Читать книгу Ejercicios y prácticas resueltas de emergencias - Enrique Alejandro Contelles Díaz - Страница 8

EJERCICIOS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE

Оглавление

Indica la respuesta adecuada (solo una es cierta).

1La norma básica de autoprotección:

a. Respeta la normativa sectorial específica de aquellas actividades que por su potencial peligrosidad deben tener un tratamiento singular.

b. Incide tanto en las actuaciones a llevar a cabo una vez se ha decretado la emergencia como en las que hay que efectuar a nivel preventivo antes de decretarse dicha situación.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2Un establecimiento industrial tipo C:

a. Ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto.

b. Ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios.

c. Ocupa parcialmente un edificio que tiene además otros establecimientos.

d. Ocupa totalmente un edificio y está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos.

3El grado de eficiencia requerido para la protección de un edificio contra la caída del rayo:

a. Depende directamente en función de la altura del edificio.

b. Depende directamente de si un edificio está o no exento.

c. Depende directamente de la frecuencia esperada de impacto y del riesgo admisible.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

4La señal utilizada conforme a la norma UNE 23033-81 para indicar dónde se encuentra un pulsador de alarma:

a. Tiene fondo verde y símbolo blanco.

b. Tiene fondo rojo y símbolo blanco.

c. Tiene fondo verde y símbolo rojo.

d. Tiene fondo rojo y símbolo verde.

5De manera específica, un instituto con altura total de fachada 15 m y superficie total construida 1200 m2:

a. Deberá instalar obligatoriamente una columna seca.

b. Deberá instalar obligatoriamente un sistema de alarma.

c. Será considerado local de riesgo especial alto.

d. Las respuestas b y c son correctas.

6Una cafetería situada en la planta baja de un hospital de 9 plantas además de la planta baja:

a. Cumplirá siempre las prescripciones relativas a su uso.

b. Cumplirá las prescripciones relativas a su uso si su superficie total construida excede de 250 m2.

c. Podrá o no cumplir las condiciones particulares para su uso en función del grado de ignifugación REI que tenga su tabiquería.

d. Cumplirá siempre las prescripciones relativas al uso hospitalario.

7Si en una fachada de un edificio tengo dos puntos débiles separados entre sí 2,50 m, pero entre ambos puntos existe un saliente de 60 cm, la distancia entre los dos puntos débiles podría ser:

a. Un mínimo de 3,10 m.

b. Un mínimo de 1,90 m.

c. Un máximo de 3,10 m.

d. Un máximo de1,90 m.

8En un edificio tipo E con nivel de riesgo intrínseco bajo:

a. Tendrá extintores para fuegos de tipo A cada 600 m2 y uno más cada 200 m2 o fracción.

b. Estará dotado de un sistema de alumbrado de emergencia sobre rasante si el nivel de ocupación es como mínimo de 10 personas.

c. No es necesaria la instalación de sistemas de columna seca.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9Los equipos de emergencia que se constituyen en las empresas:

a. Están preparados para ayudar en todo momento al cuerpo de bomberos una vez se personan estos en el lugar del siniestro.

b. Lo forman personas especialmente preparadas para actuar en casos de emergencias.

c. Lo integran únicamente miembros de la directiva de la empresa dada la peculiaridad de las funciones a desempeñar.

d. Lo constituyen un conjunto de personas del establecimiento preparados y organizados para la prevención y actuación en caso de presentarse alguna situación de emergencia.

10Dada una industria cárnica con NRI medio y 3 sectores definidos S1, S2 y S3 con p=30, p=15 y p=20, respectivamente para cada sector y una única salida:

a. Su longitud del recorrido de evacuación podrá ser de 35 m en los sectores 1 y 3.

b. Su longitud de recorrido de evacuación será obligatoriamente de 25 m en el sector 2.

c. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo 25 m en el sector 1 y podrá ser de 35 m en los sectores 2 y 3.

d. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo de 25 m en los sectores 2 y 3 y podrá ser de 35 m en el sector 1.

11Un conato de emergencia:

a. Constituye un accidente que por su inicial desarrollo puede ser controlado y dominado de manera rápida y sencilla por el personal y medios de protección de la planta.

b. Constituye un accidente que, aun revistiendo cierta importancia, puede llegar a ser controlado por los propios medios de emergencias del sector.

c. Siempre requerirá por precaución proceder a una evacuación parcial de la zona afectada.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12Un teatro con una superficie total construida de 475 m2, una capacidad para 500 personas y una altura de evacuación de 12 m (distancia entre forjados 2,5 m) deberá de disponer conforme a su uso específico de:

a. Una columna seca, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.

b. Una boca de incendios, un sistema de detección de incendios e hidrantes exteriores.

c. Únicamente hidrante exterior.

d. Una boca de incendios, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.

13El ESI:

a. Prestará apoyo a los servicios de ayuda exterior cuando su actuación sea necesaria.

b. A ser posible estará formado por personal de mantenimiento.

c. Aportarán refuerzos de extintores portátiles, procedentes de otros sectores o plantas.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

14Los datos contenidos en un PA que resulten de relevancia para la Protección Civil:

a. Deberán ser registrados siempre que se trate de un edificio de pública concurrencia o docente si su altura de evacuación es superior a 28 m.

b. Deberán ser inscritos en un registro administrativo.

c. Deberán ser notificados a los servicios profesionales de emergencias.

d. Deberán ser de dominio público cuando se trate de edificios hospitalarios u otro tipo de edificios cuando no siendo de uso hospitalario pertenezcan a la Administración Pública.

15Si dos medianeras de dos edificios confluyen entre sí formando un ángulo de 60° la distancia aceptable entre dos zonas débiles situadas en cada una de las medianeras sería:

a. De 2,50 m.

b. De 0,50 m.

c. De 1,50 m.

d. De 1,25 m.

16El RD 393/2007:

a. Prevalece sobre la normativa sectorial específica de aquellas actividades que por su potencial peligrosidad deben tener un tratamiento singular.

b. Busca fomentar la autoprotección tanto para el personal propio de una empresa como para el personal foráneo, que en un momento dado pudiera encontrarse en la misma.

c. Las respuestas a y b son ciertas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17Las inspecciones de los establecimientos afectados por el RD 2267/2004 se deberán llevar a cabo:

a. Cada tres años o menos para establecimientos cuyo NRI es medio.

b. Con periodicidad superior a 5 años para establecimientos con riesgo especial Bajo.

c. Cada dos años o superior en establecimientos con NRI alto.

d. Obligatoriamente cada año sea cual sea el NRI del establecimiento considerado.

