Читать книгу Guía práctica para el discipulado y las misiones - Heberto J. Becerra Matos - Страница 7

Оглавление

CAPÍTULO 1

Ensayo de investigación

Análisis de retos, necesidades y oportunidades

Siendo que este proyecto tiene como propósito fundamental demostrar que las dos opciones básicas para convertir una iglesia en una fuerza sin precedentes es el discipulado y el trabajo misionero, paso de inmediato a identificar los retos, necesidades y oportunidades dentro de mi contexto ministerial. Creo que esto me ayudará a exponer después los planteamientos que conducirán a la Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation a convertirse en laboratorio, taller y modelo para orientar también a otras congregaciones que han descuidado las dos premisas estratégicas antes expresadas, o sea, el discipulado y las misiones.

Entre nuestros vastos retos existentes, podemos subrayar los siguientes: niños que carecen de una conducción adecuada en sus hogares; jóvenes disociados por el hecho de no haber tenido de niños las bases que pudieran haber contribuido a una formación ético-espiritual necesaria; madres solteras; padres irresponsables; ancianos recluidos en centros para quienes no tienen familiares que los cuiden en los años más vulnerables de la vida; la secularización predominante de esta época posmoderna; la rampante inmoralidad sexual; la inseguridad en las calles; la ambivalencia de las iglesias con sus relajamientos doctrinales y sus estructuras que funcionan para satisfacer las emociones y no la Palabra; la relatividad hermenéutica con la que hoy se enseña lo que Jesús estableció; las diferentes “olas” que van y vienen en los círculos cristianos, donde el hombre de hoy asume posturas doctrinales no adecuadas, poniendo en riesgo la correcta eclesiología. Estos son nuestros retos, porque formamos parte de la red religioso–existencial de la hora presente.

La experiencia, basada en frustraciones, situaciones de conflictos, necesidades apremiantes no satisfechas y crecimiento y desarrollo lento, me condujeron a dar mayor énfasis al trabajo de discipulado y misiones. Descubrí que este era el generador de entusiasmo, impulsor y creador de la dinámica que nuestra iglesia necesitaba. Cuando estos recursos, en armonía con la obra del Espíritu Santo fueron puestos en acción sistemática y continua el trabajo comenzó a crecer y las dificultades cedieron su espacio a la carrera del éxito.

Una obra que me impresionó al leerla fue The American Church in Crisis de David T. Olson. Este autor subraya que, solamente el 14% de los norteamericanos asisten a una iglesia evangélica y añade, la población americana sigue creciendo, mas la iglesia va quedando atrás. De continuar así para el 2020 el porcentaje de norteamericanos que asistan a la iglesia será la mitad de lo que era en 1990. Según Olson desde el 2001 al 2007 la asistencia a los cultos ha bajado un 10% en cualquier iglesia llamada protestante. Cita ejemplos tales como la iglesia Episcopal la cual bajó 4.9% en asistencia entre el 2006 y 2007. La iglesia Luterana bajó 3.8% la Presbiteriana de los Estados Unidos bajó 2.8% la Iglesia Unida de Cristo bajó 3.1% y la Metodista bajó 2.3%. Si esas pérdidas siguieran en los próximos diez años, la reducción de esas iglesias será impactante.

La iglesia Católica. por los resultados de sus escándalos por los abusos ejercidos por sus sacerdotes. provocó que las misas bajaran un 11% del 2000 al 2007. En relación con el aumento de la población, su decline aumenta al 17%. El Dr. Olson usa tres verbos claves para salir al encuentro de estas situaciones: Decaer, edificar y restaurar, y cita el poema de T.S. Eliot, “The Rock”: “Y la iglesia tiene que estar siempre edificando, y siempre decayendo, y siempre restaurada”.1

He comprendido que los aparentes obstáculos de la iglesia son parte de su mundo existencial y que ella es llamada a revaluar sus proyecciones, identificar sus barreras, trazar nuevas metas y tomar los escollos como incentivos para marchar sin temor sabiendo que “El que comenzó en nosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (Filipenses 1:6). En la marcha y visualizando las circunstancias ambientales, luego de oración y análisis abordamos el susodicho proyecto. Las mejores lecciones surgen en medio del entorno en el que nos movemos y muestran los pasos necesarios para lograr resultados concretos.

Los retos los hemos tomado como oportunidades para desarrollar una iglesia fuerte, estable y en crecimiento continuo y ascendente. Cada iglesia tiene sus características específicas pero todas tienen en común la sociedad y el mundo en que ministran. Al trazar lineamientos y proyecciones hay pues que observar nuestro entorno local pero sin perder de vista la cosmovisión de las limitaciones, situaciones y características de esta hora posmoderna y sus implicaciones sociales, económicas, éticas, políticas y religiosas.

He observado que hay pautas que deberán seguirse si queremos que las metas sean satisfechas. Subrayo entre ellas las siguientes:

1 No olvidar que nuestro Dios es un Dios dinámicamente activo.

2 Valernos de cualquier método auténtico que nos conduzca a ganar a los que aún están sin Cristo.

3 Observar con ojos bien abiertos el entorno posmoderno que nos circunda.

4 Aunque los tiempos son muy distintos, observar con atención el modelo de la iglesia primitiva.

5 Es la hora en que los seminarios extiendan sus influencias a fin de tener pastores adecuadamente entrenados.

6 Aumentar la visión hacia la necesidad de formar otras iglesias.

7 Las denominaciones necesitan aprender cómo desarrollar nuevas estructuras basadas en las necesidades del sujeto de hoy.

