Читать книгу Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung - Группа авторов - Страница 26

4 El análisis 4.1 Corpus coloquiales

Оглавление

Antes de enfocar los géneros conversacionales más formales, no querríamos pasar por alto los corpus de conversaciones coloquiales y la búsqueda, difícil pero no totalmente infructuosa, de ejemplos de agradecimientos y de los actos de habla correspondientes. En el corpus COLA, por ejemplo, buscando bajo gracias, encontramos media docena de situaciones del tipo

A: pues muchas gracias
B: de nada majo

(COLA, Madrid, 4-11-2015 [mabpe2-07.htm]. Chico y chica por la calle, en un cajero y en una tienda)

A la hora de identificar actos de agradecimiento, constatamos que evidentemente la fórmula introductoria puede ser otra que gracias, tal y como lo ilustran ejemplos del corpus PRESEEA (suponiendo que, en el primer ejemplo, pues ya desempeña una función comparable a la de las fórmulas de reacción vistas anteriormente, del tipo de nada, a vosotros, venga):

E: nada /
I: bueno
E: te lo agradezco mucho
I: pues ya si quieres algún plan

(PRESEEA MADR_M22_030 [10-11-2009])

E: sí sí sí // ¡muy bien! / ¡pues nada! / muchas gracias por
I: nada
E: por este / este rato de charla / me ha encantado hablar contigo /
I: muy bien /

(PRESEEA MADR_H21_020 [23-2-2009])1

Me ha encantado expresa ritualmente una sensación comparable a la de gratitud; la fórmula se integra dentro del acto de habla introducido por muchas gracias, y provoca, por parte del interlocutor, el empleo de la fórmula muy bien cuya función solo se puede interpretar como ratificación de lo dicho. Bien, cuando ratifica una lista de favores hechos, incluso puede funcionar como fórmula de agradecimiento2; vale sirve también para ratificar cortésmente, combinándose con una fórmula más tradicional de agradecimiento –tal y como lo vemos ilustrado en los siguientes extractos de Val.Es.Co.:

A: § pues yo no sé si po- al igual paso por la mañana antes dee las doce o las once y media o así y le traigo una bombona vacía [...]
B: como tú no eres de bajar ni eso ↑ hay una oferta quee- que es una ( ) que estaba muy bien/ lógicamente os la he cogi(d)o// (esta está) bien/ le bajas lo de la ( ) y haces horas extra
A: aah bien bien bien [vale]= [...]
B: [¡uuy!] cuando quieras ↑
A: vale/ pues hasta mañana/ vale muchas gracias§
C: § vale gracias

(Corpus Valesco 2.0, Conversación 17 [1994], Intervenciones 31-44. A: inquilino, B/C: dueños)

Respecto a las fórmulas alternativas al gracias tradicional, constatamos que no se trata de simples sinónimos, sino que muchas veces sirven para expresar ciertos matices, como, por ejemplo, la primera persona del verbo agradecer que puede implicar el rechazo de una propuesta que, sin embargo, se agradece en el acto de habla correspondiente. Este matiz concesivo o contra-argumentativo se refleja en numerosos ejemplos en la oralidad fingida de obras literarias:

Guillermo: Pichi, venga ya. Pichi. Nombre de maricón. Así ha salido este: amariconao. ¿Tú quieres un Nestea, nena?
Lola: Te lo agradezco, cariño, pero se me está haciendo muy tarde. En cuanto me haya terminado la cera me voy pitando, ya sabes que de noche no veo muy bien.

(CORPES XXI: Novo, Nancho: Sombra de perro, Madrid 2009 [Teatro])

Sin embargo, existen también muchos casos de un empleo más neutro de la primera persona de agradecer, que puede expresar a veces cierta nota de formalidad o solemnidad:

Con la seguridad de que la gente buena como tú, seguís a nuestro lado desde el cielo, te envío un fuerte abrazo y te agradezco los buenos momentos y todo lo que he aprendido gracias a ti. [...]. Hasta siempre, PRESI (con mayúsculas). Descansa en paz.

