Читать книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 1

Оглавление

Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación

y Configuración

Sistema Educativo, Descentralización, Mejoramiento Cualitativo

Nubia Cecilia Agudelo Cely

Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración/

Agudelo Cely, Nubia Cecilia. Tunja: Editorial UPTC, 2018. 254 p. ISBN 978-958-660-328-7

1. Los discursos para la educación a mediados del siglo XX 2. De niveles a

la configuración de un sistema educativo - énfasis en la educación media.

3. Entre descentralización y reorganización. La institucionalización de la política 4. De cobertura a calidad. Derroteros para la educación al cierre de siglo.

(Dewey000/21).



Libro financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de Investigación, Proyectos DIN UPTC SGI 842 Y SGI 1339. Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa.

Citación: Agudelo Cely, Nubia Cecilia. ORCID (0000-0001-7358-8915) (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Tunja: Editorial Uptc.

Introducción

El tema de este libro, Educación en Colombia siglo XX: entre cooperación y configuración, resultado de procesos de investigación, describe los antecedentes y el sendero por el cual se propiciaron a mediados del siglo en el contexto del desarrollo económico y de la cooperación técnica internacional, lineamientos para la educación en los países de América Latina y a la vez los compromisos de los gobiernos de turno para lograr tales propósitos mediante directrices en sus políticas oficiales; estas circunstancias implicaron cambios a la sociedad en su conjunto frente a las costumbres y vivencias durante las primeras décadas del siglo; se convirtieron en el horizonte que asumirían estos países en las siguientes décadas.

Por este trayecto, se pretende caminar de manera cuidadosa -desenredar y unir hilos sueltos- de donde surgieron los distintos compromisos que hoy día están presentes en la educación, para hilvanar redes de relaciones; se considera que el contenido del libro, es una oportunidad para relacionar circunstancias y contextos por los que transitó la educación colombiana durante gran parte del siglo XX. El interés por la temática, surge además, de los avances pero también de los vacíos e interrogantes presentes al cerrar otros trabajos también resultados de investigación, con inquietudes similares, algunos publicados1.

1 - Lago Diana, Aristizábal, Magnolia., Navas, María Eugenia., y Agudelo, Nubia (2014). Evolución del Campo del Currículum en Colombia (1970-2010). En A. Díaz. y J. Garduño (Coord.). Desarrollo del Currículum en América Latina (pp. 105-149). Argentina: Miño y Dávila.

- Mora R, Solano, J & Agudelo, N. (2014) Saberes y Formación Ciudadana: Enfoques Socio Educativos e Históricos. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar

- Agudelo, N. Estupiñan N., (2018) Conversación y Convivencia, Compromisos en Procesos de

Formación. Tunja. Editorial UPTC

Deacuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, “configuración” significa, “Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y sus propiedades”; dar una forma determinada; disponer las partes que lo componen; escoger entre diferentes opciones; vestigios, rasgos que caracterizan. Para esta investigación, “configuración”, hace referencia a la búsqueda y seguimiento de huellas, memorias, y discursos, gestados en el trayecto, los que permitieron conformar relaciones para dar cuenta de los correspondientes procesos así como de las respectivas distancias.

La construcción del texto privilegió la perspectiva histórica la cual se recupera a través de evidencias recogidas durante el proceso investigativo; las miradas contextuales en los ámbitos político, social, económico, principalmente; el reconocimiento de discursos que favorecieron la implementación de la política acorde con modelos foráneos; el seguimiento, los aportes y otras miradas, posturas críticas, haciendo distancia al sendero que se imponía, las que finalmente condujeron hacia nuevos derroteros en la década del noventa para la educación del país; el papel de los intelectuales, el surgimiento de movimientos, grupos y asociaciones, principalmente.