8 El discipulado debe convertirse en acción, no solamente entrenadora, sino formadora y creadora, dejando trabajos comunitarios que demuestren la efectividad del mismo.

9 El libro de los Hechos y la obra del Espíritu Santo necesariamente necesitan ser contextualizados en la iglesia de hoy.

Análisis contextualizado de nuestro contorno ministerial

Las respuestas a las siguientes preguntas arrojan el resultado sobre la investigación a los problemas más acuciantes de nuestra comunidad. Las preguntas fueron hechas a diferentes líderes y pastores. Sus nombres aparecerán al final del capítulo.

Ensayo de investigación de la comunidad

Cuestionario sobre el lugar de mi ministerio enfocado sobre la comunidad:

Patrón de crecimiento.

Necesidad percibida.

Eficacia del ministerio.

Tipo de personas que están siendo alcanzadas.

Problemas.

Oportunidades percibidas.

Preguntas (escala de Likert y abiertas).

Entrevista Realizada a doce personas. (Tendencias, oportunidades, fracasos, retos y/o necesidades de mi iglesia o ministerio).

Sumario de las entrevistas.

Sumario Histórico.

Ensayo sobre “La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation”

Plantation es una ciudad del Condado de Broward en el estado de Florida. Situada en el área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale. Esta ciudad por el hecho de estar estratégicamente ubicada en el centro de estas dos grandes ciudades experimenta un índice de crecimiento de un 23.6% de 1990 al 2000 y del 2000 al presente un 2.33% más.

Hay cuatro razones fundamentales que hicieron que Plantation se convirtiera en una gran ciudad. La primera fue producida por la catástrofe ocasionada en Miami por el Huracán Andrew en 1992. Después de esto miles de familias decidieron venir a vivir a Plantation y sus alrededores. La segunda razón de crecimiento se debe al hecho de que esta área representa un sitio de mayor seguridad para formar familias. Las escuelas (32 privadas) y el sistema de vida social, ofrecen un margen de tranquilidad y bienestar para niños, jóvenes y personas de la tercera edad. Esta zona representa un gran reto para las iglesias siendo que al aumentar vertiginosamente la población, aumentan también las oportunidades y necesidades espirituales de la misma.

Observamos que las iglesias no han provisto los medios adecuados para alcanzar la población circundante. La ciudad de Plantation posee más iglesias bautistas que el resto de las ciudades del condado Broward, pero con todo y ello, el personal disponible, los medios económicos y la dinámica pastoral no responden adecuadamente a las situaciones del medio que nos rodea.

Los ministros del área son personas dedicadas y dispuestas, pero algunos de ellos trabajan a medio tiempo y por supuesto esto los limita en gran manera. Algunos tienen una buena educación teológica, mientras otros adolecen de la misma. En el área de Fort Lauderdale solamente tres iglesias hispanas tenemos edificios propios; las demás tienen que alquilar otros espacios y esto acarrea una limitación tremenda.

A pesar de que hay iglesias fuertes en el área e inclusive megaiglesias, no todo tipo de personas están siendo alcanzadas. Los hispanos, afroamericanos y anglosajones son los más alcanzados. Los de clase media y los más pobres están siendo sensibles a la predicación del evangelio, pero hay mucho campo para la siega. Esto está basado en mi apreciación personal y en mi relación con pastores e iglesias. Los problemas más apremiantes son los siguientes:

1 Ineficacia del trabajo asociacional. En estos momentos Gulf Stream Baptist Asociation no tiene un director ejecutivo, por lo que su trabajo, entre otras razones, resulta pobre e inefectivo.

2 La situación económica es acuciante y esto limita el trabajo de las iglesias.

3 Las iglesias no poseen un trabajo eficiente para llegar a las personas bajo situaciones especiales (drogadictos, alcohólicos, prostitutas, indocumentados y jóvenes adultos).

Las oportunidades percibidas son múltiples, entre ellas: Los grupos antes mencionados representan un reto y ofrecen grandes oportunidades. Las personas están siendo adoctrinadas por sectas religiosas. Hay familias disfuncionales, ancianos en asilos, personas sin trabajo, padres solteros, y falta asistencia en términos legales, económicos y de inmigración. Observamos un declive notable en la juventud, siendo que esta es un área eminentemente turística y ello representa un campo propicio para el juego, las drogas y todo tipo de perversiones.2

La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation, Florida, tuvo sus comienzos en el año 1968 gracias al hermano Francisco Platillero, laico en una iglesia de Miami, quien abrió una obra con los hermanos Hernández en la iglesia Riverland Baptist Church. En el 1971 el Rev. O. García siguió esta obra a la cual se le agregaron las familias Graña y Leal. En septiembre de 1972 comenzaron un culto de oración con el propósito de orar por un local propio y adecuado para la oración y la adoración.

