Читать книгу Senderos de meditación - Leopoldo Jorge Godoy - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Cuando tomé contacto con la meditación, esta llegó a mi corazón al mismo tiempo que a mi mente y despertó en mí el impulso de seguir por ese camino.

Empecé a meditar siguiendo mi intuición y a medida que lo hacía podía profundizar más en ella. Comencé a dar clases de meditación a los instructores y tiempo más tarde al alumnado que concurría a Centro Sattva para tomar clases de gimnasia expresiva y hatha yoga.

Preparé dos talleres que transmití al instructorado y organicé “Encuentros para meditar” abiertos al público. Cada reunión era un descubrimiento sobre la respiración, el silencio, la conscientización de diferentes zonas del cuerpo, la conexión con el interno, la percepción de la paz interior, la serenidad, la armonía, la fortaleza y la plenitud.

Observé entre quienes asistían que algunos buscaban la meditación como una posibilidad de relajarse y sentirse más tranquilos; otros decían que necesitaban detener su mente y tener un poco más de paz y había quienes la buscaban como una puerta hacia planos elevados de consciencia y un medio para conectarse internamente. Los Encuentros se realizaron durante más de diez años.

Al mismo tiempo hice la experiencia de meditar solo durante un año, tomando nota de los resultados y eso me impulsó a escribir mi primer libro, El amigo interior, de distribución limitada.

CONTRIBUCIONES DE LA CIENCIA

También me interesé en investigar qué decía la ciencia sobre la meditación y supe que desde 1935 los científicos habían comenzado a estudiar los cambios que meditar producía en el cerebro: por ejemplo, se había descubierto por medio de neuroimágenes que en las zonas que controlaban la emoción aumentaba la materia gris. También se comprobó que el funcionamiento del cerebro se adapta al uso que se le da durante el desarrollo y algo que era realmente nuevo: aun en la edad adulta esta capacidad se conserva.

Las técnicas y los instrumentos científicos actuales, como la resonancia magnética funcional1 y la electroencefalografía2 permiten ver lo que sucede en el cerebro cuando las personas meditan y los cambios que se producen cuando lo hacen regularmente.

Celebramos los nuevos aportes de la ciencia, relacionando la meditación con el crecimiento de la materia gris del cerebro. Esto dará lugar al surgimiento del nuevo ser que la Humanidad necesita y espera.

BENEFICIOS

La palabra meditación (del latín meditatio) define un tipo de práctica que crea un estado de atención concentrada en un objeto externo o sobre nosotros mismos.

Meditar es un gran beneficio para el cerebro. Reduce el estrés y la ansiedad, mejora la capacidad de concentración y la atención, el sueño, la memoria, contribuye al autoconocimiento, a encontrar paz interior y favorece el pensamiento positivo.

Nos lleva a desarrollar una actitud contemplativa, una capacidad reflexiva y nos permite descubrir un espacio interior que llamamos interno a través del cual podemos afrontar diversas inquietudes, como conocer qué queremos hacer en la vida y encontrar los pasos para lograrlo. Permite ver a los demás de una nueva manera y, en consecuencia, mejorar la relación con ellos.

PRIMEROS ANTECEDENTES

Entre los 10.000 y 2.400 años a.C., en el valle del Nilo existían las ciudades de Mohenjo Daro y Harappa. En esta última se encontraron diversas cerámicas, entre ellas la de una figura de un hombre sentado en una postura meditativa.


El sello Pashupati

Fue grabado hacia 2500-2400 a.C.

(Museo Nacional, Nueva Delhi)

ENCUENTROS PARA MEDITAR

Las invitaciones para los encuentros que se realizaban en Centro Sattva incluían textos que sirvieron de base para crear las prácticas que encontrarás en las páginas siguientes.

 Si la palabra meditación te atrae como un recuerdo que no puedes olvidar, como un deseo no realizado, no dejes que se pierda.

 Meditar es lo que imaginás: relajarte, tranquilizarte, serenarte y descansar tu mente. Es eso… y mucho más.

 La postura que adoptes debe ser humilde y digna. Humilde para no sentirte más que los otros; digna para no sentirte menos.

 Cuando tomes consciencia de tu paz interior y la transmitas a quienes te rodean, algo comenzará a cambiar.

 ¿Nadie te habló de tu interno? ¿Por eso no lo frecuentabas? Ir allí te permitirá sentirte en la serenidad del ser y tomar la energía necesaria para crear o renovar tus propósitos más profundos.

 Nuestro interno está cerca del corazón y allí se encuentra esperándonos. Cuando se manifiesta lo hace con palabras claras y profundas, bellas y amorosas. La meditación nos ayuda a encontrarlo.

 Al hacerlo mejoramos nuestra relación con los demás, con lo que nos rodea y despertamos a una visión de lo elevado y lo profundo.

 Buscá estar con vos un momento cada día para conectarte con los proyectos de tu alma y comprobar si los pasos que estás dando son los correctos.

 Cuidá dentro tuyo todo lo que sea noble para que a través de tus actos se irradie alrededor.

PLAN DE LECTURA

Meditaciones de profundidad progresiva

Las treinta prácticas están organizadas en tres grupos:

1 De la 1 a la 10: Introducción.

2 De la 11 a la 27: Profundización.

3 De la 28 a la 30: Proyección.

Espacios variables entre líneas en las consignas de las prácticas

Los espacios dobles o triples indican los momentos de pausa que es conveniente hacer para percibir la respiración y el silencio, lo que facilitará vivenciar en profundidad el sentido de cada meditación.

1. La resonancia magnética funcional es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas.

2. Registro de la actividad eléctrica del cerebro. Se realiza mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo.

Senderos de meditación

Подняться наверх