Читать книгу Mitología H.P. Lovecraft - Javier Tapia - Страница 3

Оглавление

I:

Introducción al universo de Lovecraft:

Los dioses arcaicos y sin nombre

“Los sabios interpretan los sueños,

y los dioses se ríen.”

H.P. Lovecraft

¿Tienen los dioses nombres que se imponen ellos mismos, o todo es una invención de la mente desvelada de los seres humanos en su afán de nominarlo todo?

¿Inventamos a los dioses o son ellos los que nos inventan a nosotros?

¿Inventamos a los dioses o solo les ponemos nombre mientras ellos se ríen de nosotros?

¿Las mitologías nacen de una necesidad humana de intentar comprender su existencia y la del multiverso que nos rodea, o son una realidad mal contada, mal entendida y luego aprovechada para ejercer un determinado control social sobre la población?

La cosmovisión de cada cultura ha dado lugar a una serie de mitologías en las que el común denominador es el CAOS PRIMARIO de donde emana el COSMOS ARMÓNICO, o, en otras palabras, la Nada Oscura y sin Luz de donde nace el Todo en orden y luminoso, siempre en pugna con la oscuridad.

El ser humano, dentro de este orden de ideas, es apenas nada, un servidor, un esclavo, un animal que apenas si piensa, débil, enfermizo, hambriento, loco, sumiso, creyente y, sobre todo, mortal, intrascendente, polvo, lodo, apenas nada.

Los dioses batallan entre ellos, mueren y matan, pero sin morir del todo porque son inmortales. Mientras, los humanos lloran y rezan, y al final adoran a los vencedores más por terror que por amor, e incluso, en algunos casos, los desafían, porque los dioses, crueles guerreros al fin y al cabo, no son un pan de dulce sino tiranos autoritarios que exigen devoción, amenazando siempre con la total destrucción del torpe y débil animal humano.

Para Lovecraft los dioses en muchos casos no tienen nombre, pero sí voluntad y acción, se ríen de nosotros y de nuestras flaquezas. No dependen de nuestras creencias, imaginaciones, ilusiones, inventos o lo que sea, sino que están ahí, son legión de legiones que a veces podemos vislumbrar, según Lovecraft, por la ventana de los sueños o quizá de la meditación, y no a través de nuestras elucubraciones, locura, drogas o mortificaciones de la carne.

¿Todo está en la mente?

Se dice que todo está en la mente, porque es la que crea y la que inventa, la que construye y descubre, la que absorbe y la que emana; pero a veces la mente, como en el caso de la mente de Lovecraft, parece que va mucho más allá y se encuentra con mundos, dioses, sueños y realidades que están mucho más allá de la imaginación, la creación y el conocimiento.

Quizá la mente, el cerebro y sus neuronas con millones de conexiones, solo sean una herramienta, un canal, un instrumento, pero nada más, sobre todo en lo que a contacto con los dioses de Lovecraft se refiere.

El señor Howard Phillips Lovecraft llevaba una vida sencilla, solitaria e introspectiva en el contexto norteamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con el humanismo, la primera Gran Guerra, la gripe española y la gran depresión económica de fondo, junto a los grandes descubrimientos y avances científicos de su época, es decir, con terribles tragedias y espectaculares descubrimientos, y, sin embargo, sus entidades no corresponden ni a la guerra, ni a la peste ni a la falta de trabajo o ausencia de bienes materiales y dinero, no, Lovecraft escapa a su época de la misma forma que escapa de su formación religiosa y cultural. En otras palabras, la mitología de Howard Phillips Lovecraft es diferente, original, nada parecida a las religiones judeocristianas, y nada similar a las grandes religiones orientales.

Nada que ver con las mitologías griega, egipcia, china, mexica, inca o yoruba.

Con entidades más arcaicas que Mitra, Mazda, Zoroastro, Horus e Ishtar.

Anteriores a la escritura y al Poema de Gilgamesh.

Sin nombre, oníricas, atrapadas en el fondo del mar, de la tierra o en el páramo perdido. Más allá de los planetas y las estrellas conocidas. En el fondo del fondo de los terrores de los mismos dioses, demonios, ángeles y animales humanos.

Introducirse en el multiverso de Howard Phillips Lovecraft es adentrarse de verdad en lo desconocido, en aquello que no tiene referente, ni amor, ni piedad ni nada de lo que hemos inventado y creado como civilización; a ciegas, sin poder articular palabra y con la sorda sensación del terror que va más allá del simple miedo.

Lovecraft no necesita recurrir al “gore” o a la truculencia visual, aunque a veces lo hace, como en el Necronomicón, pero remarcando que el terror no se encuentra en la muerte o la violencia, sino en el modo y significado de la misma, que no mata nada más al cuerpo, siempre prescindible, sino al alma, a la razón y hasta al mismo espíritu en una inexistencia eterna y dolorosa, o en una existencia sempiterna aún peor que toda una vida de sufrimientos.