Hortensio Delgado donó a los hermanos un sitio localizado en el 556 S.W. 12 Avenida, Ft. Lauderdale, el sitio resultó ser “Smitty’s Riverside Bar” pero para la gloria de Dios este bar se convirtió en el “Templo Bautista Jerusalén” y el 1 de julio de 1973 se inauguró su primer servicio bajo el pastorado del Rev. Oscar F. García.3 4 En agosto de 1973 se publicó un artículo en el Periódico “El Puente” del Departamento de Idiomas de Florida Baptist Convention, titulado “Se convierte el bar Smitty’s en el Templo Bautista Jerusalén”.5 En abril de 1975 la iglesia comienza a reunirse en el área de Plantation situada en Peters Rd. y la 55 Avenida en la ciudad de Plantation con una asistencia de 80 personas.6

Nuestra iglesia hermana, la First Baptist of Ft Lauderdale, además del soporte pastoral, comenzó a hacer frente a los pagos de amortización de la propiedad. Cada año comenzaron a asumir más del pago hasta que en el año 1980 lo tomaron por completo y tiempo después fue pagado completamente.7 El nombre Templo Bautista Jerusalén fue cambiado en 1995 ya siendo yo pastor al nombre actual.8 La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation ha tenido como pastores a los siguientes hermanos: Rev. Oscar F. García 1971 - 1986; Rev. Daniel Hernández 1986 al 1989; José L. Riverón 1990 - 1992 y un servidor del 1994 al presente.9

Según visualizo, nuestra iglesia ha dado un giro notable en los últimos cinco años; observo cuatro factores (entre otros menos notables) que han contribuido al logro de estas tendencias. Primero la visión y acción misionera de la iglesia. Hemos abierto obras y/o respaldamos trabajos misioneros en Indonesia, China y varios países en África y América Latina. El 25% del presupuesto de nuestra iglesia está dedicado al trabajo misionero y la plantación de iglesias.

Una vez al año visitamos Nigeria donde hemos construido una casita que nos sirve de refugio cada vez que llegamos allá. Nuestro trabajo está localizado en Baudá, cerca de Jos en la provincia de Plateu y trabajamos entre los Hausas. Entre las cosas notables que el Señor nos ha permitido realizar allí, se encuentra la terminación de una capilla y la conversión de varias personas, incluyendo la de dos jefes de tribus.

La comunidad Hausa, radicada en ese sitio por más de 200 años, nunca tuvo agua potable. En incipientes vasijas de lata y barro cargaban el preciado líquido obtenido en las márgenes de un arroyuelo que dista sobre media milla de donde está la villa. Valiéndonos de una compañía cuyo dueño es musulmán, logramos abrir un pozo y desde entonces (un año atrás), la comunidad posee agua potable. El trabajo en esas regiones es duro y sacrificial pero bendecido por el Señor.10

En la revista hispana Movilización Hispana IMB se publicó el siguiente artículo:

“La Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation en Florida apoya con gran entusiasmo a la ofrenda misionera. Usan los materiales de Lottie Moon, especialmente los videos, para concientizar y desafiar a la gente. Realizan una semana misionera cada año con misioneros invitados, talleres, conciertos, etc. Además de las ofrendas individuales, el 25% del ingreso anual de la iglesia se designa para misiones.

Todo esto ha llevado a la iglesia a apoyar a misioneros en varios países y a adoptar una etnia en Nigeria. Además de llevar el mensaje de salvación a esta etnia, la iglesia se esforzó para financiar la perforación de un pozo de agua. Cuando el pastor local dedicó el pozo, anunció que el pozo es para el uso de todas las tribus vecinas – musulmanes, cristianos y animistas – como testimonio del amor de Jesús”.11

Hace aproximadamente cinco años que llegamos a la frontera Sur de la República Dominicana con Haití. Alrededor de tres veces al año visitamos esa vasta y pobre región llevando el mensaje y realizando diversas actividades tales como: operaciones médicas, preparación de líderes, predicación del evangelio y compra de terrenos donde en la actualidad ya existen pequeños templos que albergan a cientos de fieles cada semana. Hemos creado dos escuelas de idiomas para enseñar a leer y escribir en español a los haitianos radicados en esas regiones. En los últimos meses graduamos 162 estudiantes.

Hemos construido una capilla en la cárcel de la ciudad de Pedernales y un gran número de reclusos han venido a los pies del Señor. Hemos plantado cinco iglesias en un período de cuatro años con una asistencia cada semana de alrededor de 500 personas, en su mayoría haitianos, pero también dominicanos. En el verano del 2011 llevamos un grupo de jóvenes y celebramos Escuelas Bíblicas de Vacaciones en las cinco iglesias con una asistencia de 1.400 niños.12

En enero del 2012 tuvimos actividades en las cinco nuevas iglesias, tales como: predicaciones, trabajo evangelístico, bautismos, la boda del joven misionero que tenemos allí, luego también de un pastor haitiano. Repartimos 400 juguetes a niños que nunca habían tenido uno. Luego cruzamos la frontera y llegamos a Anse a Pitre, primera ciudad de Haití al pasar los límites entre los dos países, predicando en un sencillo templo con un pastor que tiene más de noventa años de edad.13

