplicable; el profesor argentino de Propiedad Intelectual Federico Villalba Díaz ha producido un análisis pormenorizado e interesante del Fallo Martínez c/Nexo analizando la imagen en los desfiles de moda.

En el capítulo tercero, como en el capítulo de igual número en el e book celebración 2020-2021 se profundiza el tema de los negocios en la moda. La abogada venezolana, residente en Chile, Laura Hernández se refiere a los acuerdos de colaboración en la moda; el especialista argentino en Derecho del Trabajo Roberto Abieri nos habla de los sindicatos en el sector de la moda; el abogado peruano Esteban Carbonell O´Brien anota la Resolución del 4 de enero de 2013 de la Sala de Feria de la Cámara Nacional Comercial en el caso “Giordano, Roberto s/quiebra” que afirma que “la quiebra no suspende el desfile”; y, al final, la abogada chilena-colombiana especialista en compliance analiza los programas de compliance en las empresas de la industria de la moda acercando el texto de dos fallos americanos de relevancia.

En el capítulo cuarto del e-book Celebración 2020-2021 anunciábamos lo que creíamos venía para el 2021. Fue así. Por ello este capítulo se denomina: Lo que se consolida en 2022: la sustentabilidad.

Abre el capítulo abogada mexicana Angélica Pimentel, residente en Barcelona, con su Proyecto de plataforma digital de servicios de intermediación entre comunidades indígenas/originarias y empresas o diseñadores de moda que ha sido fruto de una gran investigación; luego, la abogada peruana Ross Barrantes analiza el plagio de las expresiones culturales aportando material internacional; continúa la abogada peruana Annalucia Fasson Llosa tratando la Ley BIC y la Moda en el Perú donde suma la normativa específica y las Resoluciones ministeriales vinculadas; el abogado italiano Ivan Allegranti estudia críticamente la producción del «Made in Italy» en los territorios afectados por catástrofes naturales; y, cierra esta edición la Magister argentina en Derecho de la Moda por Fordham University, Natalia Tenaglia con el análisis de la evolución de las Empresas Sustentables en la Industria de la Moda preguntándose si las Benefit Corporations son el Futuro.

Este último capítulo inspira el nombre de este Anuario.

La apuesta a la sustentabilidad en los negocios se convirtió en un imperativo para las empresas durante 2021 como lo anunciamos. Esta tendencia se consolidará definitivamente en 2022, según nuestra opinión, porque los líderes y la sociedad toda entienden que se trata de una prioridad estratégica para la supervivencia. De tal modo que la sustentabilidad y los criterios de evaluación ESG (en sus siglas en inglés environmental, social and governance) aparecen en el corazón de los negocios y, entendemos, permanecerán en el centro.

El Suplemento de Imagen y Derecho de la Moda continuará sumando valor durante un Nuevo Año.

¡Gracias a los lectores por apoyar el esfuerzo de los autores y de la directora de la obra!

elDial.com

Imagen y Derecho de la moda

Подняться наверх