18Un establecimiento industrial de tipo E:

a. Ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto hasta en un 50% de su superficie.

b. Alguna de sus fachadas puede carecer totalmente de cerramiento lateral.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19La relación óptima que se debe obtener entre la huella y la contrahuella de una escalera será siempre:

a. El valor obtenido del doble de la huella menos la contrahuella estará comprendido entre 540 y 700 mm.

b. El valor obtenido del doble de la contrahuella más la huella estará comprendido entre 540 y 700 cm.

c. El valor obtenido del doble de la huella más la contrahuella estará comprendido entre 540 y 700 mm.

d. El valor obtenido del doble de la contrahuella más la huella estará comprendido entre 540 y 700 mm.

20Un edificio Tipo A con nivel de riesgo intrínseco medio:

a. Siempre deberá tener sistemas de columna seca.

b. Deberá disponer de extintores para fuegos de tipo A y de tipo B con eficacias mínimas requeridas según el caso.

c. Será considerado local de riesgo especial bajo.

d. No se admiten configuraciones para locales tipo A con NRI medio.

21El código técnico de la edificación:

a. Se estructura jerárquicamente según exigencias básicas y especificaciones técnicas.

b. Se estructura jerárquicamente según exigencias básicas y documentos reconocidos.

c. Se estructura jerárquicamente según exigencias básicas y documentos básicos.

d. Se estructura jerárquicamente según exigencias básicas y comentarios sobre su aplicación.

22La luminancia:

a. Es la unidad de medida de una fuente de luz directa.

b. Se mide en luxes/m2.

c. Es la intensidad luminosa por unidad de volumen.

d. Es la intensidad luminosa por unidad de área.

23El director del plan de actuación en emergencias:

a. Es la figura del antiguo jefe de emergencias.

b. Enviará a la zona siniestrada las ayudas externas que sean necesarias siempre en función de la información facilitada por el jefe de intervención.

c. Deberá tener amplios conocimientos sobre la lucha contra incendios y técnicas de extinción.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

24Un producto tipo A2-s1-d0:

a. Es un producto empleado en construcción con una producción de humo de hasta 30 m2/s2 y garantiza que no caerán gotas ni partículas inflamadas durante los primeros 10 minutos desde el inicio de su combustión.

b. Es un producto empleado en construcción con una producción de humo superior a 30 m2/s2 y garantiza que caerán gotas y partículas inflamadas durante los primeros 10 minutos desde el inicio de su combustión.

c. Es un producto empleado en construcción con una producción de humo de hasta 180 m2/s2 y garantiza que no caerán gotas ni partículas inflamadas durante los primeros 10 minutos desde el inicio de su combustión.

d. Es un producto empleado en construcción con una producción de humo de hasta 30 m2/s2 y garantiza que no caerán gotas ni partículas inflamadas durante más de 10 segundos seguidos en los primeros 10 minutos desde el inicio de su combustión.

25Dada una industria del sector del mueble con NRI alto y 3 sectores definidos S1, S2 y S3 con p=20, p=30 y p=15 respectivamente para cada sector y una única salida:

a. Su longitud del recorrido de evacuación podrá ser de 35 m en los sectores 1 y 3.

b. Su longitud de recorrido de evacuación será obligatoriamente de 25 m en el sector 2.

c. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo 25 m en el sector 1 y podrá ser de 35 m en los sectores 2 y 3.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

26Si en un mismo sector de incendio considerado de un establecimiento industrial tengo dos actividades con distinto riesgo de activación:

a. Cogeré el más alto siempre y cuando la superficie de la actividad asociada tenga una representatividad de al menos un 5% sobre el total de la superficie del sector.

b. Cogeré el más alto siempre y cuando la superficie de la actividad asociada tenga una representatividad de al menos un 10% sobre el total de la superficie del sector.

c. Cogeré siempre el más alto, por ser el valor más restrictivo.

d. Cogeré siempre el menos restrictivo siempre y cuando la superficie de la actividad asociada tenga una representatividad de al menos un 10% sobre el total de la superficie del sector.

27Un edificio de oficinas, con una superficie total construida de 1500 m2 y una capacidad para 850 personas y altura de evacuación de 25 m deberá de disponer conforme a su uso específico de:

a. Una columna seca.

b. Una boca de incendios.

c. Un sistema de alarma y de detección de incendios conjuntamente.

d. Hidrantes exteriores.

28Los documentos reconocidos del CTE:

a. Son documentos técnicos sin carácter reglamentario pero que sirven como complemento a los documentos básicos.

b. Son documentos técnicos con carácter reglamentario y que complementan a los documentos básicos.

c. Son documentos técnicos que recogen únicamente comentarios sobre la aplicación del código técnico de la edificación.

d. Son documentos técnicos sin carácter reglamentario y por tanto sin reconocimiento del Ministerio de Vivienda pero que sirven como complemento a los documentos básicos para una mejor aplicación de estos.

29Si deseo construir una piscina para uso infantil:

a. Las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1.000 mm como mínimo.

b. El material del fondo deberá ser de clase 2.

c. El cambio de profundidad será resuelto mediante una pendiente máxima del 10%.

d. La profundidad del vaso será superior al medio metro.

30Si una fachada de un edificio tiene verticalmente dos puntos débiles separados entre sí una distancia de 1 m con un saliente entre ambos de 10 cm, la distancia a la que podrán estar ambos puntos débiles será:

a. De un máximo de 1m.

b. De un mínimo de 1m.

c. De un mínimo 90 cm.

d. De un máximo 90 cm.

31Los detectores de humos visibles:

a. Basan su mecanismo en la absorción de luz.

b. Basan su mecanismo en la difusión de luz.

c. Son de construcción compleja.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

32Para el dimensionado de una escalera protegida en evacuación ascendente:

a. Se tendrá en cuenta la cota a salvar en sentido ascendente.

b. Se tendrá en cuenta la superficie útil del recinto de la escalera.

c. No hará falta tener en cuenta la anchura de la escalera.

d. Se tendrá en cuenta la huella y la contrahuella.