Acabamos de regresar de otro viaje a Haití (del 10 al 16 de octubre del 2012) y logramos los siguientes resultados: seis bautismos, la boda de un pastor, entrenamientos a pastores y líderes, predicación en la cárcel de Pedernales y la graduación de 92 estudiantes en la escuela de idiomas. También llevamos a cabo talleres para hombres, damas y pastores. Continuando con los aspectos de toda índole que han provocado una nueva dinámica en nuestra iglesia pasamos ahora al segundo aspecto:14

Un regreso a la dinámica del discipulado, ahora continuo y sistemático. Estos han sido algunos de los materiales utilizados:

1 Cautivado por la Grandeza de Dios. James MacDonald. Editorial Unilit.

2 El Corazón del Creyente. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

3 Creer a Dios. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

4 Jonás. Pricilla Shirer. Broadman and Holman Publishers.

5 Daniel. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

6 El Discípulo Amado. Beth Moore. Broadman and Holman Publishers.

7 I Kissed Dating Goodbye. Joshua Harris. Multnomah Books

8 El Hombre Frente al Espejo. Patrick Morley. Editorial Vida.

9 La Resolución para Mujeres. Pricilla Shirer. Broadman and Holman Publishers.

10 La Resolución para los Hombres. Stephen Kendrick. Broadman and Holman Publishers.

11 I’m a Christian Now. Todd Capps.

12 Estudio de Cantar de los Cantares. Heberto Becerra, Carlos Rodríguez y Jorge Rodríguez.

13 40 días en la Palabra. Rick Warren. Saddleback Resources.

14 Administración de la Vida. Rick Warren. Saddleback Resources.15

El tercer aspecto ha sido el trabajo celular o de grupos pequeños en las casas. El cuarto aspecto ha sido la dinámica de los servicios que ahora tienen mejor calidad musical, cuentan con el uso de medios tecnológicos, y en los que hay una mayor participación del pueblo y unas alabanzas más contemporáneas.

Los factores antes señalados han provocado un mayor entusiasmo, líderes preparados y siempre dispuestos al servicio, dedicación de los miembros, finanzas sobre presupuesto, mayor asistencia a los servicios e incremento en la membresía y nuevos campos misioneros. A todo esto se suma la adquisición de un pastor asistente a tiempo completo.

Oportunidades

Siendo que la dinámica de la iglesia ha cambiado, nuevas oportunidades se han abierto. Entre ellas: un mayor número de personas ministrando a los demás, incremento en la población infantil y de jóvenes, cosa que nos facilita un trabajo más amplio y eficiente; la incorporación del inglés en las clases de niños y jóvenes, y la traducción simultánea en los servicios de la iglesia.

Están llegando nuevas familias a la iglesia y tenemos mejores estilos de vida cristiana que nos sirven de palanca para alcanzar a otros. Fort Lauderdale ha pasado de 400 habitantes en 1911 a dos millones en estos momentos, resulta un campo blanco para la siega.16 Fort Lauderdale presenta una composición étnica muy interesante. Esta es una de las zonas con mayor número de judíos del país, una creciente población hispana y una sólida representación de estadounidenses. Esta diversidad étnica abre las puertas para una gran oportunidad de servicio y evangelización. Estas razones nos han conducido al hecho de ministrar a jóvenes y niños en el idioma que sea más cómodo para ellos.

Fracasos

Por años estuvimos practicando métodos evangelísticos y educacionales que por no responder a las exigencias de esta era posmoderna nos tuvieron sumergidos en un status quo que no nos dejó avanzar a la velocidad que deseábamos. Viejos patrones, resistencia a los cambios, tradiciones culturales, sistemas de adoración “prehistóricos” provocaron fracasos y pérdidas que hoy lamentamos. Sumase a todo esto la falta de condiciones físicas que antes teníamos.

Retos y necesidades

El programa del Doctorado en Ministerio ha abierto muchas fronteras a mi entendimiento ministerial. Además, nuestros líderes han sido sensibles a las directrices del Espíritu Santo y a las orientaciones recibidas. Hemos salido al encuentro de los “gigantes” del pasado, y creemos que será necesario un mayor número de líderes para responder a las apremiantes necesidades circundantes. La población ha crecido y con ello también el pecado y la proliferación de agentes satánicos. Prostitución, centros de homosexualidad, bares, hoteles especiales dedicados al pecado, crecimiento de la drogadicción y otros fenómenos sociales presentes nos empujan a ofrecer alternativas cristianas y prácticas accesibles.

Fort Lauderdale, situada a una hora aproximadamente de la ciudad de Miami, brinda al turismo internacional una opción más tranquila, relajada y segura que lo que brinda la antes citada ciudad. El 21 y 22 de marzo del 2003 Luis Palau llegó con su “Beach Festival” a las playas de Fort Lauderdale y miles de personas llegaron a los pies de Cristo. Esto nos condujo al reto de cooperar y activar nuestra acción evangelística para seguir ministrando a los miles que llegaron a este festival.17

Entre los retos que tenemos como iglesia se encuentra el de construir un Templo nuevo con mayor capacidad, aumentar el número de estudiantes en el Instituto Bíblico existente y conseguir un equipo de ministros mucho mayor que el actual trabajando a tiempo completo. A raíz de una campaña sistemática de plantación de iglesias en nuestra región, iglesias y pastores están cooperando en unidad para apoyar la fundación de muchas más iglesias en nuestra área.