Todo ello en la seguridad de que los dioses, entidades divinas, monstruos o lo que sean, no son nada seguros, buenos, amables o misericordiosos, sino una especie de niños extraños y avejentados que se divierten jugando con nuestras existencias, en el más acá y en el más allá, y que no saben todavía qué van a hacer con nosotros en el próximo segundo.

Los mitos de Cthulhu

Es así como las entidades dimensionales que no son de este mundo actúan, como Cthulhu, que es primigenio, anterior incluso a la formación de la Tierra, que yace en el fondo marino de nuestro planeta, desde donde clama y llama a su culto, situado geográficamente en el triángulo de las “tierras de Lovecraft”, Arkham, Innsmouth y Dunwich, pero que puede actuar sobre cualquier conciencia; mientras Nyarlathotep, entre árabe y egipcio etimológicamente, es el mensajero del dios supremo Azathoth, una especie de bacteria maligna y gigante que surca el espacio contaminándolo todo; y los hombres-batracio, o “los profundos”, seguidores de Cthulhu, que de vez en cuando y sin razón alguna aparente toman las embarcaciones de los hombres, volviéndolos locos con su simple apariencia, despertando en ellos un miedo doloroso, irrefrenable y atávico.


Cthulhu jugando con la humanidad

Para algunos autores, por supuesto, Cthulhu no es más que un cefalópodo o calamar gigante; Azathoth una bacteria vista en el microscopio; y los profundos hombres-batracio solo gente enferma, infectada o deforme, que representan miedos atávicos incluso para aquellos humanos que nunca han viajado por mar y mucho menos por sus profundidades; o que nunca han visto un ser vivo por el microscopio, patógeno y amenazante, o no; y que reaccionan negativamente ante lo diferente, lo enfermo, lo grotesco o lo amenazante. Pero eso, lejos de denostar la obra de Lovecraft, señala la capacidad, posiblemente intuitiva e inconsciente, del autor a la hora de adentrarse en la psique de los lectores.


Visión de Dominique Signoret

sobre el aspecto de Azathoth

Según Jung, el inconsciente colectivo también es una memoria genética que comparte la especie humana, con miedos atávicos e irreflexivos que nos atormentan más allá de nuestro raciocinio consciente, y que Lovecraft no hace más que exponer en sus textos, introduciéndonos en su universo onírico de terror casi sin proponérselo, es decir, sintiéndolo, sufriéndolo y expresándolo a través de las letras, como el poeta que comparte un sentimiento y llega hasta el alma de sus lectores, aunque estos jamás hayan sido abandonados por el amor de su vida.

Lovecraft señala a algunos dioses primigenios y les pone nombre, pero deja en el más oscuro de los túneles de la memoria genética y colectiva a los más antiguos, los más terribles y obtusos, incomprensibles para la humanidad, los que no tienen nombre.

Empatía e identificación

Para que un público amplio logre identificarse con un autor, artista o actor, este debe parecer vulnerable.

Lovecraft, sin duda alguna, logra este propósito sin necesidad de proponérselo. Su aspecto físico, su mirada, su biografía, y hasta la época que vivió, lo hacen un personaje atractivo para el público en general y para sus seguidores y fanáticos en particular. Lovecraft (amor artesanal) no es una belleza deslumbrante ni aparenta una personalidad arrolladora, sino todo lo contrario: parece un ser débil, resentido, angustiado, asustado, solitario, necesitado de comprensión, ayuda y cariño. No llega a ser el antihéroe, pero sí refleja el dolor humano y una emocionalidad frágil, como la de una amplia mayoría de la humanidad.

Sus terrores ante el vacío, que lo atrae y le hace sufrir, son los mismos que experimenta buena parte de la humanidad que busca, como él, otra mitología, otras realidades, otros senderos menos trillados y aún menos falsos que los que le ofrece la normalidad, una normalidad que soslaya la debilidad y terrible desamparo vital y existencial al que se enfrentan hombres y mujeres de este mundo, como también la padecía y aborrecía Lovecraft.

Casi todos por nuestra formación, contexto temporal y entorno, tenemos una serie de miedos, fobias y dudas, somos contradictorios y pensamos una cosa, sentimos otra y acabamos haciendo algo completamente diferente a lo que pensamos y a lo que sentimos en plena disonancia cognitiva, lo que no es de extrañar, pues nuestras leyes y nuestra moral atentan contra nuestra naturaleza, y los parámetros de conducta correcta o ejemplar son imposibles de conseguir. Inventamos el bien y el mal para portarnos bien, pero a menudo somos incapaces de distinguir entre el bien y el mal y simplemente hacemos lo que creemos, porque más que racionales somos creyentes y emocionales, y eso nos hace creer, por ejemplo, que esterilizar a un animal es lo correcto, matar al enemigo es lo idóneo y someternos a quien nos roba, ultraja o asesina es un honor.