33En los escenarios de emergencia:

a. Se incluyen todos los riesgos tipificados como moderado o superior.

b. Se incluyen todos los riesgos tipificados como moderado o inferior.

c. Se incluyen todos los riesgos tipificados como importante o superior.

d. Se incluyen todos los riesgos tipificados como importante o inferior.

34Un simulacro de emergencia:

a. Se realizará siempre una vez al año.

b. Deberá de realizarse obligatoriamente sin previo aviso.

c. Contemplará la evacuación hasta un espacio exterior seguro.

d. Debe realizarse previo aviso a los cuerpos de seguridad.

35Una fractura:

a. Es la rotura del hueso provocada por una luxación.

b. Es un desplazamiento del hueso que conforma la articulación.

c. Presenta como síntoma la deformidad de la región afectada.

d. Las respuestas b y c son correctas.

36Las explosiones físicas:

a. Son las motivadas por deflagraciones o detonaciones de gases, vapores o polvos.

b. Son las motivadas por cambios bruscos en las condiciones de presión y/o temperatura.

c. Vienen determinadas por el índice de explosividad.

d. Se originan por descomposición de determinadas sustancias dando origen a procesos rápidos y muy violentos.

37Si tenemos previsión de evacuar hasta un punto de reunión a 500 personas:

a. Dicho punto de reunión deberá tener una superficie mínima de 250 m2.

b. Dicho punto de reunión deberá tener una superficie como máximo de 250 m2.

c. Dicho punto de reunión deberá tener una superficie como mínimo de 1.000 m2.

d. Dicho punto de reunión deberá tener una superficie como máximo de 1.000 m2.

38Las zonas de ocupación nula y/u ocupación ocasional:

a. No cuentan para el establecimiento del aforo ni deberán tenerse en cuenta para establecer las rutas de evacuación desde estas hasta el espacio exterior seguro.

b. No cuentan para el establecimiento del aforo pero deberán tenerse en cuenta para establecer las rutas de evacuación desde estas hasta el espacio exterior seguro.

c. Cuentan para el establecimiento del aforo pero no deberán tenerse en cuenta para establecer las rutas de evacuación desde estas hasta el espacio exterior seguro.

d. Cuentan para el establecimiento del aforo y deberán tenerse en cuenta para establecer las rutas de evacuación desde estas hasta el espacio exterior seguro.

39En la maniobra de Heimlich:

a. La víctima deberá estar siempre consciente.

b. La víctima deberá estar siempre inconsciente.

c. Si la víctima está consciente, la colocaremos en posición lateral de seguridad.

d. Con la víctima consciente nos situaremos detrás de esta y efectuaremos una compresión brusca de su estómago hacia adentro y arriba.

40Una puerta de salida al espacio exterior seguro con una anchura de 1,5 m podrá albergar como máximo a:

a. 300 personas.

b. 350 personas.

c. 200 personas.

d. 250 personas.

41El aire:

a. Es el comburente más común en todos los fuegos.

b. Es el combustible por excelencia.

c. Constituye la energía mínima para que se inicie la reacción.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

42El ABC de la asistencia de emergencia y objetivo prioritario en la evaluación y tratamiento reside siempre en:

a. La permeabilidad de las vías aéreas, la facilitación de la respiración y la conservación de la circulación.

b. AIRWAY, BREATHING y CIRCULATION.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

43Si tenemos previsto evacuar hasta un punto de reunión 500 personas:

a. La distancia mínima del punto de reunión al edificio siniestrado se establece en 50 m.

b. La distancia mínima del punto de reunión al edificio siniestrado se establece en 100 m.

c. La distancia mínima del punto de reunión al edificio siniestrado se establece en 75 m.

d. La distancia mínima del punto de reunión al edificio siniestrado se establece en 250 m.

44La vida media de un extintor estándar en condiciones normales de utilización se estima en:

a. Un minuto en todos los casos.

b. Entre 2 y 4 minutos, dependiendo de su utilización.

c. Entre 8 y 10 segundos, dependiendo de su utilización.

d. Entre 60 y 90 segundos, dependiendo de su utilización.

45Las tres fases en las que se divide un incendio son:

a. Conducción, convección y radiación.

b. Humo, calor y pánico.

c. Gases tóxicos, pánico y consecuencias.

d. Ignición, propagación y consecuencias.

46Una puerta de salida al espacio exterior seguro con una anchura de 1,5 m podrá albergar como máximo a:

a. 300 personas.

b. 350 personas.

c. 200 personas.

d. 250 personas.

47La responsabilidad de la implantación del plan de autoprotección:

a. Es del jefe de emergencia.

b. Es siempre del comité de seguridad y salud.

c. Corre a cargo del titular de la actividad.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

48En la elaboración de un inventario de medios humanos nunca se tendrá en cuenta:

a. El período vacacional de los trabajadores.

b. Los turnos rotativos de los trabajadores.

c. Los días festivos.

d. Todos los factores mencionados anteriormente han de tenerse en cuenta.

49La superficie sectorizada para un edificio de uso docente de más de una planta:

a. Dependerá de si el edificio dispone de plan de emergencias o no.

b. Será menor o igual a 2.500 m2.

c. Podrá ser de hasta 7.000 m2 si la instalación se protege con rociadores automáticos, siempre y cuando estos no sean de obligado cumplimiento por la NBE-CPI-96.

d. Será menor o igual a 4.000 m2.

50A efectos de cálculo de anchuras en escaleras y pasillos de evacuación, los pasamanos:

a. No reducen la anchura libre de los pasillos ni de las escaleras.

b. No reducen la anchura libre de los pasillos pero reducen en 1/10 la anchura de las escaleras.

c. Reducen la anchura libre de los pasillos en 1/10 pero no reducen la anchura de las escaleras.

d. Reducen tanto la anchura libre de los pasillos como la de las escaleras en 1/10.

51Una quemadura extensa:

a. Es aquella que ocupa más del 5% de la superficie corporal.

b. Es aquella que ocupa más del 10% de la superficie corporal.

c. Es aquella que ocupa más del 15% de la superficie corporal.

d. Es aquella que ocupa más del 20% de la superficie corporal.