La reflexión pedagógica estuvo presente a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente en la formación de maestros, en donde sus prácticas así lo reflejaron. Se contó con la presencia de misiones pedagógicas. La política educativa contempló conferencias pedagógicas de maestros en 1912, el fomento de corporaciones pedagógicas en 1916 y de institutos pedagógicos en 1917, estos últimos se harían realidad en 1927 con el Instituto Pedagógico Nacional Femenino. No sucedió lo mismo para la educación, a partir de mediados de siglo, con las consecuencias para el maestro, el saber y la educación en general. La tercera misión pedagógica con fines específicos permaneció en el país entre 1968 y 1978. El Icolpe (1968-1976) incentivó la investigación pedagógica. Surge el Movimiento pedagógico en la década de los ochenta, se recuperan reflexiones.

En ese contexto, el libro integra discursos que han influido en la Educación del país; de una parte, los que motivaron a partir de los años treinta, procesos de modernización, en donde las concepciones de sociedad y educación se incorporan a visiones de carácter económico, el desarrollo y la planeación; de la misma manera, los suscitados como consecuencia de situaciones en la posguerra, entre otros los compromisos de dependencia; en su conjunto, favorecieron el auge de la educación en la perspectiva técnica e industrial.

En estos recorridos por el siglo XX, el seguimiento a las temáticas que emergen en diálogo con los contextos ideados internacionalmente, se concretan para el país a partir de la cooperación internacional, la creación de organismos de carácter financiero, la organización de conferencias y seminarios con propósitos de homogenizar derroteros para la educación latinoamericana. Para Colombia se concretan en diagnósticos, recomendaciones, y lineamientos de misiones que llegan al país, Currie (1949), Lebret (1954), Atcon (1958). En este sendero, el Ministerio de Educación Nacional jugó un papel preponderante en la implementación de las políticas, como institución rectora del campo a partir de 1928, fue permanentemente reestructurado, con el propósito de actualizar su accionar frente a los compromisos que le iban otorgando los gobiernos de turno en relación con los derroteros internacionales.

Entretejiendo los caminos andados, se logran esclarecer raíces y relaciones por los contextos descritos para la educación del país durante el pasado siglo, acorde con los lineamientos para América Latina. En cuatro capítulos se tejen los principales hallazgos interrelacionados; su lectura puede efectuarse de manera independiente, así:

-La acogida de los discursos de la planeación, proceso que inicia en 1951, con la creación de la primera oficina de planeamiento de la educación en el Ministerio de Educación Nacional; la creación del CONPES y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, con lo cual, inicia la elaboración de planes y programas; la creación de oficinas en, los ministerios, y principales entidades del gobierno. Se formula el primer plan quinquenal de educación en Colombia (1957-1962). Las políticas sobre planeación en el país se integran y concretan en el primer plan general de desarrollo económico y social 1961-1970. A partir de 1970, se establecen planes nacionales de desarrollo, a cuatro años, los que coinciden con los periodos de los gobiernos. Como herencia de las medidas adoptadas sobre planeación, a partir de 1996 y para periodos de diez años, se establecen planes decenales de educación.

-La conformación del primer Sistema Educativo para el país, acorde con directrices para la educación de América Latina; particularmente, para Colombia por las recomendaciones de las misiones así como lo dispuesto en el primer plan quinquenal. Se presentan como antecedentes a la integración de un sistema, la organización de los respectivos niveles educativos, los cuales se conformaban de manera independiente, sus cambios o

actualizaciones se daban por norma, con base en pensum, programas, planes de estudios principalmente: la enseñanza primaria, secundaria y normalista, hasta mediados del siglo XX, y la educación universitaria con especial interés a partir de los años sesenta, la cual dio paso a la educación superior. En este tejido se identifican los caminos por los cuales transitaron estos niveles, así como sus frecuentes actualizaciones y cambios.

El énfasis a mediados de siglo, estuvo en la educación media, de esta manera la educación técnica, ahora se relacionaría con profesionalización y diversificación del bachillerato. La educación superior, a partir de la reorganización del Ministerio de Educación Nacional en 1960 con la creación de la División de Educación Superior y Normalista y desde allí, la definición de grados y títulos, posteriormente se daría la reglamentación, dirección e inspección de las Universidades con la asesoría del Fondo Universitario Nacional, FUN.

