Читать книгу Personalizar el vínculo con la tecnología - Francisco Albarello - Страница 4

Оглавление

Prólogo

La complejidad de nuestro presente histórico, con sus diversificaciones en el saber y en la multiplicidad de interpretaciones de la realidad, requiere una gran capacidad de integración.

A su vez, para que haya auténtica integración es necesario el diálogo de ciencias y prácticas posibles que, respetando las diferencias y sin contradicciones, logren la integración de las partes.

Integrar es lograr asumir lo diverso como parte de la unidad, del todo, de la totalidad de la realidad. La parte que no es integrada no queda “afuera” sino más bien, lo que ocurre es que perdemos la posibilidad de comprender el todo, perdemos los contornos ya que faltan las partes o por lo menos alguna de ellas.

Esta integración, en el caso de los saberes y de las prácticas culturales y pastorales responsables, supone un diálogo abierto y sincero que busca la mayor y mejor personalización de todas las manifestaciones humanas. El trabajo de Francisco Albarello camina por esta vía, la vía del diálogo para la integración.

“Personalizar el vínculo con la tecnología. Hacia un discernimiento de la cultura digital” ofrece un diálogo entre saberes específicos de la comunicación social y las nuevas tecnologías, el magisterio eclesial sobre la comunicación social y el discernimiento pastoral desde una espiritualidad particular; permitiéndole integrar en una propuesta clara y precisa de formación, de análisis de las prácticas comunicacionales mediadas por las nuevas tecnologías y la apertura al horizonte más trascendente de la comunicación; horizonte en el cual la persona humana se comunica para vivir en comunión con los demás.

Esta integración tiene la capacidad de ser técnica sin perder lo propio del discernimiento y acción pastoral que se caracteriza por ser también artesanal.

El discernimiento no solo es una parte integrante el diálogo sino a su vez es el principio hermenéutico desde el cual se logra el diálogo posible y fecundo entre comunicación social como saber específico y magisterio eclesial sobre la persona, la cultura y la comunicación social.

Más aún, las propuestas de trabajo en torno al uso de las nuevas tecnologías, desde una antropología y espiritualidad particular, son justamente el fruto de ese discernimiento y praxis pastoral que moviliza los aportes teóricos permitiéndoles tener un “aterrizaje” en las prácticas cotidianas de comunicación mediadas por el uso de las nuevas tecnologías para una mejor convivencia humana y con sentido de responsabilidad.

Comunicar es comunicar-nos y esto requiere mucho más que medios y tecnología, más bien lo primero necesario es comprender quién se comunica y para qué se comunica; solo desde allí es posible comprender el lugar de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en las relaciones entre personas llamadas por su propia dignidad a la comunión de vida y de hechos.

A los miembros del Movimiento de la Palabra de Dios, en los cuales Francisco pensaba particularmente durante la realización de este trabajo, la presente publicación nos permite visualizar y valorar la fecundidad del carisma y su espiritualidad puestos al servicio de la comunicación para que ella pueda vivirse desde y para la comunión entre las personas que se comunican.

Muchas veces escuchamos a Padre Ricardo, nuestro fundador, mencionar la necesidad de “aprender a vivir”, aprender a vivir según la propia dignidad. Este trabajo es una herramienta concreta y precisa, una “guía pastoral” que nos ayuda y “enseña a vivir” en el ámbito de la comunicación, personalizando el uso de las nuevas tecnologías para que nuestra vocación comunitaria se manifieste en toda su riqueza, también, en la cultura digital.

P. Melchor López, MPD

Sacerdote nazareno

Personalizar el vínculo con la tecnología

Подняться наверх