52Se entiende por bocel:

a. Aquel agujero que tienen algunas mesetas intermedias en los recorridos de las escaleras y en el cual puede resultar peligroso introducir el tacón del zapato.

b. El saliente que tienen algunos pasamanos para facilitar el agarre de las manos.

c. Un pequeño “volado” que tienen algunos escalones y que pueden provocar tropiezos del personal caso de que las escaleras que los contienen sean utilizadas para evacuación en sentido ascendente.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

53Un fuego tipo C:

a. Hace referencia a combustibles gaseosos.

b. Hace referencia a metales combustibles y productos químicos reactivos.

c. Hace referencia a líquidos inflamables.

d. Hace referencia a fuegos eléctricos.

54Como regla general, la superficie de un sector:

a. Será siempre de 200 m2 como máximo.

b. El CTE no establece superficie mínima y sí la necesidad de compartimentación.

c. Podrá ser de hasta 7.000 m2 si la instalación se protege con rociadores automáticos, siempre y cuando estos no sean de obligado cumplimiento por la NBE-CPI-96.

d. Las respuestas b y c son correctas.

55El aturdimiento y color pálido de la piel son claros síntomas de:

a. Lipotimia.

b. Asfixia.

c. Hemorragia.

d. Traumatismo.

56Un simulacro:

a. Tiene como objetivo evacuar de manera organizada al personal de una empresa hasta un espacio exterior seguro.

b. Se debe de realizar siempre, como mínimo una vez al mes para garantizar su mantenimiento.

c. Se debe de realizar siempre sin previo aviso.

d. Las respuestas a y c son correctas.

57La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de:

a. 20 m.

b. 25 m.

c. 30 m.

d. 15 m.

58En una deflagración:

a. La velocidad de propagación es inferior a 5 m/s.

b. La velocidad de propagación es superior a 10 m/s.

c. La velocidad de propagación es superior a 1 m/s.

d. La velocidad de propagación es superior a la del sonido.

59Las B.I.E pueden ser:

a. De 25 mm de diámetro, flexibles y planas.

b. De 45 mm de diámetro, semirrígidas.

c. Las respuestas a y b correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

60La maniobra de Heimlich:

a. Se aplica a víctimas tanto conscientes como inconscientes.

b. Permite que la víctima pueda expulsar un cuerpo extraño alojado en su garganta.

c. Se realiza efectuando una compresión brusca en el estómago de la víctima.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

61En general los planes de emergencia deberán desarrollarse en función de los siguientes condicionantes:

a. Medios humanos disponibles en cada momento.

b. Habilidad del personal para actuar en caso de una emergencia.

c. Existencia o no de circuito permanente de TV en todas las instalaciones.

d. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

62El plan de autoprotección se desarrollará generalmente en función de:

a. La ocupación del lugar o espacio objeto de dicho plan de autoprotección.

b. La existencia de medios automáticos de detección, alarma y extinción en caso de incendio.

c. El lugar en el que se desarrolle la emergencia.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

63Las medianerías o muros colindantes con otros edificios deberán de ser al menos EI - 90 con objeto de limitar:

a. La propagación horizontal del incendio.

b. La propagación vertical del incendio.

c. Las respuestas anteriores a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

64En un establecimiento de uso industrial con 3 sectores de incendio, una superficie total de 880 m2 de los cuales el 30% corresponde al sector 1, el 50% al sector 2 y el resto al sector 3. ¿Qué valor de Ra se tendría en consideración a la hora de calcular el NRI de dicho establecimiento?

a. El valor promedio del Ra en los 3 sectores.

b. El valor más alto.

c. Dependerá de la superficie considerada en cada sector.

d. El valor más bajo.

65En un aparcamiento la velocidad máxima de circulación de los vehículos:

a. Es de 10 Km/h.

b. Es de 30 Km/h.

c. Es de 20 Km/h.

d. Es de 40 Km/h.

66De manera específica, una industria de tipo C con un nivel de riesgo intrínseco alto en su área de almacenamiento deberá de instalar sistemas automáticos de detección de incendios:

a. Si su superficie total construida es igual o superior a 800 m2.

b. Si su superficie total útil es igual o superior a 800 m2.

c. Si su superficie total construida es igual o superior a 2.000 m2.

d. Si su superficie total útil es igual o superior a 2.000 m2.

67Un laboratorio clínico situado en la planta 7ª de un hospital con un máximo de 10 plantas y una capacidad total de almacenamiento en su interior de 480 m3:

a. Será considerado local de riesgo especial.

b. Cumplirá las prescripciones relativas a su uso si su superficie total construida excede de 250 m2.

c. Cumplirá siempre las prescripciones relativas a su uso.

d. Cumplirá siempre las prescripciones relativas al uso hospitalario.

68Si en una fachada de un edificio tengo dos puntos débiles separados entre sí 3,00 m pero entre ambos puntos existe un saliente de 50 cm, la distancia entre los dos puntos débiles podría ser:

a. Un mínimo de 3,00 m.

b. Un mínimo de 2,50m.

c. Un máximo de 3,00 m.

d. Un máximo de 2,50 m.

69Una anchura mínima de 3,5 m es una condición que han de cumplir:

a. Las escaleras de tramo recto cuando estén previstas para evacuar personal foráneo.

b. Los espacios de maniobra en su radio de giro siempre que dicho espacio de maniobra sea curvo.

c. Los viales de aproximación a un espacio de maniobra.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

70Un suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de:

a. 15 cm de diámetro según el código técnico de la edificación.

b. 8 cm de diámetro según la antigua NBE - CPI del 96.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

71Dada una fábrica de prendas textiles con NRI medio y 3 sectores definidos S1, S2 y S3 con p=30, p=15 y p=20, respectivamente para cada sector y dos salidas al espacio exterior seguro:

a. Su longitud del recorrido de evacuación podrá ser de 35 m en los sectores 1 y 3.

b. Su longitud de recorrido de evacuación será obligatoriamente de 50 m en todos sus sectores.

c. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo 25 m en el sector 1 y podrá ser de 35 m en los sectores 2 y 3.

d. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo de 25 m en los sectores 2 y 3 y podrá ser de 35 m en el sector 1.

72La responsabilidad de la implantación del plan de autoprotección:

a. Es delegable a todos los efectos.

b. No se puede delegar bajo ningún concepto.

c. Será delegable siempre que la persona en la que se delegue posea la titulación y capacidades mínimas para su asunción.

d. Solo será delegable al comité de autoprotección de la empresa (si existe) o, en su defecto, a los representantes de los trabajadores.