El trabajo que la Confraternidad de Iglesias, la Asociación y la Convención Estatal está impulsando de forma notable el avance del reino en nuestro territorio. Actualmente estamos siendo retados como nunca antes. La participación de las directrices del Espíritu Santo son medios que usamos para satisfacer los nuevos y grandes retos. Nuestra iglesia, siendo la primera hispana que se organizó en el condado, y la mayor en número de miembros, representa un bastión para seguir adelante satisfaciendo los nuevos retos y cruzando barreras llenas de obstáculos.

Resumen de las respuestas al cuestionario sobre la comunidad donde radico (planteadas al principio del capítulo)

Problemas típicos del área: patrón de crecimiento; necesidad percibida; eficacia del ministerio; tipo de personas que no están siendo alcanzadas; problemas y oportunidades percibidas. Cuestionario y respuestas realizadas a doce personas involucradas directa o indirectamente en asuntos relacionados con el área donde radico.18

Sumario

1.¿Qué factores han contribuido para el desarrollo de crecimiento poblacional del área?

a)Llegada de nuevas familias.

b)Problemas migratorios.

c)Crecimiento de la comunidad hispana.

d)Reunificación familiar.

2.¿Qué necesidades plantea la cuestión del crecimiento de población de nuestra área?

a)Necesidad de educación, trabajo y vivienda.

b)Atención y orientación a la familia.

c)Orientación a la juventud.

3.¿Son adecuados los métodos que se están implementando a nivel de Asociación y/o Convención para atender las necesidades espirituales del área?

a)No son adecuados porque no se conocen en profundidad las culturas con las que trabajamos.

b)Se necesitan centros de rehabilitación para adictos a las drogas, al alcohol, etc.

c)El apoyo que podría dar cada pastor local, a los mencionados métodos de implementación, en sus respectivos calendarios de actividades es el mayor problema

4.¿Educacionalmente hablando, los pastores y líderes de nuestra área están capacitados para atender a la población que nos circunda?

a)En gran número no lo están.

b)El pastor no se ve como una persona de influencia dentro de la comunidad.

c)Los pastores necesitan ser capacitados para la consejería y necesitan más educación.

d)Se necesitan aprender nuevas estrategias.

5.¿Es adecuada la forma en que hemos sido guiados para llegar a las personas del área sin ser rechazados?

a)Se carece de entrenamiento en el área de evangelización.

b)Hay una distancia entre la iglesia y la comunidad.

c)Es responsabilidad de cada líder local permitir que alguien lo guie.

6.¿Qué tipo de necesidades son las más sobresalientes en nuestra área?

a)La pérdida de trabajo y necesidades financieras.

b)Familias separadas.

c)Jóvenes y matrimonio.

d)Familias de padres solteros.

e)Falta de ayuda a la comunidad en asuntos legales y económicos.

f)La mayor necesidad de la gente de nuestra área es espiritual.

7.¿De qué forma podríamos ayudar a los ministros del área para ser más eficientes en el trabajo?

a)Brindando entrenamientos evangelísticos.

b)Entrenando en consejería a matrimonios, jóvenes, etc.

c)Exhortando a que se eduquen adecuadamente.

d)Instruyendo sobre eventos para alcanzar a la comunidad.

e)Incentivando a nuestros pastores a unir esfuerzos para promover un avivamiento interno en cada congregación.

8.¿Son más eficientes los ministros más jóvenes o los más adultos? ¿De qué adolecen ambos?

a)Unos carecen de experiencia y otros de conocimientos.

b)Se necesitan pastores que entiendan el sistema del país en que vivimos ya sean jóvenes o no tan jóvenes.

c)La edad influye porque trae experiencia a su vez puede exigir rigidez si no están dispuestos a cambiar. La falta de experiencia puede retrasar el proceso de crecimiento o la resistencia al cambio.

d)No siempre la edad es un factor determinante.

e)Los jóvenes tienen el vigor de la juventud y los adultos tienen el peso de los años y la experiencia.

f)Creo que el mayor problema, de lo que adolecen ambos, es creer que el otro ministro debido a su edad no está debidamente preparado para realizar su tarea, uno por su juventud y el otro por su madurez, olvidándose de que si Dios llama, también guía y respalda sin importar el factor edad.

9.¿Por qué algunas iglesias crecen con más velocidad que otras, siendo que todas pueden utilizar herramientas parecidas para su crecimiento?

a)Depende mucho de los líderes.

b)Algunas iglesias le dan más importancia al método de crecimiento que otras.

c)Por la estructura que tienen.

d)Falta de sana doctrina y de un buen liderazgo.

e)Aunque todos podemos usar las mismas herramientas, no todos estamos dispuestos a usarlas.

f)No trabajan en grupo con otras iglesias.

g)La razón es la intencionalidad con que se trabaje, el enfoque hacia el cual se dirija la meta.