(CORPES XXI: Condolencias recibidas en los foros de Internet, Madrid: Asociación El Toro de Madrid 2002)

Pero evidentemente la fórmula puede surgir también en discursos orales, aunque menos coloquiales; en la siguiente cita, observamos una respuesta inmediata por parte del interlocutor:

Carmen, le agradezco mucho su llamada.

Muy bien, un beso. Adiós, adiós.

(CORPES XXI: Protagonistas: el quinto tertuliano [12-9-2003], Onda Cero)

Este mismo matiz, entre formalidad, intensidad y cierto conservadurismo lingüístico, lo conlleva el empleo del participio de agradecer, como por ejemplo en una cita de oralidad fingida, acompañada de un llamativo comentario metalingüístico:

Toñín: Agradecido, madre.

Josefa: Agradecido, madre”. ¡También este otro...! Raro es raro, pero a educado y a fino, no hay quien le gane. (Se va.)

(CORPES XXI: De Las Heras, Fernando: “La azotea de las malvas”, in: Baltés, Blanca (et al.) (eds.): Teatro. Piezas breves, Madrid 2001)

Agradecido incluso puede funcionar, por lo menos según la oralidad fingida, como fórmula de respuesta al agradecimiento:

Era precioso escucharle y creo que percibí el amor que ponía al tocar. El mismo que pone cuando me acaricia la cara después de hacer el amor mientras me dice al oído: “Gracias, Mamá Romero.”

Y no quiere escucharme cuando le digo:

–Si la agradecida soy yo, Nico. Todo lo que has hecho por mí...

No tenemos pensado vivir juntos.

(CORPES XXI: Reverte, Javier: Barrio Cero, Barcelona 2010)

Los pocos ejemplos de corpus coloquiales españoles (y de oralidad fingida) muestran por lo tanto un juego complejo de agradecimientos y de ratificaciones mediante fórmulas distintas y en vías de pragmatización; los ejemplos alemanes –poco numerosos también, como tenemos que admitir– parecen caracterizarse más bien por mecanismos más rígidos de fórmulas rutinarias y de un agradecimiento recíproco:

TN [herr brand]ner
TB besten da[nk]
TN [(dann) alles] gute danke ih[nen]
TB [ih]nen auch
TN (.) kommen se gut nach hause
TB (.) tschü[ss]
TN [wir hörn vone]inan[der]

(FOLK_E_00173_SE_01_T_05)

DO vieln dank
MZ dank [e auch]
DO [wünsch ihnen] was
MZ alles gute [wir hörn von]nander
DO [danke]
TN (.) genau herr oster komm_se gut na[ch ne]u isenburg
DO [jo]
DO ja (.) danke (.) tschü[ss]
TN [°h ] (.) okay (.) tschüss

(FOLK_E_00174_SE_01_T_03)

PB ich hätt gern die hundertzwanzig
AM dann für mich einmal samosa
XM ja
AM und die (.) vegetarische linsensuppe die nummer dreizehn
XM dreizehn
AM vielen dank
XM danke

(FOLK_E_00047_SE_01_T_0)

Resulta bastante interesante este último extracto de la transcripción de una conversación entre clientes y el camarero de un bar o de un restaurante, ya que Val.Es.Co. nos proporciona una conversación análoga, en un salón de té, con el camarero argentino (=E). Nos llama la atención la ratificación del pedido por parte del camarero mediante (muy) bien o vale que casi equivale a un agradecimiento; luego agradece el cliente (no nos detendremos en el análisis del comentario ligeramente xenófobo acerca del origen argentino del camarero):

E: [((bueno)) ¡a ver chicos!]
B: [hola] buenas // ee yo quiero uun café roma
E: muy bien §
D: §granizado de frambuesa grande↑
E: frambuesa no tengo §
[...]
D: pero ((leche)) merengada dee- dee helado
E: sí sí
D: ah ((vale))
C: yo unn té↑ atardecer
E: vale [ahora enseguida] ¿sí?
B: [(( ))]
D: [muy bien gracias]
[...]
A: §[¿para trabajar aquí es obligatorio ser argentino o hacer el acento?]