73Una sala de cine con una superficie total construida de 850 m2 y una capacidad para 450 personas y una altura de evacuación de 15 m (distancia entre forjados 2,5 m) deberá de disponer conforme a su uso específico de:

a. Una columna seca, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.

b. Una boca de incendios, un sistema de detección de incendios e hidrantes exteriores.

c. Una boca de incendios y un hidrante exterior.

d. Una boca de incendios, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.

74Un establecimiento industrial con NRI bajo y 18 m de altura de evacuación:

a. Utilizará escaleras de evacuación descendente protegidas.

b. Podrá utilizar escaleras de evacuación descendentes no protegidas.

c. Podrá utilizar escaleras de evacuación ascendentes no protegidas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

75No dejar acceder a los ocupantes de un edificio a las plantas situadas bajo rasante es un plan de actuación propio de un caso de:

a. Inundación.

b. Incendio.

c. Terrorismo.

d. Robo o atraco.

76Si un estadio de fútbol americano tiene una pendiente de gradas de un 12%, sus barreras continuas de protección deberán estar a una distancia máxima de:

a. 2,00 m.

b. 3,00 m.

c. 4,00 m.

d. 5,00 m.

77Ante una quemadura producida por una sustancia de origen cáustico:

a. Se han de utilizar antídotos siempre que estén ya preparados pero siempre que ello no suponga una pérdida de tiempo.

b. Nunca hay que retirar los vestidos impregnados por el agente cáustico ya que ello podría provocar desprendimientos de la piel.

c. Si el agente es un ácido, se podrá utilizar agua con ácido acético.

d. Nunca hay que lavar la zona afectada con agua.

78El comburente más común presente en todos los fuegos es:

a. El oxígeno.

b. El CO2.

c. El aire.

d. El CO.

79La hipótesis de bloqueo se aplicará siempre a:

a. Las escaleras no protegidas y salidas al espacio exterior seguro.

b. Las escaleras protegidas y las salidas de planta.

c. Las escaleras y las puertas no protegidas.

d. Las puertas y los pasos no protegidos.

80La orden ministerial de 1984:

a. Vigente en la actualidad constituye una adecuada metodología cualitativa para el cálculo del nivel de riesgo de incendio en un edificio.

b. Vigente en la actualidad constituye una adecuada metodología cuantitativa para el cálculo del nivel de riesgo de incendio en un edificio.

c. Derogada en la actualidad constituye una adecuada metodología cualitativa para el cálculo del nivel de riesgo de incendio en un edificio.

d. Derogada en la actualidad constituye una adecuada metodología cuantitativa para el cálculo del nivel de riesgo de incendio en un edificio.

81Una apnea puede ser producida por:

a. Causas neurológicas, musculares y mecánicas.

b. Secreciones en las vías aéreas, laringo-espasmos y cuerpos extraños.

c. Shock eléctrico, infarto de miocardio y envenenamiento por monóxido de carbono.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

82En una guardería la máxima cota a salvar durante una evacuación en sentido ascendente se fija en:

a. 1 m.

b. 2 m.

c. 3 m.

d. 4 m.

83Una BIE de 25 mm de diámetro en su sección:

a. Está formada por una manguera de tipo semirrígida.

b. Es de fuerza de reacción y caudal bajo.

c. No precisa extenderse en su totalidad.

d. Todas las respuestas son correctas.

84En un escenario de emergencia siempre se harán constar:

a. Los riesgos encontrados cuyo nivel de riesgo obtenido haya sido igual o superior al moderado.

b. Los riesgos encontrados cuyo nivel de acción sea igual o superior a 3.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

85Una escalera no protegida de evacuación descendente con punto de embarque en la 5ª planta y desembarco en la planta baja, de una anchura media de escalón 1,20 m y un recorrido descubierto en su totalidad podrá admitir en su interior a un máximo de:

a. 576 personas.

b. 192 personas.

c. 240 personas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

86Al hacer uso de un extintor para apagar un conato de incendio hay que tener en cuenta que la duración de este está estimada:

a. En 25-30 segundos.

b. En 8-10 segundos.

c. Entre 1 y 3 minutos.

d. Entre 5 y 10 minutos.

87Una actuación de un socorrista ante un posible accidente deberá seguir siempre los pasos siguientes:

a. PAS: proteger al accidentado y a nosotros mismos, actuar dando aviso a sus familiares y a los cuerpos de seguridad correspondientes y socorrer al accidentado.

b. PAS: proteger al accidentado y a nosotros mismos, avisar a las asistencias sanitarias y socorrer al accidentado.

c. PAS: practicar primeros auxilios, avisar a sus familiares y sedar para que no sufra.

d. PAS: proteger al accidentado, activar el plan de primeros auxilios y sacar del lugar.

88Un edificio tipo Z es por definición:

a. Un edificio capaz de impedir la propagación del incendio tanto vertical como horizontalmente con una superficie máxima de 200 m2.

b. Un edificio de superficie máxima de 200 m2 que impide la propagación horizontal del fuego pero no la vertical.

c. Un edificio de superficie máxima de 200 m2 capaz de impedir la propagación vertical del fuego pero no la horizontal.

d. Un edificio de superficie máxima de 200 m2 que no ofrece ni estanqueidad horizontal ni estanqueidad vertical.

89Una salida al espacio exterior seguro con una anchura de 1,5 m podrá albergar como máximo:

a. 180 personas.

b. 240 personas.

c. 300 personas.

d. 320 personas.

90Si tengo previsto evacuar a un punto de reunión establecido a 650 personas dicho punto de reunión no deberá estar nunca:

a. A menos de 6,5 m del edificio siniestrado.

b. A menos de 65 m del edificio siniestrado.

c. A menos de 650 m del edificio siniestrado.

d. No existe una distancia mínima establecida en el punto de reunión debiéndose de cumplir otro tipo de criterios tales como fácil acceso, buena ventilación y lejos del tráfico rodado.

91Para el mantenimiento de los extintores se seguirán las siguientes operaciones:

a. Mensual o como mucho cada 3 meses: verificación de los extintores por personal especializado.

b. Cada 6 meses: supervisión de situación, accesibilidad y aparente buen estado del extintor y todas sus inscripciones.

c. Cada 12 meses: retimbrado y prueba hidráulica.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

92Una puerta de salida al espacio exterior seguro con una anchura de 1,5 m podrá albergar como máximo a:

a. 300 personas.

b. 350 personas.

c. 200 personas.

d. 250 personas.