- La Reforma Constitucional en 1968, el Acto Legislativo 1, favoreció y dio fuerza a la implementación de la segunda estrategia de la planeación: la institucionalización de la política. De esta manera, otorgó mayor intervención al Estado en la organización de distintos aspectos, entre ellos, la educación en el país. Se estructuró el sector educativo, se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 3157. El sector educativo de la nación acorde a las nuevas circunstancias, estaría integrado por el Ministerio de Educación Nacional y diez establecimientos públicos. La revisión de los antecedentes y contextos en que surgieron algunas de estas instituciones, a mediados del siglo XX, dan cuenta de los compromisos que prontamente asumieron, relacionados con la cooperación internacional: intercambios, acuerdos, convenios, eventos, publicaciones.

Se destaca en particular, la labor del Instituto Colombiano de Pedagogía, ICOLPE (1968-1976), el cual en los primeros años de su creación, se dedicó al fomento de la investigación, principalmente en la educación primaria, secundaria y rural; contó con diferentes apoyos; su trabajo pedagógico se divulgó a través de diferentes medios.

- La política educativa al cierre del siglo, sigue los compromisos previstos en los respectivos Planes Nacionales de Desarrollo. Cobertura, participación, retención, calidad, dan paso a financiación e internacionalización en el contexto de la globalización. Al mismo tiempo se genera la Constitución Política de 1991, nuevo horizonte

para el país, y por su puesto para la Educación, la cual se desarrolla en dialogo con las leyes General de Educación 1994 y de Educación Superior en 1992. En esta dualidad entre exigencias de la política y posibilidades en la reciente legislación, se desenvuelve la educación colombiana en la postrimería del siglo.

Una fortaleza para enriquecer esta obra, es contar con la visión del profesor, investigador e intelectual Carlos Eduardo Vasco, autoridad en la educación del país, por sus diferentes participaciones, como maestro de distintas universidades, asesor del Ministerio de Educación, investigador en organizaciones populares, pero en este caso por sus vivencias, participaciones y relatos sobre lo ocurrido en la educación colombiana, más concretamente en la configuración del programa - la renovación curricular. La experiencia en los distintos roles le dan la posibilidad de dialogar sobre lo aquí expresado, y se convierte en el mejor testimonio, razón por la cual, se presenta como documento complementario, el texto de la entrevista efectuada al Dr. Vasco, la cual fue objeto de revisiones y precisiones de su parte, para de esta manera enriquecer el trabajo.

En este sendero, el trasegar como autora del libro, muestra peldaños logrados, a través de la conformación y coordinación del Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa, en el año 2000, así como los intereses, previstos, actualizados y enriquecidos a partir de sus propuestas y dinámicas en sus líneas de investigación. La participación de investigadores y del grupo en Redes académicas e investigativas, han dinamizado, fortalecido yenriquecidoeltrabajo del equipo, las realizaciones inter y transdisciplinares. El sendero del grupo, las participaciones, avances, momentos y circunstancias relacionados con la Educación, la Pedagogía, la Formación, las Culturas, las expresiones en propuestas interculturales y la formación de maestros, principalmente, se enriquecen a partir de lo hallado en esta producción.

Durante el trayecto en el cual se adelantaron las investigaciones, se concretaron los hallazgos y la escritura del libro que cierra, años 2012 a 2017 se generan en el país otras producciones en torno a estas temáticas; a esos documentos acudiremos para enriquecer el camino de vida. Una nueva producción dará cuenta de miradas de maestros e intelectuales, de la incidencia de otros vaivenes aportados por la Constitución Política, en diálogo con la Ley de Educación Superior y la Ley General de Educación, así como de sus actualizaciones, durante lo avanzado del siglo XXI.

1 LOS DISCURSOS PARA LA EDUCACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Подняться наверх