Pero más allá de la socialización, siempre interesada y esquiva, están los miedos y las fobias del todo irracionales; algunas nacen de traumas y malas experiencias, pero otras son del todo atávicas y no se refieren a experiencia alguna, y es aquí donde el universo de Lovecraft se hace presente.

Miedos y fobias

Como veremos más adelante, Lovecraft era algo maniático y puntilloso, y según alguno de sus biógrafos padecía varios miedos y fobias, con lo que a menudo incluso salir de la cama le producía mareos.

Puede ser que exista alguien que no tenga ningún reparo, miedo o fobia debido a una experiencia traumática, pero es muy probable que todos y cada uno de nosotros tengamos un miedo o fobia atávica.

Al vacío (Aristóteles decía que la Naturaleza odiaba el vacío).

A las alturas, aunque nunca hayamos subido más allá de unas escaleras.

Al Coco, Hombre del Saco o personaje amenazante y desconocido.

A lo diferente.

A lo nuevo o demasiado novedoso.

Al cambio radical.

A la rutina constante.

A las arañas que nunca nos han hecho daño.

A las ratas que nunca hemos visto.

A los contagios que nunca hemos sufrido.

A las enfermedades que nunca hemos padecido.

Y a cientos de cosas más bien estudiadas y denominadas por los psicólogos, pero para Lovecraft hay cuatro miedos atávicos:

La soledad, a pesar de ser un solitario.

El páramo, que nunca sufrió en su vida urbanita de Massachusetts.

La podredumbre, o todo aquello que se degenera incluso más allá de la vida, de la muerte y de lo que suceda en esta realidad y en este planeta.

Y los dioses o seres de otras dimensiones, de otras esferas, que se burlaban del ser humano aterrorizándolo.

La casa del fin del mundo reúne casi todos sus temores, señalando intrínsecamente que se puede estar del todo solo y abandonado con o sin gente alrededor, con o sin monstruos que nos aniquilen.

Para Lovecraft el ser humano está siempre solo, abandonado, desprovisto de divinidad y sin amparo ante las fuerzas que lo rebasan.

Unas fuerzas que van más allá de su mente y de su alma, más allá de su imaginación, más allá de sus prejuicios, de sus capacidades y de su formación, porque son fuerzas que le superan y que han estado ahí desde antes, desde siempre, y que lo seguirán estando cuando la humanidad desaparezca del todo como especie débil, torpe y experimental que es.

El miedo puede brotar de cualquier fuente y ser del todo inexplicable, puede originarse por un simple sonido, un ruido, una oscuridad o iluminación repentinas.

Lo podemos sentir sin saber de dónde proviene, así, nada más, por las malas o por las buenas, con una sensación de frío o escalofrío, sin estímulo externo patente, como algo que se nos adhiere o nace del fondo de nuestra alma. Un ambiente, una mirada o la sensación de una mirada aunque no veamos a nadie que nos observe. Un golpe de intuición, una alarma primigenia que nos alerta sobre algo o sobre alguien, una paranoia esquizofrénica, un olor, un cambio en la ruta del aire, algo invisible y a la vez intolerable, e incluso nuestra propia pequeñez ante cualquier cosa superior a nosotros visible o invisible.

Quizá la memoria genética que compartimos explique ciertos temores hacia roedores e insectos, climas y movimientos terrestres, cercanía de depredadores o competidores, como sucede con otros animales que huyen antes de que suceda un incendio, un terremoto, una inundación o sufran un ataque, pero los miedos de Lovecraft van un poco o mucho más allá, porque son cósmicos, telúricos, inframarítimos, e incluso dimensionales o de otras realidades que nos acompañan y que somos, normalmente, incapaces de ver y de palpar aunque estén frente a nuestras narices; y que no son precisamente fantasmas sino seres perfectamente vivos y hambrientos de un vibración dimensional muy cercana, pero distinta a la nuestra, monstruos o no monstruos, dioses o no dioses.

¿Sueños o viajes astrales?

Las visiones y sueños, como en Las aventuras oníricas de Randolph Carter, dentro del Ciclo Onírico de Lovecraft, parecen algo más que simples visiones desordenadas y sueños que se escurren de la memoria nada más despertar, por lo que no sería arriesgado señalar que bien podría tratarse de viajes astrales, así Dreamland, la Tierra de los Sueños que propone Lovecraft, sería un lugar dimensional donde se puede existir y permanecer después de la muerte, y no solo un lugar imaginario de ensueño.

¿Cuántas veces, al soñar, el ser deambula por otras dimensiones astrales, por otros mundos?

Lovecraft no es el primero en probarlo, pero sí el primero en describirlo ampliamente, en ese doble memento de la vida en este mundo y de la existencia en el mundo astral de los sueños tan real y sólido, o quizá más, que el nuestro.

Bienvenidos, tanto si son fanáticos en el tema y están de acuerdo con mis apreciaciones o no, como si son nuevos seguidores y me creen o no lo que escribo, al increíble e impagable multiverso de H. P. Lovecraft.

Mitología H.P. Lovecraft

Подняться наверх