93Un simulacro de emergencia:

a. Se realizará siempre una vez al año.

b. Deberá de realizarse obligatoriamente sin previo aviso.

c. Contemplará la evacuación hasta un espacio exterior seguro.

d. Debe realizarse previo aviso a los cuerpos de seguridad.

94A un punto de reunión con superficie máxima = 750 m2 podrán acudir:

a. Como máximo 750 personas en cualquier caso.

b. Como máximo 1.500 personas.

c. Como máximo un número de evacuados tal que permita a los servicios de emergencia atender a todos los heridos.

d. Como máximo 750 personas siempre que no hayan heridos en camilla, en cuyo caso el número de personas se reducirá en un 10% la superficie del punto de reunión.

95La propagación de un incendio puede ser:

a. Horizontal y/o vertical, a través de distintos huecos y/o conductos que pueden estar practicados al mismo nivel o a diferentes niveles, respectivamente.

b. Por conducción, convección o radiación dependiendo de las dimensiones del frente de llama.

c. Horizontal, a través de ventanas y huecos de paredes a diferentes niveles y vertical, entre diferentes huecos de ascensores y ventanales al mismo nivel.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

96El número de personas estimado que llegará simultáneamente a la planta de desembarco durante la evacuación a través de una escalera de 1,60 m de ancho puede estimarse en:

a. 352 personas.

b. 288 personas.

c. 320 personas.

d. 256 personas.

97Los equipos de emergencia están formados por un conjunto de personas especialmente entrenados para:

a. La orientación y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

b. La prevención y orientación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

c. La prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

d. La información y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.

98Cuando se produce una fractura algunos de los síntomas son:

a. Inflamación del miembro afectado, con dolor leve o moderado.

b. Imposibilidad para el movimiento y/o deformidad de la región afectada.

c. Sangrado de color oscuro por la región afectada.

d. Visión borrosa, pudiéndose llegar a perder el conocimiento.

99Una escalera prevista para evacuación descendente en un establecimiento industrial:

a. Será protegida si el NRI del establecimiento es alto y la altura de evacuación supera los 15 m.

b. Será protegida si el NRI del establecimiento es bajo y la altura de evacuación supera los 20 m.

c. Podrá no ser protegida si el NRI del establecimiento es medio igual o inferior a 20 m.

d. Será protegida siempre, independientemente del NRI del establecimiento.

100La habitación de una imprenta donde se almacenan los folios, publicaciones y encuadernaciones, de superficie en planta de 4,5 por 5,0 m y una altura de almacenamiento de 3,5 m será un local de riesgo especial:

a. Alto.

b. Medio.

c. Bajo.

d. Con esas dimensiones no será clasificado como local de riesgo especial.

101Los documentos que permiten ver “a vista de pájaro” todos los detalles de un determinado local se denominan:

a. Plantas de situación.

b. Planos de situación.

c. Planos de emplazamiento.

d. Planos de detalle.

102El método de la esfera rodante hace referencia:

a. A la fórmula empleada para el cálculo de la anchura óptima de las puertas de salida al espacio exterior seguro.

b. Al cálculo de las dimensiones máximas de los agujeros que pueden haber en las zonas pisables de las escaleras de evacuación metálicas.

c. A la protección contra la caída de rayos en los edificios.

d. Al cálculo de la anchura máxima de las escaleras de evacuación con tramos curvos.

103La exposición al riesgo de incendio de un determinado edificio:

a. Es una variable perteneciente a la metodología del ingeniero suizo Max Grétener.

b. Es una relación entre los factores de peligro y las medidas de protección.

c. Se determina mediante la letra mayúscula B.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

104En un hospital con 250 camas para personal en régimen de ingreso:

a. No será necesaria la realización de un Plan de Autoprotección basado en la Norma Básica de Autoprotección.

b. Se aplicará la Norma Básica de Autoprotección con carácter de mínimos.

c. Se podrá realizar un Plan de Autoprotección o un Plan de Emergencia indistintamente.

d. Se aplicará la Norma Básica de Autoprotección con carácter supletorio.

105Los viales de aproximación a los espacios de maniobra deberán tener como mínimo una anchura libre de:

a. 3,5 m.

b. 4,0 m.

c. 4,5 m.

d. 5,0 m.

106Un equipo de extinción entre cuyos componentes existe una devanadera es:

a. Un hidrante exterior.

b. Una columna seca.

c. Un extintor portátil con carro (peso superior a 25 Kg).

d. Una boca de incendio equipada.

107Un producto A1S1-d0:

a. Es un producto de la construcción con un TSP600S inferior a 50 m2.

b. Es un producto de suelos que no presenta caída de gotas ni partículas inflamables durante los primeros 10 minutos de la ignición.

c. Es un producto utilizado para el aislamiento térmico con un SMOGRA 105 m2/s2.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

108La ocupación de un sector o área de incendio de un establecimiento industrial con 150 personas situadas en su interior se establecerá en:

a. 150 personas.

b. 163 personas.

c. 165 personas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

109El contacto con los medios de ayuda exterior se realiza desde:

a. El centro de control (CC).

b. La centralita de llamadas telefónicas.

c. El punto de reunión.

d. El exterior del edificio para salvaguardar la integridad física del personal interviniente.

110El DB SI se organiza en los siguientes apartados:

a. Propagación de un incendio, tanto interior como exterior al edificio; evacuación de ocupantes del edificio en condiciones de seguridad; instalación de sistemas de detección, control y extinción de un incendio; intervención de los bomberos y la resistencia al fuego de la estructura.

b. Propagación interior de un incendio, instalación de sistemas de auto iluminación, intervención de bomberos y la resistencia al fuego de la estructura.

c. Reacción al fuego de los elementos constructivos de un edificio, resistencia al fuego de la estructura, evacuación de los ocupantes del edifico en condiciones de seguridad e intervención de los bomberos.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

111La finalidad de los documentos reconocidos:

a. Es la de lograr una mayor eficacia en la aplicación de las Exigencias Básicas de carácter reglamentario incluidas en el CTE.

b. Es la de lograr una combinación equiparada entre lo dispuesto en las Exigencias Básicas y lo dispuesto en los Documentos Básicos a efectos de lograr la mayor calidad posible en el ámbito de la edificación.

c. Es la de lograr una mayor eficacia en la aplicación de los Documentos Básicos de carácter reglamentario incluidos en el CTE.

d. Es la de lograr que los Documentos Básicos de carácter no reglamentario incluidos en el CTE se apliquen con una mayor eficacia.