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 45 [2011])

Cuando llega el camarero con las bebidas, los clientes ratifican los gestos del camarero con las mismas fórmulas, es decir con actos de habla que se asemejan a agradecimientos (el camarero los interpreta así, reaccionando con un de nada):

E: [a ver] // ese ((es el)) café Roma ¿vale? §
B: §vale §
E: §laa- creo que falta una leche merengada ahora [enseguida la traigo]
D: [ah vale ((bien))] §
E: §[ell] té por aquí→
C: [el té aquí]
E: ahí→
C: vale gracias §
E: §de nada
[...]
A: [((ya)) ya se] mʼha olvidao a mí [también]
D: [gracias] §
E: §de nada

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 45 [2011])

Comparando con la situación análoga en alemán –que ya hemos visto anteriormente– , constatamos que, a la hora de pedir, el camarero indio (= XM) ratifica el pedido (como en español), diciendo ja, y el cliente agradece (como en español), diciendo danke, pero el camarero contesta con la típica repetición de la misma fórmula danke:

PB ich hätt gern die hundertzwanzig
AM dann für mich einmal samosa
XM ja
AM und die (.) vegetarische linsensuppe die nummer dreizehn
XM dreizehn
AM vielen dank
XM danke

(FOLK_E_00047_SE_01_T_0)

Cuando llega el camarero con las bebidas, los clientes no ratifican, sino agradecen inmediatamente, utilizando la fórmula más rutinaria imaginable –a lo que responde el camarero otra vez con la típica repetición de esta misma fórmula:

XM apfelschorle
AM für mich viel[en dank]
0395 PB dankeschön
[...]
0910 AM (so) (.) vielen dank
[...]
0976 XM (der) guten appeti[t]
0977 PB [da]nkeschön
0978 AM (.) dankeschön
0979 XM (möchten) teller haben oder
0980 AM ähm ja wunder[bar]
0981 XM [ok]ay
0982 AM danke
0983 PB danke
[...]
1368 AM jetz kommt irgendwas total tolles
1372 XM ja (.) danke
1373 AM vielen dan[k is sehr lecker]
1374 XM [+++ +++] danke dankese

(FOLK_E_00047_SE_01_T_0)

Si fuera legítimo extraer algún tipo de conclusión provisional de tan pocos ejemplos, la formularíamos destacando el papel que, en los actos de agradecimiento españoles, desempeña la ratificación de los actos parciales mediante vale o bien, mientras que en los ejemplos alemanes llaman la atención las repeticiones recíprocas de la fórmula rutinaria danke.

Quede constancia del hecho de que, en las conversaciones coloquiales españolas, dicha ratificación del acto parcial del agradecimiento muchas veces –o incluso en la mayoría de las veces– resulta innecesaria porque o bien se trata de favores considerados, por parte del interlocutor que ha hecho el favor, como muy poco significantes:

A: bueno↑ yo tengo mucha memoria pero/ apúntatelo por si acaso↓ (( ))
B: º(gracias
A: me tienes que dar el tuyo↑
B: [gra(cias)]
C: [¿de aquí?]
A: ¿tú dónde estás más?

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 25 [1996])

O bien se trata de un cumplido o de una felicitación que se agradece, pero sería descortés ratificar el agradecimiento:

E: § aah/ felicidades
F: gracias gracias§
E: § Virgilio/
F: [muchas gracias]
B: [Virgilio] ¿es que hoy es Virgilio?§

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 32 [1996])

En un contexto particular, uno de los corpus, es decir, PRESEEA, permite visualizar dos tipos de reacción diferentes: al final de la encuesta (o después de una parte importante de la encuesta), el entrevistador suele dar las gracias al informante, de forma ritual y bastante estandarizada, mientras que la persona entrevistada o bien –primera posibilidad– considera su propia contribución como poco relevante (o se considera a sí misma como la verdadera beneficiada de la situación) y no ratifica el agradecimiento:

E: muy bien Ester / pues eso es todo / muchas gracias
I: ¿ya está todo?
E: ya
I: te he contao mi vida <risas>

(PRESEEA VALE_M22_035 [2001])