10.¿Qué tipo de personas están siendo poco alcanzadas y por qué?

a)Aquellos que provienen de sistemas ateos, porque no se poseen las debidas herramientas para llevarlos al Evangelio.

b)Los ancianos, porque no hay suficientes ministerios para alcanzarlos.

c)La juventud, porque muchos de ellos asisten a la iglesia y piensan que son salvos sin serlo. El lenguaje de la juventud no es el mismo de sus padres, la generación de los baby boomers, por lo general creció sin valores bíblicos. La generación sándwich que vino después, fue influida por la revolución sexual, el movimiento hippie y otros. Estos valores se multiplicaron en muchos casos para mal hasta que llegó la generación X, la cual carece de mucha identidad. Para alcanzarlos necesitamos informarnos al nivel que ellos están.

d)Los drogadictos y delincuentes, porque no todas las congregaciones están dispuestas a ir donde ellos están.

e)Los jóvenes adultos, porque necesitamos adecuar algunos conceptos a la realidad de sus necesidades como forma de atraerlos.

11.¿Qué podríamos implementar para llegar a las personas que no están siendo alcanzadas?

a)Un ministerio fuerte de evangelización.

b)Una forma de visitación efectiva.

c)Ser más tolerantes con los tiempos que vivimos, sin comprometer la sana doctrina.

d)Tocar las puertas y ofrecer cualquier tipo de servicio que las personas necesitan.

12.¿Qué tipo de problemas hacen de algunas iglesias cuerpos de limitado alcance?

a)Falta de unidad y de consagración de sus miembros.

b)No hay trabajo en equipo.

c)La resistencia al cambio.

d)Influencias culturales.

e)Restar importancia a la educación.

f)Tamaño del templo, o edificio educacional.

g)Finanzas.

h)Falta de preparación de los líderes.

i)Falta de un buen programa de evangelización activo.

j)El tradicionalismo en los métodos.

k)La identificación de la estrategia evangelística.

l)La inexistente oración evangelística de manera permanente.

m)La poca intencionalidad del plan de alcance.

n)El mal testimonio de los creyentes.

o)Una liturgia de poca calidad.

p)La frialdad con que son recibidas las visitas.

q)El poco seguimiento de los prospectos.

13.Entre los limitantes para alcanzar algunos sectores de nuestra población, están los siguientes: 1- Ministerios que ya no responden a las necesidades de esta era posmoderna. 2- Prácticas de escuelas pasadas que hoy no son relevantes. 3- Poco valor para testificar a los jóvenes universitarios y a los intelectuales. 4- Desconocimiento bíblico y pobre vida espiritual. ¿Cómo resolver estos problemas?

a)Educándose acerca de los tiempos en que vivimos.

b)Comprender esta generación.

c)Preparándonos intelectual y espiritualmente.

d)Conocer a fondo el nivel cultura de nuestra comunidad.

e)Más conocimiento de la Palabra de Dios.

f)Cambiar los métodos viejos por los nuevos.

g)Creo que hoy más que nunca se hace necesario sumergir a los líderes en un estudio profundo de la Biblia.

h)Más dedicación a la oración y al ayuno.

14.Esta era posmoderna brinda oportunidades especiales por razón de las: 1- Necesidades existenciales básicas. 2- Necesidades de afirmación. 3- Problemas graves a nivel de familia. 4- Situaciones culturales y confusión religiosa. ¿Cómo resolver estos graves problemas?

a)Estudiando más.

b)Haciendo más eventos para la comunidad.

c)No existe crecimiento sin cambios, y no hay cambios si no aprendemos a escuchar.

d)Alcanzando almas perdidas.

e)Trabajando fuertemente con cada grupo étnico en nuestra comunidad.

f)Supliendo las necesidades de los miembros de nuestra iglesia.

g)Ministrar y asesorar directamente a las familias.

Resumen final del Cuestionario Likert (respuestas de los doce encuestados):

¿Se siente usted satisfecho en la forma que está diseñado el trabajo evangelístico de su iglesia?

A.Totalmente en desacuerdo. (1)
B.En desacuerdo. (2)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (1)
D.De acuerdo. (5)
E.Totalmente de acuerdo. (2)

¿Se siente usted satisfecho en la forma en que está diseñado el trabajo educacional de su iglesia?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (2)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (1)
D.De acuerdo. (3)
E.Totalmente de acuerdo. (5)

¿Cree usted que su asociación y/o convención responde a la problemática de su área?

A.Totalmente en desacuerdo. (1)
B.En desacuerdo. (2)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (2)
D.De acuerdo. (2)
E.Totalmente de acuerdo. (4)

¿Cree usted que su asociación y/o convención responde a la problemática de su iglesia?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (1)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (4)
D.De acuerdo. (2)
E.Totalmente de acuerdo. (4)

¿Nuestros seminarios están respondiendo favorablemente a la problemática social y espiritual de esta época posmoderna?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (0)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (2)
D.De acuerdo. (4)
E.Totalmente de acuerdo. (5)

De acuerdo al trabajo que realiza la asociación ¿cree usted que la existencia de la misma justifica su razón de ser?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (0)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (3)
D.De acuerdo. (3)
E.Totalmente de acuerdo. (5)

La instrucción que usted ha recibido en su Escuela Dominical actual ¿está en armonía con las necesidades de los tiempos actuales?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (0)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (2)
D.De acuerdo. (5)
E.Totalmente de acuerdo. (3)

¿Piensa usted que la forma de predicación de nuestros pastores y/o evangelistas es objetivamente adecuada para ganar y edificar vidas?