112El RD 393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección:

a. Respeta la legislación vigente sectorial específica de las comunidades autónomas.

b. Se antepone siempre a cualquier otro tipo de normativa de igual o inferior rango.

c. Este Real Decreto no es el que aprueba la Norma Básica de Autoprotección.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

113El equipo de alarma y evacuación:

a. Lo integrarán personas que sean capaz de transmitir en todo momento tranquilidad a los evacuados.

b. Deberá controlar el área siniestrada durante la emergencia ayudando a que las personas regresen a por sus pertenencias personales.

c. Al oir la alarma general se encaminará hacia el punto de reunión para contabilizar al personal del área siniestrada.

d. Le corresponde al técnico de prevención en colaboración con el titular de la actividad.

114Un aparcamiento de vehículos con una superficie útil de 100 m2:

a. Debe considerarse como local de riesgo especial bajo conforme al DB SI - 1-2.

b. Debe considerarse como local de riesgo especial bajo conforme al DB SI - 1-5.

c. Debe aplicársele las condiciones particulares del uso de aparcamiento.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

115En los documentos básicos quedan determinados:

a. La metodología que acredite el cumplimiento de las Exigencias Básicas.

b. Todos los documentos reconocidos en el CTE.

c. El conjunto de características cualitativas del edificio, no identificables objetivamente, y que determinen su aptitud para cumplir las Exigencias Básicas correspondientes.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

116La Norma Básica de Autoprotección:

a. Establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección.

b. Determina el contenido mínimo que deben incorporar los Planes de Autoprotección en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

117Si en una fachada de un edificio tengo dos puntos débiles separados entre sí 2,00 m pero entre ambos puntos existe un saliente de 50 cm, la distancia entre los dos puntos débiles podría ser:

a. Un mínimo de 2,00 m.

b. Un mínimo de 1,50m.

c. Un mínimo de 2,50 m.

d. Un máximo de 2,00 m.

118Un hospital de 2 plantas (planta baja más 1 altura) deberá tener obligatoriamente en todas sus zonas de influencia conforme a su uso específico:

a. Extintores portátiles.

b. Bocas de incendio equipadas.

c. Columna seca.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

119Para elegir con mayor criterio a los componentes del personal de los equipos de emergencia:

a. Siempre se buscarán personas ante todo con buena capacidad física.

b. Se intentará siempre remunerar los cargos como incentivo y aliciente para la disposición del personal.

c. Se buscarán personas conforme a criterios psicofísicos, con sentido común e interés por temas de seguridad.

d. Si puede ser se escogerá preferentemente al personal que realice con frecuencia visitas a otras empresas ya que de esta forma siempre podrán obtener información sobre otras medidas de seguridad establecidas que en un momento dado se puedan implementar en su empresa.

120En general se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si:

a. Posee marcado C€ y certificado de ignifugación, obligatorio para este tipo de elementos.

b. El efecto de las acciones de dicho incendio sobre los elementos en todo instante t no supera el valor de la resistencia de dicho elemento.

c. Si tiene un certificado expedido a tal efecto por la National Comision of Fire Prevention.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

121Específicamente en un instituto de planta baja más 4 alturas y una superficie total construida de 1.500 m2 se deberá de disponer como mínimo:

a. De una columna seca y un sistema de alarma.

b. Una columna seca y un sistema de detección de incendios.

c. Solo de un sistema de alarma.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

122La Norma Básica de Autoprotección:

a. Elabora los criterios, los estudios y las propuestas en el ámbito de la autoprotección.

b. Es la ley más actualizada que existe en estos momentos en materia de elaboración de planes de autoprotección.

c. Se ha de implantar en la realización de determinados planes de autoprotección.

d. Nunca se aplicará si el edificio a evaluar tiene una altura de evacuación superior a los 28 m de altura.

123Para que una señal de evacuación fotoluminiscente alcance definitivamente la atenuación total desde la pérdida de la luz artificial deberán pasar como mínimo:

a. 10 horas.

b. 7 horas.

c. 4 horas.

d. 1 hora.

124Un garaje público con 4 plantas bajo rasante (distancia entre forjados 3,00 m) situado en el término municipal de Alboraya:

a. Siempre deberá tener instalados sistemas de columna seca.

b. Podrá no instalar columna seca sustituyendo esta por una instalación de bocas de incendio equipadas.

c. Tendrá que tener obligatoriamente instalación automática de extinción de incendios.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

125Si en un plano a escala 1:750, la fachada de un edificio mide 180 mm. ¿Cuánto mide la fachada en realidad?

a. 120 m.

b. 125 m.

c. 130 m.

d. 135 m.

126Las puertas de un salón de actos situado en la 7ª planta de un edificio de oficinas (distancia entre forjados 2,5 m) deberá tener una resistencia mínima de:

a. EI 120.

b. EI 90.

c. EI 180.

d. EI 30.

127De manera específica, una industria de tipo B con un Qe = 800 Mcal/m2 y sprinklers automáticos habilitados voluntariamente:

a. Podrá tener como máximo una superficie total por sector de 5.000 m2.

b. Podrá tener como máximo una superficie total por sector de 3.000 m2.

c. Podrá tener como máximo una superficie total de 2.500 m2.

d. Podrá tener como máximo una superficie total de 2.000 m2.

128La diferencia básica entre el PELIGRO y el RIESGO radica fundamentalmente en que:

a. El riesgo es inherente al objeto o maquinaria que el trabajador manipula mientras que el peligro es variable en función de las medidas preventivas que el técnico de PRL introduzca.

b. El peligro siempre se puede minimizar, el riesgo siempre está presente.

c. El peligro es inherente al objeto o maquinaria que el trabajador manipula mientras que el riesgo es variable en función de las medidas preventivas que el técnico de PRL introduzca.

d. Los conceptos de peligro y riesgo siempre van unidos no presentándose entre ambos ningún tipo de diferenciación significativa.

