Читать книгу El libro rojo - Карл Густав Юнг - Страница 15

Оглавление

NOTA DEL EDITOR

SONU SHAMDASANI

El Liber Novus es un corpus manuscrito inconcluso y no está del todo claro cómo intentaba Jung completarlo, o cómo lo habría publicado, de haberse decidido a hacerlo. Tenemos una serie de manuscritos ninguna de cuyas versiones puede ser tomada como definitiva. Por lo tanto, el texto puede ser presentado de diversos modos. Esta nota expone la justificación editorial detrás de la presente edición.

La siguiente es la secuencia de los manuscritos existentes para el Liber Primus y el Liber Secundus.

Libros negros 2-5 (noviembre 1913 – abril 1914)

Borrador manuscrito (Verano 1914-1915)

Borrador mecanografiado (circa 1915)

Borrador corregido (con un nivel de cambios circa 1915; otro nivel de cambios circa mediados de la década de 1920)

Volumen caligráfico (1915-1930, reanudado en 1959, abandonado incompleto)

Transcripción de Cary Baynes (1924-1925)

Manuscrito Yale. Liber Primus, sin el prólogo (idéntico al Borrador manuscrito)

Copia editada del borrador del Liber Primus sin el prólogo, con correcciones anónimas (circa finales de la década de 1950; versión editada del Borrador mecanografiado)

Para Escrutinios, tenemos:

Libros negros 5-6 (abril 1914 – junio 1916)

Versión caligráfica de los Septem Sermones (1916)

Versión impresa de los Septem Sermones (1916)

Borrador manuscrito (circa 1917)

Borrador mecanografiado (circa 1918)

Transcripción de Cary Baynes (1925) (27 páginas, incompleto)

La estructura que presentamos aquí comienza con la versión de Cary Baynes y una transcripción nueva del material restante en el volumen caligráfico, junto con el Borrador mecanografiado de los Escrutinios, con una comparación línea por línea con todas las versiones existentes. Las últimas treinta páginas son completadas con el Borrador. Las principales variaciones entre los diferentes manuscritos conciernen al ‘segundo nivel’ del texto. Estos cambios representan el trabajo continuo de Jung para comprender el significado psicológico de las fantasías. Como Jung consideraba el Liber Novus un ‘intento de una elaboración en términos de revelación’, los cambios entre las diferentes versiones presentan su ‘intento de una elaboración’ y, por ende, son una parte importante del trabajo en sí mismo. Las notas indican entonces cambios significativos entre las diferentes versiones y presentan material que clarifica el significado o el contexto de una sección en particular. Cada nivel del manuscrito es importante e interesante, y una publicación de todos ellos −que insumiría varios miles de páginas− constituye una tarea para el futuro. (259)

El criterio para incluir pasajes de los primeros manuscritos ha sido simplemente la pregunta siguiente: ¿el lector se ve ayudado por esta inclusión para comprender qué está sucediendo? Más allá de la importancia intrínseca de estos cambios, tomar nota de ellos en las notas al pie sirve a un segundo propósito: muestra cómo Jung trabajó cuidadosamente en revisar el texto todo el tiempo.

El Borrador corregido tiene dos niveles de corrección realizados por Jung. El primer conjunto de correcciones parece haber sido hecho luego de que el Borrador fuese mecanografiado y antes de la transcripción en el volumen caligráfico, ya que parece que fue este manuscrito el que transcribió Jung. (260) Otra serie de correcciones, sobre doscientas páginas aproximadamente, del texto mecanografiado parecen haber sido realizadas después del volumen caligráfico, y yo estimaría que fueron hechas en algún momento a mediados de la década de 1920. Estas correcciones modernizan el lenguaje y ponen la terminología en relación con la terminología junguiana del período de Tipos psicológicos. También se agregaron aclaraciones adicionales. Jung incluso corrigió el material del Borrador que fue eliminado del volumen caligráfico. He presentado algunos de los cambios importantes en las notas al pie. A partir de ellos, le es posible al lector dilucidar cómo Jung habría revisado todo el texto de haber completado este nivel de correcciones.

Se han agregado subdivisiones en ‘El Mago’, capítulo 21 del Liber Secundus, y en Escrutinios para facilitar la consulta. Estas están indicadas por medio de números entre llaves: { }. Para cada fantasía se ha colocado la fecha, obtenida a partir de los Libros negros, siempre que fue posible. El segundo nivel agregado al borrador está indicado por [2], y el manuscrito vuelve a la secuencia de las fantasías de los Libros negros al comienzo del capítulo siguiente. En los pasajes donde fueron agregadas subdivisiones, la reversión a la secuencia de los Libros negros se indica con [1].

Los distintos manuscritos tienen diferentes sistemas de división en parágrafos. En el Borrador, ellos consisten frecuentemente en una o dos frases y el texto es presentado como un poema en prosa. En el otro extremo, en el volumen caligráfico, hay extensos pasajes de texto sin interrupción del parágrafo. La división en parágrafos más lógica aparece en la transcripción de Cary Baynes. Ella tomó a menudo la presencia de iniciales coloreadas como referencia para la interrupción de un parágrafo. Ya que es improbable que ella hubiese cambiado los parágrafos sin la aprobación de Jung, su disposición ha conformado el punto de partida de esta edición. En algunas instancias, la división en parágrafos se acercó en mayor medida a la del Borrador y el volumen caligráfico. En la segunda mitad de su transcripción, Cary Baynes transcribió el Borrador, ya que el volumen caligráfico no había sido completado. Aquí, yo he dividido el texto en parágrafos de la misma manera que he establecido antes. Creo que esto presenta el texto en la forma más clara y fácil de seguir.