A.Totalmente en desacuerdo. (0)
B.En desacuerdo. (0)
C.Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (1)
D.De acuerdo. (4)
E.Totalmente de acuerdo. (6)19

Conclusión de la encuesta

Según la encuesta no hay altos índices de problemas. Los encuestados procedentes de diferentes trasfondos culturales dejaron huellas de expresiones de las mismas. El índice arroja, por un lado aspectos positivos y en otros deja ver sombras de necesidades no satisfechas.

Sumario de investigación histórica de la ciudad de Plantation

La ciudad de Plantation, con aproximadamente 55 años de vida, pasó de ser un lugar lleno de bosque originalmente a convertirse en una ciudad significativa y relevante. Hace 100 años atrás Plantation era una vasta tierra salvaje con aguas frescas llenas de peces, tortugas y por supuesto, cocodrilos y lagartos. Muy pocos campesinos y algunas tribus indias, en especial los seminolas, residían en sus tierras y pantanos.

En 1906 el Capitán Walter Holloway, un ingeniero de las Fuerzas Armadas de USA, fue el primero en tratar de drenar el Everglade (aguas claras) y luego el primer gobernador llamado Napoleón Bonaparte Broward, continúo este trabajo en el 1911. El distrito drenado se llamó Old Plantation porque existían plantaciones en esa época.20 En 1920 llegó a la Florida Fred C. Peters, un adinerado fabricante de zapatos, y comenzó a comprar terrenos por hectáreas.

Ya establecido aquí contrató al ingeniero C. Kay Davis para que trabajara en el desarrollo del Oeste de Broward donde había ya una producción de tomates, frijoles, maíz y otras plantaciones. Creó junto con el arquitecto Russell T. Pancoast un plan para la Ciudad de Plantation con una población de no más de 25.000.00 habitantes. Las principales calles de ese entonces eran Surise Blvd. y Broward Blvd.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Chawney Clark, contratista de Miami, entró en escena para crear un lugar de retiro, la construcción consistía en una casa mediana en medio de un gran terreno. En 1947 Plantation Home Inc., comenzó las construcciones. El constructor Finley Smith se encontró con el problema de que no llovía y se fue a la iglesia a orar. Ese año Florida tuvo 2 huracanes y una tormenta tropical, Broward Blvd estuvo bajo 4 ó 5 pies de agua. Después de todo esto comenzaron las construcciones. The Clars fue la primera familia que habitara una casa. La primera tienda (pequeña) se llamó Branch’s Country Shoes.21

La primera iglesia creada en la ciudad de Plantation fue “Plantation Community Chrurch”. Su primer servicio fue realizado en la oficina de Fred C. Peters en el año 1948, y como instrumento musical se usó un acordeón. En el 1949 los servicios se realizaban en un almacén de abastecimiento. Fred C. Peters donó cuatro acres a la Iglesia que comenzó a reunir los fondos para la construcción de un templo. La construcción comenzó el 31 de Octubre de 1955 y las puertas del templo fueron abiertas para celebrar su primer servicio el 14 de Julio de 1957.22

En el año 1976 la ciudad celebró el 4 de Julio con muchas actividades en toda la ciudad. Lo que más llamó la atención fue la realizada en la Iglesia Metodista. En esta celebración se dieron cita personas de diferentes denominaciones entre las cuales estaban católicos, judíos y protestantes para dar gracias a Dios por la prosperidad de la ciudad y del país.23

Algunos datos interesantes:

1 1958- La población era de 1.600 habitantes.

2 1961- Mrs. Helen Hoffman fundó la Librería de Plantation.

3 1964 – Muere Fred Peters.

4 1969- Motorola comenzó a funcionar con un gran edificio que luego creció de forma notable.

5 1975 – American Express abre su compañía en nuestra ciudad.

6 1976 – Se descubre una excavación en uno de los campos de golf de la ciudad donde se encontraron la presencia de artefactos de los Indios Tequesta (800 AD). En el presente los 18 hoyos tienen nombres indios.

7 1978 – Broward Mall abre sus puertas.

8 1999 – Eligen a Rae Carole Armstrong primera alcaldesa mujer de Plantation, quien es aun en la actualidad.

Plantation no es una ciudad típica de la Florida. Todavía hoy en día se puede encontrar a personas galopando a caballo. La mayoría de las casas están construidas en un acre de tierra. Es la cuarta municipalidad más grande de Broward County, llamada “La Ciudad de los Arboles”. Es un lugar lleno de naturaleza en el corazón de Broward. Tiene seis campos de golf, elegantes comercios, facilidades médicas, un área de negocios prósperos, cuarenta y dos parques, áreas de juego para niños, dos piscinas Olímpicas, veintidós canchas de tenis, treinta y dos escuelas privadas (private schools), seis escuelas elementales (elementary schools), dos escuelas primarias (middle schools), dos escuelas de estudios superiores (High schools), también se encuentran:

1.University of Phoenix.

2.Nova Southeastern University.

