Читать книгу Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión - Enrique Belenguer Balaguer - Страница 9

1.2 Instalación eléctrica de un edificio destinado principalmente a viviendas

Оглавление

Según el REBT la instalación eléctrica de un edificio de viviendas se compone de las siguientes instalaciones y elementos:

1. Acometida

2. Instalaciones de enlace

2.1 Caja general de protección

2.2 Línea general de alimentación

2.3 Centralización de contadores

2.4 Derivaciones individuales

2.5 Caja para interruptor de control de potencia

2.6 Dispositivos generales de mando y protección

3. Instalaciones interiores

4. Instalaciones de los servicios generales

5. Instalación de puesta a tierra

La Figura 1.3 muestra, simplificado, un edificio de viviendas sobre el que se han representado algunos de los elementos principales de la instalación eléctrica. Siguiendo el flujo de energía, desde la red eléctrica hacia los consumos de las viviendas, el primer elemento que aparece es la acometida.


Figura 1.3. Instalaciones de enlace en un edificio de viviendas

Según la instrucción ITC-BT-11, la acometida es la parte de la red de distribución que alimenta a la Caja General de Protección. El propietario de la misma es, por tanto, la empresa eléctrica de distribución.

A continuación de la acometida se encuentran las instalaciones de enlace que unen (según la ITC-BT-12) la Caja General de Protección (CGP) con las instalaciones interiores de cada una de las viviendas del edificio.

La Caja General de Protección aloja los elementos de protección (fusibles) de la línea o líneas generales de alimentación (LGA), las cuales alimentan al cuadro de contadores o Centralización de Contadores (CC). Como se aprecia en la Figura 1.3, la CGP se instala usualmente en la fachada exterior del edificio con el objeto de facilitar el acceso. Cuando la acometida es aérea, la CGP se suele colocar a cierta altura (entre 3 y 4 metros) sobre el suelo mientras que si la acometida es subterránea, se instala dentro de un nicho fabricado en la fachada. La Figura 1.4 muestra una CGP con acometida subterránea y su esquema eléctrico. Se aprecia en la figura la posición de los tres conductores de fase, protegidos mediante fusible, y la del conductor neutro situado a la izquierda de las fases y sin protección.


Figura 1.4. Fotografía y esquema de una CGP con acometida subterránea

De la CGP sale la Línea General de Alimentación (LGA) que alimenta al cuadro de contadores. A la entrada de este cuadro se sitúa un Interruptor General de Maniobra (IGM) que permite desconectar toda la instalación en caso necesario. La Figura 1.5 muestra el cuadro para la centralización de contadores que se construye de forma modular adaptando su tamaño al número de viviendas y, por tanto, de contadores del edificio. Como se aprecia, el IGM se coloca sobre un módulo situado, en este caso, en la parte inferior izquierda del cuadro.


Figura 1.5. Módulo para centralización de contadores

Para alimentar a cada una de las viviendas del edificio se utiliza una línea que sale de la centralización de contadores y que se denomina derivación individual (DI) tal como muestra la Figura 1.3. Además de la línea en sí, la derivación individual incluye los fusibles de seguridad situados en el embarrado general de la centralización de contadores, el conjunto de medida de energía y los dispositivos generales de mando y protección de las instalaciones interiores que se encuentran en la propiedad de los usuarios. La Figura 1.6 muestra el esquema de la instalación de un edificio en el que se aprecian la derivación individual de una vivienda y sus instalaciones interiores.


Figura 1.6. Esquema edificio con derivaciones individuales e instalaciones interiores

La derivación individual comprende, por tanto, tanto el interruptor de control de potencia como los dispositivos generales de mando y protección de cada usuario. La Figura 1.7 muestra un esquema de un cuadro de protección típico de una vivienda en el que se aprecian las distintas protecciones (básicamente interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos) que protegen a las diferentes líneas de la instalación del usuario.


Figura 1.7. Cuadro de protección de una vivienda

El REBT establece dos posibles esquemas para las instalaciones de enlace para edificios de viviendas dependiendo de que los contadores se encuentren centralizados en un único lugar o centralizados en dos o más lugares. Dichos esquemas se muestran en las Figuras 1.8 y 1.9.


Figura 1.8. Esquema de las instalaciones de enlace para varios usuarios con contadores en forma centralizada en un lugar


Figura 1.9. Esquema de las instalaciones de enlace para varios usuarios con contadores en forma centralizada en más de un lugar

Como ya se ha visto, las instalaciones de enlace permiten llevar la energía desde la red de distribución de la compañía eléctrica hasta la instalación eléctrica de cada vivienda constituyendo las llamadas instalaciones interiores. Tal como muestra la Figura 1.6, comprenden las diferentes líneas o circuitos que salen del cuadro de protección de cada vivienda y alimenta a los distintos consumos eléctricos. Los circuitos posibles para vivienda según el REBT se estudiarán con detalle en el capítulo 12 aunque se indican a nivel descriptivo en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Circuitos interiores en viviendas

NÚMERODESCRIPCIÓN
C1Iluminación
C2Tomas de corriente
C3Cocina y horno
C4Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico
C5Tomas de corriente de cuartos de baño y auxiliares de cocina
C6Adicional de iluminación
C7Adicional de tomas de corriente
C8Calefacción eléctrica
C9Aire acondicionado
C10Secadora
C11Sistema de automatización (domótica)
C12Adicional de los tipos C3, C4 o C5
C13Circuito exclusivo para la recarga de vehículo eléctrico

Además de los consumos propios de cada vivienda, un edificio de viviendas incluye una serie de consumos eléctricos que son comunes a todos los propietarios o usuarios del edificio. Tal como establece el REBT, se consideran servicios generales o comunes de un edificio a los siguientes consumos eléctricos:

• Ascensores y aparatos elevadores.

• Centrales de calor y frío.

• Grupos de presión.

• Alumbrado de portal, caja de escalera, alumbrado auxiliar y espacios comunes.

Para alimentar a estos consumos o servicios generales, se dispone de una línea específica que sale de los correspondientes contadores de energía trifásicos que se sitúan de forma separada en el local destinado a centralización de contadores y que alimenta a un cuadro de protección de los servicios generales. Este cuadro se suele colocar en alguna zona común protegida de la planta baja o el sótano.

Por último, es importante hacer referencia a la instalación de puesta a tierra del edificio ya que está directamente relacionada con la seguridad de las personas que utilizan sus instalaciones eléctricas. Todo edificio de viviendas debe disponer de un sistema de puesta a tierra que asegure la actuación de las protecciones correspondientes en caso de aparición de contactos peligrosos para la salud de las personas.

La instalación de puesta a tierra se realiza típicamente utilizando un conductor de cobre desnudo que se entierra de forma horizontal en las zanjas de cimentación del edificio comprendiendo todo su perímetro. Al electrodo así formado se le unen los conductores de protección de la instalación en una serie de puntos de puesta a tierra que se establecen posteriormente. Si es necesario, al electrodo horizontal se le añaden picas verticales hasta alcanzar la resistencia de puesta a tierra necesaria. La Figura 1.10 muestra un esquema de la puesta a tierra de un edificio de viviendas.


Figura 1.10. Instalación de puesta a tierra de un edificio de viviendas

Proyectos de instalaciones eléctrica de baja tensión

Подняться наверх