En el volumen caligráfico, Jung ilustró ciertas iniciales y escribió en rojo y azul, y algunas veces aumentó el tamaño de letra del texto. Esta edición intenta seguir estas convenciones. Ya que las iniciales en cuestión no son siempre las mismas en inglés (I) que en alemán, la elección de qué inicial colocar en rojo en inglés (II) se ha regido por su correspondiente localización en el texto. La negrita y el aumento del tamaño del tipo de letra ha sido reproducida por la bastardilla. El resto del texto, más allá de lo transcrito por el propio Jung en el volumen caligráfico, ha sido fijado siguiendo las mismas convenciones, para mantener la coherencia. En el caso de los Septem Sermones el tipo de letra coloreada ha seguido la versión impresa de Jung de 1916.

La decisión de incluir los Escrutinios en secuencia y como parte del Liber Novus está basada en la siguiente justificación editorial: el material de los Libros negros comienza en noviembre de 1913. El Liber Secundus cierra con textos del 19 de abril de 1914, y los Escrutinios comienzan con otros del mismo día. Los Libros negros continúan en forma consecutiva hasta el 21 de julio de 1914 y recomienzan el 3 de junio de 1915. En el hiato, Jung escribió el Borrador manuscrito. Cuando Cary Baynes transcribió el Liber Novus, entre 1924 y 1925, la primera mitad de su transcripción siguió al propio Liber Novus hasta el punto alcanzado por Jung en su propia transcripción al volumen caligráfico. Continúa siguiendo el borrador y, entonces, integra 27 páginas de Escrutinios y termina en medio de una frase.

Al final del Liber Secundus, el alma de Jung ha ascendido al Cielo siguiendo el renacimiento de Dios. Jung piensa ahora que Filemón es un charlatán y vuelve a su ‘yo’, con quien debe vivir y a quien debe educar. Escrutinios continúa directamente desde este punto con una confrontación con su ‘yo’. Se hace referencia al ascenso del Dios renacido y su alma retorna y explica por qué había desaparecido. Reaparece Filemón e instruye a Jung sobre cómo establecer la relación correcta con su alma, la muerte, los dioses y los démones. En Escrutinios Filemón emerge completamente y asume la significación que Jung le adjudica tanto en el seminario de 1925 como en Recuerdos. Solamente en Escrutinios se vuelven claros ciertos episodios del Liber Primus y Liber Secundus. Por la misma razón, la narrativa en Escrutinios carece de sentido si no se han leído el Liber Primus y el Liber Secundus.

En dos momentos de Escrutinios se mencionan el Liber Primus y el Liber Secundus de un modo que sugiere fuertemente que los tres forman parte de la misma obra:

Y luego irrumpió la guerra. Ahí se me abrieron los ojos acerca de muchas cosas que había experimentado antes y eso me dio también el valor para decir todo lo que había escrito en las partes anteriores de este libro. (261)

Desde que el dios se ha elevado a los espacios superiores, también ΦΙΛΗΜΩΝ cambió. Primero se me apareció como un mago que vivía en tierras lejanas, pero luego sentí su cercanía y desde que el Dios se ha elevado, sé que ΦΙΛΗΜΩΝ me ha embriagado y me ha dado un lenguaje ajeno a mí mismo y un sentir diferente. Todo esto desapareció cuando el dios se elevó y sólo ΦΙΛΗΜΩΝ conservó aquel lenguaje. Pero yo sentí que él iba por otros caminos que yo. Por cierto, la mayoría de lo que he anotado en las partes anteriores de este libro me lo ha dado ΦΙΛΗΜΩΝ. (262)

Estas referencias a la ‘primera parte de este libro’ sugieren que todo esto constituye, en efecto, un solo libro, y que los Escrutinios eran considerados por Jung como parte del Liber Novus.

Este punto de vista se sostiene por una serie de conexiones internas entre los textos. Un ejemplo es el hecho de que los mándalas en el Liber Novus están estrechamente conectados a la experiencia del sí-mismo y la comprensión de su centralidad es descrita sólo en Escrutinios. Otro ejemplo se da en el capítulo 15 del Liber Secundus, cuando llegan Ezequiel y sus compañeros anabaptistas, le dicen a Jung que van a los lugares santos de Jerusalén porque no están en paz, al no haber terminado totalmente con la vida. En Escrutinios, los muertos reaparecen y le dicen a Jung que han estado en Jerusalén, pero que no han encontrado allí lo que buscaban. En este momento aparece Filemón y comienzan los Septem Sermones. Quizás Jung intentaba transcribir Escrutinios en el volumen caligráfico e ilustrarlo; hay suficientes páginas en blanco.

El 8 de enero de 1958, Cary Baynes le preguntó a Jung: “¿Recuerda que me había copiado un poco del propio ‘libro rojo’ mientras estaba en África? Llegué hasta el comienzo de los Prüfungen [Escrutinios]. Esto va más allá de lo que Frau Jaffé puso a disposición de K. W. [Kurt Wolff] y a él le gustaría leerlo. ¿Está bien?”. (263) Jung respondió el 24 de enero: “No tengo objeciones respecto a que le envíe sus notas de El libro rojo a Mr. Wolff”. (264) También Cary Baynes parece haber visto a los Escrutinios como parte del Liber Novus.

En las citas de las notas, las elipsis han sido señaladas mediante tres puntos. No se han agregado énfasis.

El libro rojo

Подняться наверх