129Un establecimiento industrial de NRI medio y ocupación máxima prevista para 20 personas podrá tener como máximo una longitud de recorrido de evacuación establecida en:

a. 25 m.

b. 35 m.

c. 50 m.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

130Un suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de:

a. 1,5 mm de diámetro.

b. 1,0 mm de diámetro.

c. 0,8 mm de diámetro.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

131Un auditorio con capacidad para 750 personas sentadas de manera fija y tres salidas de emergencia, con recorridos de evacuación de longitudes superiores a 20 m:

a. Deberá tener como mínimo 15 plazas reservadas para personas con discapacidad auditiva.

b. Deberá tener como mínimo 8 plazas reservadas para usuarios de silla de ruedas.

c. Las respuestas a y b son correctas.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

132El Plan de Autoprotección de una actividad que utilice entre otros productos gasolina para vehículos en cantidades que oscilan entre 3.000 y 4.000 toneladas:

a. Podrá seguir o no seguir lo dispuesto en la Norma Básica de autoprotección, a criterio del técnico de prevención.

b. Seguirá lo dispuesto en la Norma Básica de Autoprotección con carácter supletorio.

c. Seguirá lo dispuesto en la Norma Básica de Autoprotección con carácter de mínimos.

d. Cualquiera de las respuestas anteriores podría ser válida para este caso en concreto.

133Un hotel con una superficie total construida de 975 m2, una capacidad para 90 personas y una altura de evacuación de 25 m (distancia entre forjados 2,5 m) deberá de disponer conforme a su uso específico de:

a. Una columna seca, un sistema de alarma y una extinción automática de incendios.

b. Una boca de incendios, un sistema de detección de incendios y una columna seca.

c. Una boca de incendios y un hidrante exterior.

d. Una boca de incendios, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.

134Un establecimiento industrial con Qe = 475 Mcal/m2 y 18 m de altura de evacuación:

a. Deberá de tener siempre 2 salidas alternativas.

b. Podrá utilizar escaleras de evacuación descendentes no protegidas.

c. Utilizará escaleras de evacuación descendente protegidas.

d. Las respuestas a y c son correctas.

135El Plan de Autoprotección de un concierto de música celebrado en un estadio de fútbol (al aire libre) con un aforo previsto de 25.000 personas:

a. Se verá afectado por la NBA con carácter supletorio.

b. Se verá afectado por la NBA con carácter de mínimos.

c. El técnico de prevención podrá escoger entre aplicar la NBA con carácter de mínimos o con carácter supletorio.

d. El técnico de prevención podrá escoger entre aplicar la NBA o realizar un Plan de Emergencia basado en cualquier otra guía.

136Un garaje de 80 m2:

a. Cumplirá con lo dispuesto en el CTE para el uso de aparcamiento.

b. Cumplirá con lo dispuesto en el RD 2267/04 de seguridad contra incendios en establecimientos industriales.

c. Estará equipado con al menos una BIE.

d. Será considerado local de riesgo especial bajo conforme al CTE.

137Una lavandería habilitada en la planta baja de un hotel tendrá uso:

a. Residencial público.

b. Residencial vivienda.

c. Comercial.

d. Pública concurrencia.

138Proponer criterios técnicos para la correcta interpretación y aplicación de la Norma Básica de Autoprotección corresponde a:

a. La Comisión Nacional de Protección Civil.

b. Los cuerpos técnicos de seguridad de la comunidad autónoma correspondiente.

c. La Comisión Provincial de Protección Civil.

d. Las autoridades locales.

139Según la norma UNE 23-032-83, la simbología del punto de reunión en un plano:

a. Está determinada por 3 círculos concéntricos.

b. Está determinada por una flecha que indica el lugar exacto donde ha de acudir el personal evacuado.

c. Está determinada por un triángulo.

d. No está especificada.

140El plano que nos ubica de manera general la empresa o local donde se va a realizar el Plan de Autoprotección se denomina:

a. Plano de emplazamiento.

b. Plano de situación.

c. Plano de detalle.

d. Planta de situación.

141La responsabilidad de elaborar el Plan de Autoprotección de una actividad en base a los criterios expuestos por la NBA corresponde a:

a. El titular de la actividad, el cual no podrá delegar la elaboración bajo ningún concepto.

b. El titular de la actividad, quien podrá delegar la elaboración a personal cualificado.

c. El titular de la actividad y al técnico de prevención de riesgos laborales de la empresa.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

142Una escuela infantil, en la que hay fundamentalmente niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 meses y los 3 años:

a. Tendrá siempre uso hospitalario.

b. Tendrá siempre uso docente.

c. Podrá tener uso docente o uso hospitalario a criterio del técnico que elabore el Plan de Emergencias.

d. Podrá tener uso docente o pública concurrencia a criterio del técnico que elabore el Plan de Autoprotección.

143A un edificio de oficinas con altura de evacuación de 12 m y capacidad para 750 personas:

a. Se le podrá realizar un Plan de Autoprotección utilizando la NBA como guía o un Plan de Emergencias basado en cualquier otra guía.

b. Hay que realizarle obligatoriamente un Plan de Autoprotección utilizando la NBA como guía.

c. Hay que realizarle obligatoriamente un Plan de Autoprotección basado en la totalidad de los 9 capítulos que marca la Norma Básica de Autoprotección.

d. Hay que realizarle obligatoriamente un plan de emergencias.

144La totalidad de la zona donde se desarrolla la actividad bajo el control de un titular se denomina:

a. Centro.

b. Establecimiento.

c. Dependencia.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

145Las consultas externas de un hospital tendrán uso:

a. Pública concurrencia.

b. Sanitario.

c. Administrativo.

d. Residencial Público.

146La Ley 2/1985 de 21 de enero:

a. Deberá de aplicarse siempre que pueda haber riesgo específico de incendio en un determinado edificio.

b. Determina el contenido mínimo para la formación del personal de emergencias.

c. Establece las competencias sancionadoras de las administraciones públicas.

d. Establece la competencia de la administración pública en materia de emergencias.

147Los diferentes métodos de evaluación así como otras soluciones constructivas que nos ayuden en la aplicación del Código Técnico de la Edificación son:

a. La reglamentación específica.

b. Las exigencias básicas.

c. Los documentos básicos.

d. Los documentos reconocidos.

Ejercicios y prácticas resueltas de emergencias

Подняться наверх