3.Florida Atlantic University.

4.Broward College.

5.McFatter Technical Center.

La ciudad tiene una población actual de 84.955 habitantes (de acuerdo al censo realizado el 1 de Abril del 2010) localizada al oeste de la ciudad de Ft. Lauderdale, Florida; a veinte millas al norte de Miami, Condado Dade, y a quince minutos del Aeropuerto Internacional de Ft Lauderdale. También cerca del Puerto de Everglade, éste con aguas profundas para barcos de pasajeros y de carga, incluyendo foráneos y las zonas de comercio. Nuestro clima es subtropical, con un promedio de lluvias de sesenta y dos pulgadas y temperatura de 75.f. En el invierno la temperatura es de 66.5f, y en el verano de 82.2.24 Nuestra ciudad es conocida como “la ciudad simpática”, donde la hierba es más verde y “la ciudad de los árboles”.

Plantation es la primera ciudad localizada en el centro del condado de Broward y está bordeada por la carretera State Rd 7, Sunrise Blvd, Flamingo Rd y la I-595. Es la sexta ciudad más grande del condado de Broward, y es la casa de numerosas y grandes firmas nacionales e internacionales. Es dirigida por el Alcalde y cinco miembros del concilio con un enfoque en un distrito de negocio de reurbanización, con metas de mejorar el vecindario.

La ciudad cuenta con dos hospitales generales, cuatro centros para ancianos, varias clínicas, servicios de rehabilitación y oficinas profesionales médicas. La vivienda es unifamiliar y multifamiliar. Las casas tienen un costo entre $72.000 - $2 millones. Tenemos 4.450 negocios registrados, 46.178 personas empleadas; el 42% con un nivel de educación desde bachillerato hasta doctorado. La ciudad cuenta con dos librerías: Helen B. Hoffman y West Regional Library. También cuenta con el Departamento de Policía de la ciudad, servicios de emergencia médica, Departamento de Emergencia y Bomberos voluntarios.25

Para 1974 teníamos diecisiete lugares de adoración de diferentes denominaciones entre ellas:

1.Bautistas (6)
2.Adventistas (1)
3.Asambleas de Dios (1)
4.Episcopal (1)
5.Metodista (1)
6.Luterana (1)
7.Mormona (1)
8.Presbiteriana (1)
9.Sinagogas Judía (2)
10.Testigos de Jehová (1)
11.Católicos (1) 26

Conclusión

Plantation es hoy una ciudad moderna con los atractivos de su exuberante naturaleza, el verdor de sus playas y la fantástica oportunidad diaria de ministrar a miles de personas procedentes de múltiples grupos étnicos. El hecho de estar situada en la periferia de Miami, pero ofreciendo mayor seguridad brinda un sitio más tranquilo y seguro. La complejidad étnica que posee esta ciudad enriquece la oportunidad de una evangelización agresiva.


1.David T. Olson, The American Church in Crisis: Groundbreaking Research Based On a National Database of Over 200,000 Churches (Grand Rapids: Zondervan, 2008), 17, 55, 180.

2.Cuestionario sobre la Comunidad.

3.Boletín del Templo Bautista Jerusalén, 1 de julio, 1973.

4.Ft. Lauderdale News Sun-Sentinel, 22 de octubre, 1972.

5.Periódico “El Puente” de la Lenguage Mission Florida Baptist Convention.

6.Periódico El Heraldo de Broward, 1975.

7.Boletín Templo Bautista Jerusalén, 1980.

8.Acta de Junta de Negocios, P.I.B.H.P, 23 de agosto, 1995.

9.Constitución de la Primera Iglesia Bautista Hispana de Plantation, 1996.

10.Informe viaje Misionero a Nigeria, 31 de agosto, 2007.

11.Movilización Hispana. IMB. Libro de Devocionales. “El Propósito de la Iglesia”. 2012. 2.

12.Informe Misionero Viaje a República Dominicana, julio, 2011.

13.Informe Misionero Viaje a Pedernales en Rep. Dominicana, enero, 2012.

14.Viaje Misionero, octubre, 2012. Informe Pastoral.

15.Ministerio Discipulado directora Jacqueline Becerra, informe trimestral, 2012.

16.Florida Collection Tomo II, Helen B. Hoffman Plantatition Library, 77. 1973. 2.

17.Brochure Beachfeast Luis Palau, Fort Lauderdale, FL, 2003.

18.Entrevistas a doce personas sobre cuestionario de la comunidad.

19.Los 12 encuestados: Julio Fuentes, Carlos Telles, Domingo Área, Juan Pérez, Concepción González, José E. Concepción, Liana Cohen, Rebecca Alpizar, Mobel Moriyón, Abner Becerra, Marisel Ferrer y Raquel Escudero.

20.Plantation Historical Sociality, 1974. 5-6.

21.Book Plantation, A Gracious Florida City, 2002. 112.

22.Florida Collection, Tomo I Helen B. Hoffman Library. 1974. 3.

23.Ibid. 5.

24.www.Plantation.org / demographics. 1975. 5.

25.www.Plantation.org / cityofplantation. 1974.

26.www.plantation.org/plantation/worship. 1975.

Guía práctica para el discipulado y las misiones

Подняться наверх