O bien –segunda posibilidad– el informante reacciona al agradecimiento:

E: muy bien pues voy a ir para allá / pues muchísimas gracias por por este rato de conversación contigo
I: a ti hombre
E: ¿eh? ¿vale? muy bien

(PRESEEA MADR_H22_026 [2011])

Las indicaciones sociolingüísticas dadas por el corpus teóricamente podrían permitir una caracterización de las personas según las fórmulas empleadas; sin embargo, la preferencia por una de las fórmulas o en general la complejidad de la construcción del acto de habla no parece correlacionarse con ninguno de los parámetros sociolingüísticos. La fórmula no hay de qué, por ejemplo, visiblemente poco frecuente y de connotación ligeramente anticuada, se emplea por un joven militar madrileño, de un nivel educativo bajo:

E: muy bien / D / pues nada / muchas gracias por tu participación
I: no hay de qué
E: en este / en este rato // me ha gustado mucho estar / charlando contigo /
I: lo mismo digo

(PRESEEA MADR_H11_002 [2008])

Sin embargo, PRESEEA permite establecer una pequeña estadística, según las fórmulas que utilizan las diecisiete personas entrevistadas3 que optan por una reacción al agradecimiento, y vemos que, por el lado de las fórmulas de agradecimiento, reina bastante homogeneidad, mientras que, por el lado de las fórmulas de respuesta, se observa más heterogeneidad (para la subdivisión de estas fórmulas de respuesta, recurrimos al esquema –reformulado– de Dumitrescu 2005, 378):

ESTADÍSTICA PRESEEA

Fórmulas de agradecimiento:

gracias 1 ejemplo
muchas gracias 14 ejemplos
muchísimas gracias 2 ejemplos
Fórmulas de respuesta:
Tipo 1 (minimización): 11 ejemplos
(de) nada 10 ejemplos
no hay de qué 1 ejemplo
Tipo 2 (placer): 0 ejemplos (?)
lo que haga falta ?
Tipo 3 (devolución/cumplido): 3 ejemplos
a ti, a ti hombre 3 ejemplos
Tipo 4 (ratificación): 3 ejemplos
vale 2 ejemplos
muy bien 1 ejemplo

Respecto a la subdivisión propuesta, constatamos que, entre las fórmulas de respuesta a los agradecimientos, la categoría 1) está ampliamente representada por el tipo de fórmulas de nada, no hay de qué. Las categorías 2) y 3), sin embargo, no se aprovechan mucho; eventualmente se podría interpretar lo que haga falta como expresión del placer del benefactor (= categoría 2), mientras que a ti / a vosotras representan la devolución del agradecimiento al beneficiado (= categoría 3). Llama la atención el hecho de que la cuarta categoría a la que hemos aludido anteriormente, no mencionada ni por Coulmas (cf. 1981, 77-79) ni por Dumitrescu (cf. 2005, 378), desempeña un papel importante en las conversaciones españolas, es decir, la mera ratificación del acto del agradecimiento por el interlocutor (muy bien, vale).

La única conclusión global que se puede extraer de las citas de los corpus coloquiales es la de una gran variedad –y posibilidad de combinación entre ellas– de las fórmulas de respuesta al agradecimiento, mientras que la mayoría de los hablantes coinciden en optar por uno de los diferentes grados de intensidad del agradecimiento (gracias / muchas gracias / muchísimas gracias). Se supone que esta preferencia depende de los hábitos sociales y las pautas de la cortesía verbal que determinan, dentro de la cultura dada, qué tipo de favor merece qué tipo de agradecimiento. La pregunta que se plantea automáticamente –pero a la que no es posible contestar a base de un número tan limitado de ejemplos– es la de saber en qué tipo de situaciones se considera, en la cultura española, innecesario agradecer y en qué tipo de situaciones en la cultura alemana; para indagar en esta problemática y profundizarla en una perspectiva comparativa, habría que recurrir a los trabajos citados anteriormente, basados en los famosos cuestionarios interculturales –o a nuestra propia intuición de observadores participantes de ambas culturas.

Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung

Подняться наверх